Está en la página 1de 89

Programación Didáctica

Área de Educación Física


CEIP Gloria Fuertes
Jaén
Educación Primaria

Programación
Didáctica
Área de
Educación Física

1
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

ÍNDICE:

1. Normativa
2. Contribución del área al desarrollo de las Competencias Clave.
3. Objetivos de área para la etapa.
4. Perfil de área para los Ciclos: Criterios de Evaluación de Área y su relación con
Objetivos de Área, Bloques de Contenidos, Competencias Clave e Indicadores a
evaluar ponderados para la calificación del criterio, junto con la ponderación de los
Criterios de Evaluación para la calificación del Área.
5. Estándares de aprendizaje y su relación con los Criterios de Evaluación.
6. Perfil competencial de área para el Ciclo por niveles.
7. Contenidos de carácter transversal.
8. Metodología.
9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la
expresión oral y escrita en esta área.
10. Evaluación.
11. Medidas de Atención a la Diversidad.

2
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
1. Normativa:

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015).

LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 07-11-
2006).

REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria (BOE 01-03-2014).

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y
el bachillerato (BOE 29-01-2015).

DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación


Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-2015).

ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación


Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015).

INSTRUCCIONES de 12 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación, sobre la evaluación del


alumnado de Educación Primaria a la finalización del curso escolar 2014-15.

INSTRUCCIONES de 21 de mayo de 2014 conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la


Secretaria General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria
y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/15.

INSTRUCCIONES de 22 de junio de 2015 sobre el Protocolo de detección e identificación del alumnado


de NEAE y organización de la respuesta educativa.

ORDEN de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso
de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. Contribución del área al desarrollo de las Competencias Clave en este ciclo.

El área contribuye de forma sustancial a:


a) Contribución al desarrollo de la competencia de comunicación lingüística:
a. Ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas
que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

b) Contribución al desarrollo de las competencias de aprender a aprender:


a. Conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de
partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su
transferencia a tareas motrices más complejas.
b. Establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza.
c. Adquisición de recursos de cooperación.

c) Contribución al desarrollo de la competencia social y cívica:


a. La educación de habilidades sociales.

3
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
b. La relación, la integración, el respecto y la interrelación entre iguales, a la vez que
contribuyen al desarrollo de la cooperación solidaria.
c. Aprender a convivir, desde la aceptación y elaboración de reglas para el
funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación
y la valoración de la diversidad.
d. Asumir las diferencias, así como las posibilidades y las limitaciones propias y ajenas.
e. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos favorece la aceptación de
códigos de conducta para la convivencia.
f. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es
necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución.
g. La Educación física ayuda a entender, desarrollar y poner en práctica la relevancia
del ejercicio físico y el deporte como medios esenciales para fomentar un estilo de
vida saludable que favorezca al alumnado, su familia y su entorno social próximo.

d) Contribución a la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:


a. Emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones
en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva.
b. Organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

e) Contribución a la competencia digital:


a. El uso de herramientas digitales que permiten la grabación y edición de eventos
(fotografías, vídeos, etc.) suponen recursos para el estudio de distintas acciones
llevadas a cabo.

f) Contribución a la competencia de conciencia y expresiones culturales:


a. La expresión de ideas o sentimientos de forma creativa, a través de la exploración
y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento;
b. La apreciación y comprensión del hecho cultural y a la valoración de su diversidad.
c. El reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas,
tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la
danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.
d. Acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la
reflexión crítica.

g) Contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y


tecnología:
a. Abordar cálculos, análisis de datos, gráficas y tablas sobre tiempos en pruebas,
clasificaciones, ritmo cardíaco, puntuaciones, nociones de orden y espacios,
cantidades, etc.
b. El conocimiento de la naturaleza y la interacción con esta hace que se desarrollen
las competencias en ciencia y tecnología. La observación del medio, el
planteamiento de hipótesis para adaptar la acción al medio desde el conocimiento
del propio cuerpo.

4
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

3. Objetivos de Área para la etapa.

O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando
este conocimiento al cuerpo de los demás.

O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la


estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del
movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.

O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para
comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes
expresados de este modo.

O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al
bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la
alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales
para la salud.

O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la
solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el
diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales
y sociales.

O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como
propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo
en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información
relativa a la actividad física y el deporte.

5
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
4. Perfil de Área para el Ciclo: Criterios de Evaluación de Área y su relación con Objetivos de Área, Bloques de Contenidos, Competencias Clave e
Indicadores a evaluar ponderados para la calificación del criterio, junto con la ponderación de los Criterios de Evaluación para la calificación del Área.

C.E.1.1. Responder a situaciones motrices sencillas, identificando los movimientos (desplazamientos, lanzamientos, saltos, giros, equilibrios...) mediante la
comprensión y conocimiento de sus posibilidades motrices y su intervención corporal ante la variedad de estímulos visuales, auditivos y táctiles.
Objetivos de área relacionados O.EF.1.; O.EF.2.
Competencias Clave relacionadas CAA.
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque2 :El ser humano y la salud.
1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en sí mismo.
1.2. Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en sí mismo y los demás.
1.3. Identificación y conocimiento del cuerpo en relación con la tensión, relajación y respiración.
1.4. Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos realizados.
1.5. Afirmación de la lateralidad y discriminación de derecha e izquierda sobre sí y sobre los demás.
1.6. Identificación y reconocimiento del lado dominante (ojo, brazo y pierna).
1.7. Exploración y diferenciación de las posibilidades sensoriales del cuerpo (visión, audición, táctil, olfativa y cenestésica).
1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cenestesia) con el movimiento.
1.9. Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el desarrollo de los ejercicios.
1.10. Experimentación de situaciones de equilibrio tanto estático como dinámico en diversas situaciones (base estable o inestable y modificando los puntos de apoyo).
1.11. Dominio progresivo de la percepción espacial a través de básicas nociones topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, alto-bajo,
juntos-separados).
1.12. Apreciación y cálculo de distancias en reposo y en movimiento, respecto a uno mismo, a los demás y diversos objetos.
1.13. Dominio progresivo de la percepción temporal a través de sencillas nociones relacionadas con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración).
1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos
y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y conducciones).
1.15. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.1.1.1. Responde a situaciones motrices sencillas identificando los movimientos (desplazamientos, lanzamientos, saltos,
CAA 50% 50%
giros, equilibrios...), mediante la comprensión y conocimiento de sus posibilidades motrices.
EF.1.1.2. Responde a situaciones motrices sencillas identificando los movimientos (desplazamientos, lanzamientos, saltos,
CAA 50% 50%
giros, equilibrios...), mediante su intervención corporal ante la variedad de estímulos visuales, auditivos y táctiles.

6
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.2. Conocer recursos expresivos del cuerpo a través de bailes y danzas sencillas, coreografías simples o pequeños musicales y simbolizar, a través del
cuerpo, el gesto y el movimiento ideas sencillas, emociones y sentimientos.
Objetivos de área relacionados O.EF.1.; O.EF.3.
Competencias Clave relacionadas CEC, CSYC
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"

1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la 1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la
confianza en sí mismo. confianza en sí mismo.
1.2. Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en sí 1.2. Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en sí
mismo y los demás. mismo y los demás.
1.3. Identificación y conocimiento del cuerpo en relación con la tensión, 1.3. Identificación y conocimiento del cuerpo en relación con la tensión,
relajación y respiración. relajación y respiración.
1.4. Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos 1.4. Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos
realizados. realizados.
1.5. Afirmación de la lateralidad y discriminación de derecha e izquierda sobre 1.5. Afirmación de la lateralidad y discriminación de derecha e izquierda sobre
sí y sobre los demás. sí y sobre los demás.
1.7. Exploración y diferenciación de las posibilidades sensoriales del cuerpo 1.7. Exploración y diferenciación de las posibilidades sensoriales del cuerpo
(visión, audición, táctil, olfativa y cenestésica). (visión, audición, táctil, olfativa y cenestésica).
1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cenestesia) con el movimiento. 1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cenestesia) con el movimiento.
1.9. Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el 1.9. Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el
desarrollo de los ejercicios. desarrollo de los ejercicios.
1.11. Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas 1.11. Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas
nociones topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, nociones topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera,
cerca-lejos, alto-bajo, juntos-separados). cerca-lejos, alto-bajo, juntos-separados).
1.13. Dominio progresivo de la percepción temporal a través de sencillas 1.13. Dominio progresivo de la percepción temporal a través de sencillas
nociones relacionadas con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración). nociones relacionadas con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración).

Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz" Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz"

3.1. Indagación y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo (tono 3.1. Indagación y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo (tono
muscular, mímica, gestos) y del movimiento (ritmo, espacio, tiempo). muscular, mímica, gestos) y del movimiento (ritmo, espacio, tiempo).
3.4. Imitación y representación desinhibida de emociones y sentimientos a 3.2. Expresión e interpretación de la música en general y el flamenco en
través del cuerpo, el gesto y el movimiento. particular a través del cuerpo, sincronizando sencillas estructuras rítmicas a
3.5. Imitación de personajes, objetos y situaciones; cercanos al contexto, partir de un compás y un tempo externo.

7
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
entorno y vida cotidiana. 3.3. Práctica de sencillos bailes y danzas populares o autóctonas de la
3.6. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a Comunidad Andaluza.
través de las expresiones, el cuerpo y el movimiento. 3.4. Imitación y representación desinhibida de emociones y sentimientos a
3.7. Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
través del cuerpo y el movimiento 3.6. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a
través de las expresiones, el cuerpo y el movimiento.
3.7. Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a
través del cuerpo y el movimiento
CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF. 1.2.1. Conoce recursos expresivos del cuerpo a través de bailes y danzas sencillas como
CEC 50% 50%
coreografías simples o pequeños musicales.
EF. 1.2.2. Simboliza a través del cuerpo, el gesto y el movimiento ideas sencillas, emociones y
CSYC 50% 50%
sentimientos.

8
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
CE. 1.3. Identificar, comprender y respetar las normas y reglas de los juegos y actividades físicas, mientras se participa, favoreciendo las buenas relaciones entre compañeros/as.
Objetivos de área relacionados O.EF.5.; O.EF.6
Competencias Clave relacionadas CSYC
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"
1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en si mismo. 1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en si mismo. 1.4.
1.4. Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos realizados. 1.8. Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos realizados. 1.8. Coordinación
Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cenestesia) con el movimiento. corporal (ojo, oído, tacto, cenestesia) con el movimiento.
1.11. Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas nociones 1.11. Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas nociones topológicas y
topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, alto-bajo, de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, alto-bajo, juntos-separados).
juntos-separados). 1.12. Apreciación y cálculo de distancias en reposo y en movimiento, respecto uno mismo, a los
1.12. Apreciación y cálculo de distancias en reposo y en movimiento, respecto uno demás y diversos objetos.
mismo, a los demás y diversos objetos. 1.13. Dominio progresivo de la percepción temporal a través de sencillas nociones relacionadas
1.13. Dominio progresivo de la percepción temporal a través de sencillas nociones con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración).
relacionadas con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración). 1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices
1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y
motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, conducciones).
transportes y conducciones). 1.15. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de
1.15. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.
diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" 2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades motrices.
2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades 2.5.Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una correcta
motrices. práctica.
2.5.Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una correcta Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz"
práctica. 3.4. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través de las
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz" expresiones, el cuerpo y el movimiento.
3.4. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través de las Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
expresiones, el cuerpo y el movimiento. 4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de los juegos.
3.5. Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través del 4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones colectivas.
cuerpo y el movimiento.
Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de los
juegos.
4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones colectivas.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF. 1.3.1. Identifica, comprende y respeta las normas y reglas de los juegos y actividades físicas. CSYC 25% 25%
EF.1.3.2. Participa en los juegos y actividades. CSYC 25% 25%
EF.1.3.3. Favorece las buenas relaciones entre compañeros/as. CSYC 50% 50%

9
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.4. Mostrar interés por adquirir buenos hábitos relacionados con la salud y el bienestar, tomando conciencia de la importancia de una buena
alimentación e higiene corporal.
Objetivos de área relacionados O.EF.4.
Competencias Clave relacionadas CSYC, CAA
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"
1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en sí mismo.
1.2.Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en sí mismo y los demás.
1.9. Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el desarrollo de los ejercicios.
1.15. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"


2.1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.
2.2.Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
2.3.Movilidad corporal orientada a la salud.
2.4.Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades motrices.
2.5.Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una correcta práctica deportiva.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF. 1.4.1. Muestra interés por adquirir hábitos relacionados con la salud y el bienestar. CSYC 50% 50%
EF. 1.4.2. Toma conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal. CAA 50% 50%

10
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.5. Mostrar interés por mejorar la competencia motriz y participar en actividades diversas.
Objetivos de área relacionados O.EF.2.; O.EF.4.
Competencias Clave relacionadas CSYC, SIEP
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"
1.2. Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en si mismo y 1.2. Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en si mismo y
los demás. los demás.
1.3.Identificación y conocimiento del cuerpo en relación con la tensión, relajación y 1.3.Identificación y conocimiento del cuerpo en relación con la tensión, relajación y
respiración. respiración.
1.4.Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos realizados. 1.4.Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos realizados.
1.10.Experimentación de situaciones de equilibrio tanto estático como dinámico en 1.10.Experimentación de situaciones de equilibrio tanto estático como dinámico en
diversas situaciones (base estable o inestable y modificando los puntos de apoyo). diversas situaciones (base estable o inestable y modificando los puntos de apoyo).
1.11. Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas nociones 1.11. Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas nociones
topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, alto-
alto-bajo, juntos-separados). bajo, juntos-separados).
1.12. Apreciación y cálculo de distancias en reposo y movimiento, respecto a uno 1.12. Apreciación y cálculo de distancias en reposo y movimiento, respecto a uno
mismo, a los demás y diversos objetos.. mismo, a los demás y diversos objetos..
1.13.Dominio progresivo de la percepción temporal, a través de sencillas nociones 1.13.Dominio progresivo de la percepción temporal, a través de sencillas nociones
relacionadas con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración). relacionadas con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración).
1.14.Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades 1.14.Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades
motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y
recepciones, transportes y conducciones). recepciones, transportes y conducciones).
1.15.Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la 1.15.Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia
existencia de diferencias en el nivel de habilidad. de diferencias en el nivel de habilidad.
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de 2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades
actividades motrices. motrices.
2.5.Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una 2.5.Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una
correcta práctica. correcta práctica.
Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de 4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de
los juegos. los juegos.
4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones 4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones

11
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
colectivas. colectivas.
4.3.Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados, 4.3.Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados,
sensoriales, simbólicos y cooperativos. sensoriales, simbólicos y cooperativos.
4.5.Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas, 4.5.Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas,
fundamentalmente los desplazamientos. fundamentalmente los desplazamientos.
4.6.Aceptación de diferentes roles en el juego. 4.6.Aceptación de diferentes roles en el juego.
4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y 4.8. Participación activa en los juegos, buscando
recreativo. Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de
los juegos.
4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones
colectivas.
4.3.Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados,
sensoriales, simbólicos y cooperativos.
4.4. Indagación y práctica de juegos populares y tradicionales propios de la cultura
andaluza.
4.5.Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas,
fundamentalmente los desplazamientos.
4.6.Aceptación de diferentes roles en el juego.
4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.1.5.1 Muestra interés por mejorar la competencia motriz. CSYC 50% 50%
EF.1.5.2 Muestra interés por participar en actividades diversas. CSYC, SIEP 50% 50%

12
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.6. Tomar conciencia y reconocer el propio cuerpo y el de los demás, mostrando respeto y aceptación por ambos.
Objetivos de área relacionados OEF 1
Competencias Clave relacionadas CAA , CSYC
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en 1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en sí
sí mismo. mismo.
1.2.Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en si mismo y 1.2.Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en si mismo y los
los demás. demás.
1.3.Identificación y conocimiento del cuerpo en relación con la tensión, relajación y 1.3.Identificación y conocimiento del cuerpo en relación con la tensión, relajación y
respiración. respiración.
1.4.Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos realizados. 1.4.Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos realizados.
1.5.Afirmación de la lateralidad y discriminación de derecha e izquierda sobre sí y 1.5.Afirmación de la lateralidad y discriminación de derecha e izquierda sobre sí y sobre
sobre los demás. los demás.
1.6.Identificación y reconocimiento del lado dominante (ojo, brazo y pierna). 1.7.Exploración y diferenciación de las posibilidades sensoriales del cuerpo (visión,
1.7.Exploración y diferenciación de las posibilidades sensoriales del cuerpo (visión, audición, táctil, olfativa y cenestésica).
audición, táctil, olfativa y cenestésica). 1.8.Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cenestesia) con el movimiento.
1.8.Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cenestesia) con el movimiento. 1.9.Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el desarrollo de
1.9.Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el los ejercicios.
desarrollo de los ejercicios. 1.10.Experimentación de situaciones de equilibrio tanto estático como dinámico en
1.10.Experimentación de situaciones de equilibrio tanto estático como dinámico en diversas situaciones (base estable o inestable y modificando los puntos de apoyo).
diversas situaciones (base estable o inestable y modificando los puntos de apoyo). 1.11.Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas nociones
1.11.Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas nociones topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, alto-
topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, bajo, juntos-separados).
alto-bajo, juntos-separados). 1.14.Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades
1.14.Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y
motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y conducciones).
recepciones, transportes y conducciones). 1.15.Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de
1.15.Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la diferencias en el nivel de habilidad.
existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" 2.3. Movilidad corporal orientada a la salud.
2.3. Movilidad corporal orientada a la salud. 2.4.Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades
2.4.Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de motrices.

13
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
actividades motrices. 2.5.Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una
2.5.Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una conecta práctica deportiva.
conecta práctica deportiva. Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
Bloque 4: "El juego y deporte escolar" 4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de los
4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas juegos.
de los juegos. 4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones
4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones colectivas.
colectivas. 4.3.Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados,
4.3.Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados, sensoriales, simbólicos y cooperativos.
sensoriales, simbólicos y cooperativos. 4.4. Indagación y práctica de juegos populares y tradicionales propios de la cultura
4.5.Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas, andaluza.
fundamentalmente los desplazamientos. 4.5.Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas,
4.6.Aceptación de diferentes roles en el juego. fundamentalmente los desplazamientos.
4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y 4.6.Aceptación de diferentes roles en el juego.
recreativo. 4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.1.6.1 Toma conciencia y reconoce el propio cuerpo y el de los demás. CAA 50% 50%
EF.1.6.2 Muestra respeto y aceptación por el propio cuerpo y el de los demás. CSYC 50% 50%

14
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.7. Descubrir y distinguir las diversas actividades que se pueden desarrollar a partir de la Educación física.
Objetivos de área relacionados O.EF.6.
Competencias Clave relacionadas CSYC, CEC
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz". Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz".
3.1. Indagación y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo 3.1. Indagación y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo (tono
(tono muscular, mímica, gestos) y del movimiento (ritmo, espacio, tiempo). muscular, mímica, gestos) y del movimiento (ritmo, espacio, tiempo).
3.4.Imitación y representación desinhibida de emociones y sentimientos a 3.2.Expresión e interpretación de la música en general y el flamenco en particular
través del cuerpo, el gesto y el movimiento. a través del cuerpo, sincronizando sencillas estructuras rítmicas a partir de un
3.5.Imitación de personajes, objetos y situaciones; cercanos al contexto, compás y un tempo externo.
entorno y vida cotidiana. 3.3.Práctica de sencillos bailes y danzas populares o autóctonas de la Comunidad
3.6.Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a Andaluza.
través de las expresiones, el cuerpo y el movimiento. 3.4.Imitación y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través
3.7.Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a del cuerpo, el gesto y el movimiento.
través del cuerpo y el movimiento. 3.5.Imitación de personajes, objetos y situaciones; cercanos al contexto, entorno
Bloque 4: "El juego y deporte escolar" y vida cotidiana.
4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y 3.6.Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través
reglas de los juegos. de las expresiones, el cuerpo y el movimiento.
4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de 3.7.Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través
situaciones colectivas. del cuerpo y el movimiento.
4.3.Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres- Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
organizados, sensoriales, simbólicos y cooperativos. 4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y
4.5.Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades reglas de los juegos.
básicas, fundamentalmente los desplazamientos. 4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones
4.6.Aceptación de diferentes roles en el juego. colectivas.
4.7. Respeto y aceptación de las demás personas que participan en el 4.3.Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados,
juego. sensoriales, simbólicos y cooperativos.
4.8.Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y 4.4. Indagación y práctica de juegos populares y tradicionales propios de la
recreativo. cultura andaluza.
4.5.Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas,

15
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
fundamentalmente los desplazamientos.
4.6.Aceptación de diferentes roles en el juego.
4.7.Respeto y aceptación de las demás personas que participan en el juego.
4.8.Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y
recreativo.
4.9.Espacios para desarrollar el juego: colegio, calles, plazas, campo..., con gran
arraigo en Andalucía.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF. 1.7.1 Muestra interés por las diversas actividades que se pueden desarrollar a
CSYC, CEC 100% 100%
partir de la Educación física.

16
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.8. Tomar conciencia de situaciones conflictivas que puedan surgir en actividades físicas de distinta índole.
Objetivos de área relacionados O.EF.5.
Competencias Clave relacionadas CSYC
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"
1.15. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
2.2. Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades motrices.

Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"


2.2. Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades motrices.

Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz"


3.6.Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través de las expresiones, el cuerpo y el movimiento.
3.7.Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través del cuerpo y el movimiento.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar"


4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de los juegos.
4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones colectivas de juego.
4.7.Respeto y aceptación de las demás personas que participan.
4.8.Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo.

Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel


EF. 1.8.1 Toma conciencia, reflexiona y dialoga para resolver de situaciones conflictivas
CSYC 100% 100%
que puedan surgir en actividades físicas de distinta índole.

17
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.9. Demostrar actitudes de cuidado hacia el entorno y el lugar en el que realizamos los juegos y actividades, siendo conscientes y preocu pándose por
el medio donde se desarrollan y valorando la variedad de posibilidades que le brinda el clima y el entorno de Andalucía .
Objetivos de área relacionados O.EF.6.
Competencias Clave relacionadas CSYC, CEC, CMT
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
EF.1.8.1 Toma conciencia, reflexiona y dialoga para resolver de situaciones EF.1.8.1 Toma conciencia, reflexiona y dialoga para resolver de situaciones
conflictivas que puedan surgir en actividades físicas de distinta índole. conflictivas que puedan surgir en actividades físicas de distinta índole.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y 4.4. Indagación y práctica de juegos populares y tradicionales propios de la cultura
recreativo. andaluza.
4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y
recreativo.
4.9.Espacios para desarrollar el juego: colegio, calles, plazas, campo..., con gran
arraigo en Andalucía
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF. 1.9.1 Demuestra actitudes de cuidado hacia el entorno y el lugar en el que realizamos los
CSYC, CEC 34%
juegos y actividades.
EF. 1.9.2 Es consciente y se preocupa por el medio donde se desarrollan las actividades. CMT, CEC 33%
EF. 1.9.3 Se siente afortunado por la variedad de posibilidades que le brinda el clima y el entorno
CMT, CEC 33%
de Andalucía para realizar actividades.

18
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.10. Reconocer posibles riesgos en la práctica de la actividad física derivados de los materiales y espacios.
Objetivos de área relacionados O.EF.64
Competencias Clave relacionadas CMT, CSYC.
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"
1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la 1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza
confianza en si mismo. en si mismo.
1.9. Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el 1.9. Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el
desarrollo de los ejercicios. desarrollo de los ejercicios.

Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
2.1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y 2.1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales
posturales relacionados con la actividad física. relacionados con la actividad física.
2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de 2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de
actividades motrices. actividades motrices.
2.5.Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados 2.5.Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para
para una correcta práctica deportiva. una correcta práctica deportiva.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y 4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y
reglas de los juegos. reglas de los juegos.
4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de 4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones
situaciones colectivas. colectivas.
4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y 4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y
recreativo. recreativo.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF. 1.10.1. Reconoce posibles riesgos en la práctica de la actividad física derivados de los
CMT, CSYC. 100%
materiales y espacios.

19
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.11. Iniciarse en trabajos de investigación utilizando recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.
Objetivos de área relacionados O.EF.7
Competencias Clave relacionadas CMT, CSYC, CCL, CD
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud". Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud".
2.1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y 2.1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales
posturales relacionados con la actividad física. relacionados con la actividad física.
2.2.Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la 2.2.Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
salud.
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz"
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz" 3.6. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través
3.6. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a de las expresiones, el cuerpo y el movimiento.
través de las expresiones, el cuerpo y el movimiento.
Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
Bloque 4: "El juego y deporte escolar" 4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas
4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y de los juegos.
reglas de los juegos. 4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones
4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de colectivas.
situaciones colectivas. 4.3.Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados,
4.3.Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados, sensoriales, simbólicos y cooperativos.
sensoriales, simbólicos y cooperativos. 4.4. Indagación y práctica de juegos populares y tradicionales propios de la cultura
andaluza.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
E.F.1.11.1. Realiza trabajos de investigación utilizando recursos de las tecnologías de la
CMT, CSYC, CCL, CD 100%
información.

20
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 1.12. Valorar y respetar a las otras personas que participan en las actividades, mostrando comprensión y respetando las normas. Valorar el juego como
medio de disfrute y de relación con los demás.
Objetivos de área relacionados O.EF.5
Competencias Clave relacionadas CSYC
Bloques de contenido
1º de educación primaria 2º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.15. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la 1.15. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la
existencia de diferencias en el nivel de habilidad. existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de 2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de
actividades motrices. actividades motrices.

Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz" Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz"
3.6. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través 3.6. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través de
de las expresiones, el cuerpo y el movimiento. las expresiones, el cuerpo y el movimiento.
3.7.Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través 3.7.Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través del
del cuerpo y el movimiento. cuerpo y el movimiento.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y 4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de
reglas de los juegos. los juegos.
4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones 4.2.Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones
colectivas de juego. colectivas de juego.
4.7.Respeto y aceptación de las demás personas que participan. 4.7.Respeto y aceptación de las demás personas que participan.
4.8.Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y 4.8.Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y
recreativo recreativo
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF. 1.12.1. Valora y respeta a las otras personas que participan en las actividades. CSYC 34% 34%
EF.1.12.2. Muestra comprensión y cumplimiento de las normas de los juegos. CSYC 33% 33%
EF. 1.12.3. Valora el juego como medio de disfrute y de relación con los demás. CSYC 33% 33%

21
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.1. Integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices, utilizando las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para una
eficaz solución.
Objetivos de área relacionados O.EF.1.; O.EF.2.
Competencias Clave relacionadas CAA y SIEP.
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque1 :“El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”. Bloque1:“El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”.
1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal con 1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal con representación del
representación del propio cuerpo y el de los demás. propio cuerpo y el de los demás.
1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y 1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación
experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.
movimiento. 1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para
1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y actitud
para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación postural.
y actitud postural. 1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios,
1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos para su progresivo control en diferentes actividades.
respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades. 1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y
1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y motrices para mejorar las posibilidades de movimiento de los segmentos
motrices para mejorar las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales.
corporales. 1.6. Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en el
1.6. Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás.
en el espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás. 1.8. Estructuración y percepción espacio-temporal en acciones y situaciones de
1.7. Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio complejidad creciente. Apreciación de distancias y trayectorias y velocidad.
modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del Memorización de recorridos. Reconocimiento de la posición relativa de dos
centro de gravedad, en diferentes planos. objetos.
1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de 1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la
la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los
de los demás. demás.
1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento. 1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento.
1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las 1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las
habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas. habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas.

22
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución 1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las
de las habilidades motrices. habilidades motrices.
1.13. Experimentación y adaptación de las habilidades básicas a situaciones
no habituales y entornos desconocidos, con incertidumbre, reforzando los
mecanismos de percepción y decisión en las tareas motoras.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.2.1.1. Integra y resuelve satisfactoriamente variadas situaciones motrices 50% 50%
CAA
EF.2.1.2 Elige las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para
SIEP 50% 50%
resolver de forma eficaz situaciones motrices.

23
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.2. Indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, representando personajes, ideas y se ntimientos y desarrollando ámbitos
competenciales creativos y comunicativos.
Objetivos de área relacionados O.EF.1.; O.EF.3.
Competencias Clave relacionadas CEC, CSYC
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"
1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal con representación 1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal con representación
del propio cuerpo y el de los demás. del propio cuerpo y el de los demás.
1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y 1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y
experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el
movimiento. movimiento.
1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales 1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales
para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y
actitud postural. actitud postural.
1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos 1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos
respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades. respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades.
1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y 1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y
motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos
corporales. corporales.
1.6. Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en 1.6. Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en
el espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás. el espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás.
1.7. Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio 1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la
modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del actividad física. Valoración y aceptación de la
centro de gravedad, en diferentes planos. realidad corporal propia y de los demás.
1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la 1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento.
actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los 1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las
demás. habilidades motrices básicos en medios y situaciones estables y conocidas.
1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento. 1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de
1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las las habilidades motrices.

24
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
habilidades motrices básicos en medios y situaciones estables y conocidas.
1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de
las habilidades motrices. Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz"
1.13. Experimentación y adaptación de las habilidades básicas a situaciones no 3.1. Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del
habituales y entornos desconocidos, con incertidumbre, reforzando los cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los
mecanismos de percepción y decisión en las tareas motoras. gestos) y del movimiento (el espacio, el tiempo o la intensidad).
3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz" través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
3.1. Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del 3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios.
cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal.
gestos) y del movimiento (el espacio, el tiempo o la intensidad). 3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través
3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y colaboración
través del cuerpo, el gesto y el movimiento. activa en cada una de ellas
3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios.
Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje
corporal.
3.4. Investigación y uso de objetos y materiales y sus posibilidades en la
expresión.
3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través
del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y colaboración
activa en cada una de ellas.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.2.2.1. Indaga y utiliza el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros,
CSYC 50% 100%
desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos.
EF.2.2.2. Utiliza el cuerpo para representar personajes, ideas y sentimientos. CEC 50%

25
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.3. Identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos
presentados por la acción jugada.
Objetivos de área relacionados O.EF.5.; O.EF.6.
Competencias Clave relacionadas CSYC, CAA
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"
1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación 1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación de
de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.
1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos 1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos
respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades. respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades.
1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y 1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y
motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos
corporales. corporales.
1.6. Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en 1.6. Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en
el espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás. el espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás.
1.7. Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio 1.8. Estructuración y percepción espacio-temporal en acciones y situaciones
modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del de complejidad creciente. Apreciación de distancias, trayectorias y velocidad.
centro de gravedad, en diferentes planos. Memorización de recorridos. Reconocimiento de la posición relativa de dos
1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento. objetos.
1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las 1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento.
habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas. 1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las
1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
las habilidades motrices. 1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de
1.13. Experimentación y adaptación de las habilidades básicas a situaciones las habilidades motrices.
no habituales y entornos desconocidos, con incertidumbre, reforzando los
mecanismos de percepción y decisión en las tareas motoras. Bloque 4: "El juego y deporte escolar "
4.2. Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales,
Bloque 4: "El juego y deporte escolar " pertenecientes a la Comunidad de Andalucía.
4.1. Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego. Iniciación 4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de

26
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
a la práctica de actividades deportivas a través del juego predeportivo y del manejo de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de juego.
deporte adaptado. 4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de
4.2. Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos
pertenecientes a la Comunidad de Andalucía. y deportes.
4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de 4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual
manejo de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de juego. como no habitual y en el medio natural. (Colegios, calles, plazas, campo,)
4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de 4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento
cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y
y deportes. valoración de las reglas y normas de juego.
4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual 4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de
como no habitual y en el medio natural. (Colegios, calles, plazas, campo,) empleo del tiempo libre.
4.7. Propuestas lúdicas de recorridos de orientación, pistas y rastreo. 4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y
4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación
de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y cognitiva y motriz.
valoración de las reglas y normas de juego. 4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas,
4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y
empleo del tiempo libre. respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.
4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y
actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación
cognitiva y motriz.
4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas,
reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y
respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.2.3.1. Identifica y utiliza estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar
de forma individual, coordinada y cooperativa. CSYC 50% 100%

EF.2.3.2. Identifica y utiliza estrategias básicas de juegos y actividades físicas resolviendo los
CAA 50%
retos presentados por la acción jugada.

27
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE.2.4. Poner en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en
otras áreas y las distintas competencias.
Objetivos de área relacionados O.EF.2, O.EF.3.
Competencias Clave relacionadas CCL, CMT, CAA, CSYC, CEC.
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"
1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación 1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación
del propio cuerpo y el de los demás. del propio cuerpo y el de los demás.
1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y 1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y
experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el
movimiento. movimiento.
1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales 1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales
para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y
actitud postural. actitud postural.
1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la 1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la
actividad física,. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los actividad física,. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los
demás. demás.
1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento. 1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento.
1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las 1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las
habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas. habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de 1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de
las habilidades motrices. las habilidades motrices.

Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz " Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz "
3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios. Escenificación 3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios. Escenificación
de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal. de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal.
3.5. Expresión e interpretación de la música flamenca a través del cuerpo, 3.5. Expresión e interpretación de la música flamenca a través del cuerpo,
adecuándolo a un compás y a un tempo externo. adecuándolo a un compás y a un tempo externo.
3.7. Ejecución de bailes y coreografías simples combinándolos con 3.7. Ejecución de bailes y coreografías simples combinándolos con

28
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
habilidades motrices básicas. Práctica de bailes y danzas populares y habilidades motrices básicas. Práctica de bailes y danzas populares y
autóctonos de la Comunidad Andaluza. autóctonos de la Comunidad Andaluza.
3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a 3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a
través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y
colaboración activa en cada una de ellas. colaboración activa en cada una de ellas.

Bloque 4: "El juego y el deporte escolar". Bloque 4: "El juego y el deporte escolar".
4.2. Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes 4.2. Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes
a la Comunidad de Andalucía. a la Comunidad de Andalucía.
4.6. Sensibilización y respeto por el medio ambiente a partir de los juegos y 4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento
deportes por su cuidado y mantenimiento sostenible. de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y
4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento valoración de las reglas y normas de juego.
de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y 4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de
valoración de las reglas y normas de juego. empleo del tiempo libre.
4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de 4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y
empleo del tiempo libre. actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación
4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y cognitiva y motriz.
actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación 4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas,
cognitiva y motriz. reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y
4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.
reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y
respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.2.4.1. Pone en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la
conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las CCL, CMT, CAA, CSYC, CEC 100% 100%
distintas competencias.

29
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar
hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad en estos aspectos, por ejemplo la dieta mediterránea y el clima caluroso.
Objetivos de área relacionados O.EF.4.
Competencias Clave relacionadas CAA, CSYC.
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para 1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para
aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y
actitud postural. actitud postural.
1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y 1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y
motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos
corporales. corporales.

Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
2.1.Valoración de los hábitos posturales más correctos. Asimilación progresiva 2.1. Valoración de los hábitos posturales más correctos. Asimilación progresiva
de una actitud postural correcta y equilibrada en reposo y en movimiento. de una actitud postural correcta y equilibrada en reposo y en movimiento.
2.3.Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. 2.2.Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables
Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene
velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas. corporal.
2.4.Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en 2.3.Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica.
la salud. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la
2.5.Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas.
Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos 2.4.Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en
inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca. la salud.
2.7.Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso 2.5.Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física.
sostenible y responsable de materiales y espacios. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos
2.8. Protagonismo y participación activa en la preparación y uso de ropa y inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.
calzado adecuados para una correcta práctica. 2.6.El sedentarismo en la sociedad actual. Uso racional de las TIC en el tiempo
libre.
2.7.Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso
sostenible y responsable de materiales y espacios.

30
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
2.8.Protagonismo y participación activa en la preparación y uso de ropa y
calzado adecuados para una correcta práctica.

CCCC relacionadas Ponderación por nivel


EF.2.5.1. Toma conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con
CAA 100% 50%
hábitos posturales y alimentarios..
EF.2.5.2. Consolida hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra
comunidad (por ejemplo: Dieta y clima). CSYC 50%

31
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.6. Investigar, elaborar y aplicar propuestas para aumentar la condición física, partiendo de sus posibilidades.
Objetivos de área relacionados O.EF.2, O.EF.4.
Competencias Clave relacionadas CAA, CSYC.
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación 1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación de las
de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.
1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos 1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios,
respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades. para su progresivo control en diferentes actividades.
1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y 1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y
motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos
corporales. corporales.
1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento. 1.8. Estructuración y percepción espacio-temporal en acciones y situaciones de
1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las complejidad creciente. Apreciación de distancias, trayectorias y velocidad.
habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas. Memorización de recorridos. Reconocimiento de la posición relativa de dos
1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución objetos.
de las habilidades motrices. 1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento.
1.13. Experimentación y adaptación de las habilidades básicas a 1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las
situaciones no habituales y entornos desconocidos, con incertidumbre, habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
reforzando los mecanismos de percepción y decisión en las tareas motoras. 1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las
habilidades motrices.
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la 2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica.
velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la
básicas. velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.1.Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego. Iniciación a 4.2.Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a la
la práctica de actividades deportivas a través del juego predeportivo y del Comunidad de Andalucía.
deporte adaptado. 4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de manejo

32
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
4.2.Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de juego.
pertenecientes a la Comunidad de Andalucía. 4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de cooperación,
4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos y deportes
manejo de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de
juego.
4.4.Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de
cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de
juegos y deportes.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.2.6.1. Aumenta la condición física gracias a la investigación, elaboración y aplicación de las
CAÁ, CSYC 100% 100%
propuestas, según sus posibilidades.

33
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.7. Valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de otros, desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas.
Objetivos de área relacionados O.EF.1.
Competencias Clave relacionadas CSYC.
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación 1.1.Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación del
del propio cuerpo y el de los demás. propio cuerpo y el de los demás.
1.2.Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación 1.2.Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación de
de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.
1.3.Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para 1.3.Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para
aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y actitud
actitud postural. postural.
1.4.Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos 1.4.Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios,
respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades. para su progresivo control en diferentes actividades.
1.5.Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y 1.5.Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y motrices
motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales.
corporales. 1.6.Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en el
1.6.Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en el espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás.
espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás. 1.8.Estructuración y percepción espacio-temporal en acciones y situaciones de
1.7.Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio complejidad creciente. Apreciación de distancias, trayectorias y velocidad.
modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del Memorización de recorridos. Reconocimiento de la posición relativa de dos
centro de gravedad, en diferentes planos. objetos.
1.9.Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la 1.9.Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la
actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los
demás. demás.
1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento. 1.10.Experimentación con distintas posibilidades del movimiento.
1.11.Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las 1.11.Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las habilidades
habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas. motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las 1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las
habilidades motrices. habilidades motrices.
1.13.Experimentación y adaptación de las habilidades básicas a situaciones no

34
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
habituales y entornos desconocidos, con incertidumbre, reforzando los
mecanismos de percepción y decisión en las tareas motoras.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.2.7.1. Valora y acepta la propia realidad corporal y la de las otras personas desde una perspectiva
CSYC 100% 100%
respetuosa que favorezca relaciones constructivas.

35
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.8. Valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas, creando gustos y aficiones personales haci a ellas, practicándolas tanto dentro
como fuera de la escuela y en el entorno más cercano.
Objetivos de área relacionados O.EF.6.
Competencias Clave relacionadas CSYC, SIEP, CEC, CAA.
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz " Bloque3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz "
3.1. Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del 3.1. Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del
cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los gestos) y del movimiento cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los gestos) y del movimiento (el
(el espacio, el tiempo o la intensidad). espacio, el tiempo o la intensidad).
3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a 3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a
través del cuerpo, el gesto y el movimiento. través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios. 3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios.
Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal. Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal.
3.7. Ejecución de bailes y coreografías simples combinándolos con 3.7. Ejecución de bailes y coreografías simples combinándolos con
habilidades motrices básicas. Práctica de bailes y danzas populares y habilidades motrices básicas. Práctica de bailes y danzas populares y
autóctonos de la Comunidad Andaluza. autóctonos de la Comunidad Andaluza.
3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a 3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a
través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y
colaboración activa en cada una de ellas. colaboración activa en cada una de ellas..

Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.1.Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego. Iniciación a la 4.2.Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a
práctica de actividades deportivas a través del juego predeportivo y del la Comunidad de Andalucía.
deporte adaptado. 4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de
4.2.Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a manejo de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de juego.
la Comunidad de Andalucía. 4.4.Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de
4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos
manejo de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de juego. y deportes.
4.4.Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de 4.5.Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como
cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos no habitual y en el medio natural, (colegios, calles, plazas, campo,... ).
4.8.Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un

36
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
y deportes. código de juego limpio. Compresión,
4.5.Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego.
no habitual y en el medio natural, (colegios, calles, plazas, campo,... ). 4.9.Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo
4.7.Propuestas lúdicas de recorridos de orientación, pistas y rastreo. del tiempo libre.
4.8.Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un 4.10.Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades.
código de juego limpio. Compresión, Interés por la superación constructiva de
aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego. retos con implicación cognitiva y motriz.
4.9.Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo 4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas,
del tiempo libre. reconociendo y aceptando las diferencias
4.10.Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. individuales en el nivel de habilidad y respetando los roles y estrategias
Interés por la superación constructiva de establecidas por el grupo
retos con implicación cognitiva y motriz.
4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas,
reconociendo y aceptando las diferencias
individuales en el nivel de habilidad y respetando los roles y estrategias
establecidas por el grupo
Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.2.8.1. Valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas
practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y el entorno más cercano. CSYC, CEC 50% 50%

EF.2.8.2. Crea gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas
y artísticas. SIEP, CAA 50% 50%

37
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.9. Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surjan en la práctica, opinando coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás
personas para llegar a una solución.
Objetivos de área relacionados O.EF.5.
Competencias Clave relacionadas CCL, CSYC
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz " Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz "
3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través 3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través
del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y colaboración del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y colaboración
activa en cada una de ellas. activa en cada una de ellas.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.8.Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un 4.8.Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un
código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de
las reglas y normas de juego. las reglas y normas de juego.
4.9.Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo 4.9.Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo
del tiempo libre. del tiempo libre.
4.10.Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. 4.10.Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades.
Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y
motriz. motriz.
4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, 4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas,
reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y
respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo. respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.

Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel


EF.2.9.1. Reflexiona sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y
críticamente sobre ellas. CCL 50%
EF.2.9.2. Respeta el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución. (CSYC). CSYC 50%

38
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.10. Mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre.
Objetivos de área relacionados O.EF.6.
Competencias Clave relacionadas CMT, CSYC, CAA
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. 2.6. El sedentarismo en la sociedad actual. Uso racional de las TIC en el tiempo
Uso sostenible y responsable de materiales y espacios. libre.
2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso
sostenible y responsable de materiales y espacios.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual 4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como
como no habitual y en el medio natural, (colegios, calles, plazas, campo,... ) no habitual y en el medio natural, (colegios, calles, plazas, campo,...)
4.6. Sensibilización y respeto por el medio ambiente a partir de los
juegos y deportes por su cuidado y mantenimiento sostenible.

Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel


EF.2.10.1. Muestra actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas,
hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre. CMT, CSYC, CAA. 100%

39
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.11. Desarrollar una actitud que permita evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, realizando un c onecto calentamiento previo y
comprendiendo medidas de seguridad para la actividad física y estableciendo los descansos adecuados para una conecta recuperación ante los efectos de un
esfuerzo.
Objetivos de área relacionados O.EF.4
Competencias Clave relacionadas CAA, SIEP.
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.4.Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios, para 1.4.Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios, para su
su progresivo control en diferentes actividades. progresivo control en diferentes actividades.
1.5.Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y motrices 1.5.Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y motrices para
para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales. mejora de las posibilidades de
1.7. Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio modificando la movimiento de los segmentos corporales.
base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad, en
diferentes planos. Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
2.1.Valoración de los hábitos posturales más conectes. Asimilación progresiva de una
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" actitud postural conecta y equilibrada en reposo y en movimiento.
2.1.Valoración de los hábitos posturales más conectes. Asimilación progresiva de 2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento,
una actitud postural conecta y equilibrada en reposo y en movimiento. dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio
2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. sobre la frecuencia cardiaca.
Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos 2.7.Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y
inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca. responsable de materiales y espacios.
2.7.Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible 2.8.Protagonismo y participación activa en la preparación y uso de ropa y calzado
y responsable de materiales y espacios. adecuados para una conecta práctica.
2.8.Protagonismo y participación activa en la preparación y uso de ropa y calzado
adecuados para una conecta práctica.

Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel


EF.2.11.1. Desarrolla una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades
SIEP 50% 33%
motrices, comprendiendo medidas de seguridad.
EF.2.11.2. Realiza un conecto calentamiento previo a los juegos y actividades motrices. CAA 50% 33%
EF.2.11.3. Se preocupa por establecer los descansos adecuados para una conecta recuperación ante los
SIEP 34%
efectos de un esfuerzo.

40
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.12. Inferir pautas y realizar pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos trabajados en ella, utilizando diversas fuentes y
destacando las tecnologías de la información y comunicación, sacando conclusiones personales sobre la información elaborada.
Objetivos de área relacionados O.EF.7.
Competencias Clave relacionadas CCL, CD, SIEP, CAA.
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para 1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para
aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y actitud aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y
postural. actitud postural.
1.4.Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios, 1.4.Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios,
para su progresivo control en diferentes actividades. para su progresivo control en diferentes actividades.
1.6.Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en el 1.6.Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en el
espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás. espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás.

Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
2.5.Desarrollo de medidas de seguridad en la propia práctica de la actividad 2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables
física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene
efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardíaca. corporal.
2.7.Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso 2.5.Desarrollo de medidas de seguridad en la propia práctica de la actividad
sostenible y responsable de materiales y espacios. física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los
efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardíaca.
Bloque 4: "El juego y deporte escolar". 2.6.El sedentarismo en la sociedad actual. Uso racional de las TIC en el tiempo
4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de libre.
cooperación, de oposición y de cooperación- oposición, en la práctica de juegos y 2.7.Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso
deportes. sostenible y responsable de materiales y espacios.
4.7.Propuestas lúdicas de recorridos de orientación, pistas y rastreo.
4.8.Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un Bloque 4: "El juego y deporte escolar".
código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de 4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de
las reglas y normas de juego. cooperación, de oposición y de cooperación- oposición, en la práctica de

41
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
juegos y deportes.
4.8.Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de
un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y
valoración de las reglas y normas de juego.

Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel


EF.2.12.1 Infiere pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre
CCL, CD 50% 33%
aspectos trabajados en ella.
EF.2.12.2. Utiliza diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños
CCL, CD, CAA 33%
trabajos de investigación.
EF.2.12.3. Saca conclusiones personales sobre la información elaborada. SIEP, CAA 50% 34%

42
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.2.13. Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. Interiorizar una cultura de juego limpio y
aceptarlas normas.

Objetivos de área relacionados O.EF.5.


Competencias Clave relacionadas CSYC, CEC.
Bloques de contenido
3º de educación primaria 4º de educación primaria
Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”. Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”.
3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través 3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través
del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y colaboración del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y colaboración
activa en cada una de ellas. activa en cada una de ellas.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar". Bloque 4: "El juego y deporte escolar".
4.2.Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a 4.2.Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a
la Comunidad de Andalucía. la Comunidad de Andalucía.
4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como 4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como
no habitual y en el medio natural. (Colegios, calles, plazas, campo.) no habitual y en el medio natural. (Colegios, calles, plazas, campo.)
4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de 4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de
un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración
de las reglas y normas de juego. de las reglas y normas de juego.
4.9.Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo 4.9.Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo
del tiempo libre. del tiempo libre.
4.10.Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. 4.10.Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades.
Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y
motriz. motriz.
4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, 4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas,
reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y
respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.. respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo..
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.2.13.1. Participa en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. CSYC 100% 50%
EF.2.13.2. Participa en juegos, deportes y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas
CSYC, CEC 50%
como fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias.

43
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.1. Aplicar las habilidades motrices básicas para resolver de forma eficaz situaciones de práctica motriz con variedad de estímulos y condicionantes espacio-
temporales.
Objetivos de área relacionados O.EF.1.; O.EF.2.
Competencias Clave relacionadas CAA y SIEP.
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque1 :“El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”. Bloque1:“El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”.
1.1. Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las 1.1. Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las
situaciones motrices habituales. situaciones motrices habituales.
1.5.Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que 1.3.Adaptación del control tónico y de la respiración al control motor para
determinan la ejecución de la acción motora. adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma
1.6.Ejecución de movimientos sin demasiada dificultad con los segmentos equilibrada.
corporales no dominantes. 1.4.Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e
1.7.Equilibrio estático y dinámico en situaciones con cierta complejidad. interpretación de planos sencillos.
1.8.Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices 1.5.Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que
complejas que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones determinan la ejecución de la acción motora.
grupales. 1.6.Ejecución de movimientos sin demasiada dificultad con los segmentos
1.10.Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a corporales no dominantes.
resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las 1.7.Equilibrio estático y dinámico en situaciones con cierta complejidad.
habilidades motrices básicas eficazmente. 1.8.Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas
1.11.Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones grupales.
la actividad física. 1.10.Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a
resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las habilidades
motrices básicas eficazmente.
1.11.Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la
actividad física.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.1.1. Aplica las habilidades motrices básicas para resolver, de forma eficaz, situaciones de práctica motriz con
CAA, SIEP 100% 100%
variedad de estímulos y condicionantes espacio-temporales.

44
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.2. Crear representaciones utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos, demostrando la capacidad para comunicar mensajes, ideas,
sensaciones y pequeñas coreografías con especial énfasis en el rico contexto cultural andaluz.
Objetivos de área relacionados O.EF.1.; O.EF.3.
Competencias Clave relacionadas CEC, CAA
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices"
1.2.Conocimiento y puesta en marcha de técnicas de relajación para toma de 1.2.Conocimiento y puesta en marcha de técnicas de relajación para toma de
conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.
1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás 1.3.Adaptación del control tónico y de la respiración al control motor para
mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma
demás. equilibrada.
1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz" mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los
3.1.Exploración, desarrollo y participación activa en comunicación corporal demás.
valiéndonos de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.
3.2.Indagación en técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz"
máscaras. 3.1.Exploración, desarrollo y participación activa en comunicación corporal
3.3.Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. valiéndonos de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.
Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas 3.2.Indagación en técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o máscaras.
sencillos. 3.3.Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.
3.4.Identificación y disfrute de la práctica de bailes populares autóctonos de Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos.
gran riqueza en Andalucía, con especial atención al flamenco y los 3.6.Comprensión, expresión y comunicación de mensajes, sentimientos y
procedentes de otras culturas. emociones a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad y
3.5.Experimentación y marcado, a través de movimientos y los recursos creatividad, de manera individual o colectiva.
expresivos del cuerpo, de aquellos palos flamencos más representativos de 3.7.Disfrute y experimentación con improvisaciones artísticas con el lenguaje
Andalucía. corporal a través de improvisaciones artísticas y con la ayuda de objetos y
3.6.Comprensión, expresión y comunicación de mensajes, sentimientos y materiales.
emociones a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad 3.8.Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la
y creatividad, de manera individual o colectiva. utilización de técnicas expresivas.
3.7.Disfrute y experimentación con improvisaciones artísticas con el lenguaje 3.9.Valoración, aprecio y respeto ante los diferentes modos de expresarse,
corporal a través de improvisaciones artísticas y con la ayuda de objetos y independientemente del nivel de habilidad mostrado.

45
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
materiales. 3.10.Control emocional de las representaciones ante los demás.
3.8.Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la
utilización de técnicas expresivas.
3.9.Valoración, aprecio y respeto ante los diferentes modos de expresarse,
independientemente del nivel de habilidad mostrado.
3.10.Control emocional de las representaciones ante los demás.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.2.1. Crea representaciones utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos
CAA, CEC 50% 50%
expresivos.
EF.3.2.2. Comunica mensajes, ideas, sensaciones y participa en pequeñas coreografías,
utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos y con especial énfasis en CEC 50% 50%
el rico contexto cultural andaluz.

46
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas,
para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
Objetivos de área relacionados O.EF.5.; O.EF.6.
Competencias Clave relacionadas SIEP, CAA.
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.5.Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que 1.5.Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que
determinan la ejecución de la acción motora. determinan la ejecución de la acción motora.
1.6.Ejecución de movimientos sin demasiada dificultad con los segmentos 1.6.Ejecución de movimientos sin demasiada dificultad con los segmentos
corporales no dominantes. corporales no dominantes.
1.7.Equilibrio estático y dinámico en situaciones con cierta complejidad. 1.7.Equilibrio estático y dinámico en situaciones con cierta complejidad.
1.8.Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices 1.8.Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices
complejas que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones complejas que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones
grupales. grupales.
1.10.Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a 1.10.Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a
resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las
habilidades motrices básicas eficazmente. habilidades motrices básicas eficazmente.
1.11.Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la 1.11.Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la
actividad física.. actividad física.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar "


4.1. Investigación, reconocimiento e identificación de diferentes juegos y Bloque 4: "El juego y deporte escolar "
deportes. 4.1.Investigación, reconocimiento e identificación de diferentes juegos y
4.2.Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente deportes.
de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio. 4.2.Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales,
4.3.Práctica de juegos y actividades pre-deportivas con o sin implemento. fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
4.4.Adaptación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la 4.3.Práctica de juegos y actividades pre-deportivas con o sin implemento.
posición propia, en función de las acciones de los compañeros, de los adversarios 4.4.Adaptación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la
y, en su caso, del móvil. posición propia, en función de las acciones de los compañeros, de los
4.5.Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego adversarios y, en su caso, del móvil.
relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. 4.5.Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego

47
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
4.8.Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.
participan en el juego. 4.8.Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que
4.9.Aprecio del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del participan en el juego.
esfuerzo personal en la actividad física. 4.9.Aprecio del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del
4.10.Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a esfuerzo personal en la actividad física.
desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con deportividad. 4.10.Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a
4.11.Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes
desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con
tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios.
deportividad.
4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en
4.11.Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes
tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales
tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y
en el nivel de habilidad. prejuicios.
4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en
tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias
individuales en el nivel de habilidad.
4.13.Experimentación de juegos populares, tradicionales de distintas culturas
y autóctonos con incidencia en la riqueza
lúdico-cultural de Andalucía.
4.14. Investigación y aprecio por la superación constructiva de retos con
implicación cognitiva y motriz.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.3.1. Elige y utiliza adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas
relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas para resolver los SIEP, CAA 100% 100%
retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.

48
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.4. Relacionar los conceptos específicos de Educación física con los de otras áreas al practicar actividades motrices y artístico-expresivas.
Objetivos de área relacionados O.EF.2, O.EF.3.
Competencias Clave relacionadas CCL, CMT, CAA, CSYC, CEC.
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.1. Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las 1.1. Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las
situaciones motrices habituales. situaciones motrices habituales.
1.5.Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que 1.3. Adaptación del control tónico y de la respiración al control motor para
determinan la ejecución de la acción motora. adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma
1.10.Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a equilibrada.
resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las 1.5.Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que
habilidades motrices básicas eficazmente. determinan la ejecución de la acción motora.
1.11.Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en 1.10.Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a
la actividad física. resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las habilidades
motrices básicas eficazmente.
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" 1.11.Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la
2.6.Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que actividad física.
intervienen en la práctica de la actividad física.
2.8.Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
dieta mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la 2.6.Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que intervienen
alimentación (obesidad, "vigorexia", anorexia y bulimia). en la práctica de la actividad física.
2.8.Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz " mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación
3.1.Exploración, desarrollo y participación activa en comunicación corporal (obesidad, "vigorexia", anorexia y bulimia).
valiéndonos de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.
3.9.Valoración, aprecio y respeto ante los diferentes modos de expresarse, Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz "
independientemente del nivel de habilidad mostrado. 3.1.Exploración, desarrollo y participación activa en comunicación corporal
3.10.Control emocional de las representaciones ante los demás. valiéndonos de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.
3.9.Valoración, aprecio y respeto ante los diferentes modos de expresarse,
independientemente del nivel de habilidad
Bloque 4: "El juego y el deporte escolar". mostrado.

49
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
4.2.Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, 3.10.Control emocional de las representaciones ante los demás.
fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
4.3.Práctica de juegos y actividades pre-deportivas con o sin implemento. Bloque 4: "El juego y el deporte escolar".
4.5.Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego 4.2.Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente
relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
4.8.Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas 4.3.Práctica de juegos y actividades pre-deportivas con o sin implemento.
que participan en el juego. 4.5.Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas
4.10. Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.
desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con 4.6.Puesta en práctica de juegos y actividades deportivas en entornos no
deportividad. habituales o en el entorno natural. Iniciación y exploración del deporte de
orientación.
4.8.Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que
participan en el juego.
4.10. Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a
desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con deportividad.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.4.1. Relaciona los conceptos específicos de educación física con los de otras áreas
CCL, CMT, CAA, CSYC, CEC 100% 100%
al practicar actividades motrices y artístico-expresivas.

50
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.5 Reconocer e interiorizar los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y valorar la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales
correctos y una higiene corporal responsable.
Objetivos de área relacionados O.EF.4.
Competencias Clave relacionadas CAA, CSYC.
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
2.1.Consolidación de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía 1.2. Conocimiento y puesta en marcha de técnicas de relajación para toma de
en la higiene corporal. conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.
2.2.Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. 1.3.Adaptación del control tónico y de la respiración al control motor para
Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma
bienestar e identificación de las prácticas poco saludables. equilibrada.
2.3.Indagación y experimentación del acondicionamiento físico orientado a la
mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Mantenimiento de la Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
flexibilidad, desarrollo de la resistencia y ejercitación globalizada de la fuerza y 2.1.Consolidación de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía
la velocidad. en la higiene corporal.
2.4.Sensibilización con la prevención de lesiones en la actividad física. 2.2.Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar.
Conocimiento y puesta en práctica de distintos tipos de calentamiento, Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el
funciones y características. bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
2.5.Valoración del calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación 2.3.Indagación y experimentación del acondicionamiento físico orientado a la
necesarios para prevenir lesiones. Aprecio de la "Vuelta a la calma", funciones y mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Mantenimiento de la
sus características. flexibilidad, desarrollo de la resistencia y ejercitación globalizada de la fuerza y
2.6.Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que la velocidad.
intervienen en la práctica de la actividad física. 2.4.Sensibilización con la prevención de lesiones en la actividad física.
2.7.Identificación y aplicación de medidas básicas de prevención y medidas de Conocimiento y puesta en práctica de distintos tipos de calentamiento,
seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correcto de materiales y funciones y características.
espacios. 2.5.Valoración del calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación
2.8.Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta necesarios para prevenir lesiones. Aprecio de la "Vuelta a la calma", funciones y
mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación sus características.
(obesidad, "vigorexia", anorexia y bulimia.) 2.6.Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que
2.9.Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la intervienen en la práctica de la actividad física.
2.7.Identificación y aplicación de medidas básicas de prevención y medidas de

51
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
mejora de la salud. seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correcto de materiales y
2.10.Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud. espacios.
2.8.Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta
mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación
(obesidad, "vigorexia", anorexia y bulimia.)
2.9.Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora
de la salud.
2.10.Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud.
2.11.Preparación autónoma de ropa y calzado adecuados para su uso en una
práctica concreta.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.5.1. Reconoce e interioriza los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud. CAA 50% 50%
EF.3.5.2. Valora la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales correctos y una higiene
corporal responsable. CSYC 50% 50%

52
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación
con la salud.
Objetivos de área relacionados O.EF.2, O.EF.4.
Competencias Clave relacionadas CAA
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.1.Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las 1.1.Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las
situaciones motrices habituales. situaciones motrices habituales.
1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás 1.3. Adaptación del control tónico y de la respiración al control motor para
mostrando una autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma
en los demás. equilibrada.
1.11. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor 1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás
en la actividad física. mostrando una autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los
demás.
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" 1.11. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la
2.2.Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. actividad física.
Reconocimiento de los efectos beneficiosos
de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
prácticas poco saludables. 2.2.Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar.
2.9.Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la Reconocimiento de los efectos beneficiosos
mejora de la salud. de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco
2.10.Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud. saludables.
2.9.Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de
Bloque 4: "El juego y deporte escolar" la salud.
4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, 2.10.Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud.
fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
4.9. Aprecio del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
esfuerzo personal en la actividad física. 4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente
4.11.Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
diferentes tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de 4.9. Aprecio del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del
preferencias y prejuicios. esfuerzo personal en la actividad física.

53
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa 4.11.Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes
en tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios.
individuales en el nivel de habilidad. 4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en
tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en
el nivel de habilidad.
4.14. Investigación y aprecio por la superación constructiva de retos con
implicación cognitiva y motriz.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.6.1. Mejora el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y
duración del esfuerzo CAA 50% 50%
EF.3.6.2. Tiene en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud para mejorar el nivel de sus
capacidades físicas. CAA 50% 50%

54
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.
Objetivos de área relacionados O.EF.1.
Competencias Clave relacionadas CSYC
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.1.Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las 1.1.Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las
situaciones motrices habituales. situaciones motrices habituales.
1.5.Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que 1.2.Conocimiento y puesta en marcha de técnicas de relajación para toma de
determinan la ejecución de la acción motora. conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.
1.6.Ejecución de movimientos sin demasiada dificultad con los segmentos 1.3.Adaptación del control tónico y de la respiración al control motor para
corporales no dominantes. adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma
1.7.Equilibrio estático y dinámico en situaciones con cierta complejidad. equilibrada.
1.8.Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices 1.4.Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e
complejas que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones interpretación de planos sencillos.
grupales. 1.5.Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que
1.9.Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás determinan la ejecución de la acción motora.
mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en 1.6.Ejecución de movimientos sin demasiada dificultad con los segmentos
los demás. corporales no dominantes.
1.11. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor 1.7.Equilibrio estático y dinámico en situaciones con cierta complejidad.
en la actividad física. 1.8.Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas
que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones grupales.
1.9.Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás
mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los
demás.
1.11. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la
actividad física.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

EF.3.7.1. Valora, acepta y respeta la propia realidad corporal y la de los demás,


CSYC 100% 100%
mostrando una actitud reflexiva y crítica.

55
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en l a Comunidad Autónoma de Andalucía.
Objetivos de área relacionados O.EF.6.
Competencias Clave relacionadas CSYC, CEC.
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz " Bloque3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz "
3.1.Exploración, desarrollo y participación activa en comunicación corporal 3.1.Exploración, desarrollo y participación activa en comunicación corporal
valiéndonos de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. valiéndonos de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.
3.2. Indagación en técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o 3.2.Indagación en técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o
máscaras. máscaras.
3.3.Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. 3.3.Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.
Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas
sencillos. sencillos.
3.4.Identificación y disfrute de la práctica de bailes populares autóctonos de 3.8. Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la
gran riqueza en Andalucía, con especial atención al flamenco y los utilización de técnicas expresivas.
procedentes de otras culturas.
3.5.Experimentación y marcado, a través de movimientos y los recursos
expresivos del cuerpo, de aquellos palos flamencos más representativos de Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
Andalucía. 4.1.Investigación, reconocimiento e identificación de diferentes juegos y
3.8. Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la deportes.
utilización de técnicas expresivas. 4.2.Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales,
fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
Bloque 4: "El juego y deporte escolar" 4.3.Práctica de juegos y actividades pre-deportivas con o sin implemento.
4.1.Investigación, reconocimiento e identificación de diferentes juegos y 4.6.Puesta en práctica de juegos y actividades deportivas en entornos no
deportes. habituales o en el entorno natural. Iniciación y exploración del deporte de
4.2.Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, orientación.
fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio. 4.8.Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que
4.3.Práctica de juegos y actividades pre-deportivas con o sin implemento. participan en el juego.
4.7.Respeto del medio ambiente y sensibilización por su cuidado y 4.10.Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a

56
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
mantenimiento sostenible. desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con deportividad.
4.8.Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que 4.11.Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes
participan en el juego. tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios.
4.10.Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a 4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en
desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con deportividad. tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales
4.11.Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes en el nivel de habilidad.
tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios. 4.13.Experimentación de juegos populares, tradicionales de distintas culturas y
4.12.Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en autóctonos con incidencia en la riqueza
tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales lúdico-cultural de Andalucía.
en el nivel de habilidad.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.8.1. Conoce y valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se
pueden realizar en la Comunidad Autónoma andaluza. CSYC, CEC 100% 100%

57
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.9 Mostrar una actitud de rechazo hacia los comportamientos antisociales derivados de situaciones conflictivas.
Objetivos de área relacionados
O.EF.5.
Competencias Clave relacionadas CCL, CSYC
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz " Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz "

3.9.Valoración, aprecio y respeto ante los diferentes modos de 3.9.Valoración, aprecio y respeto ante los diferentes modos de
expresarse, independientemente del nivel de habilidad mostrado. expresarse, independientemente del nivel de habilidad mostrado.
3.10.Control emocional de las representaciones ante los demás. 3.10.Control emocional de las representaciones ante los demás.

Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 4: "El juego y deporte escolar"

4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y 4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y
culturales, fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del culturales, fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo
tiempo de ocio. de ocio.
4.8. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y 4.8. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas
personas que participan en el juego. que participan en el juego.

Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel


EF.3.9.1. Participa en debates respetando las opiniones de otros. CCL 50%
EF.3.9.2. Expresa una actitud de rechazo hacia los comportamientos antisociales
derivadas de situaciones conflictivas. CSYC 100% 50%

58
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.10. Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre, identificando y realizando acciones concretas dirigidas a su
preservación.
Objetivos de área relacionados O.EF.6.
Competencias Clave relacionadas CMT, CSYC
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 4: "El juego y deporte escolar" Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, 1.4. Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e
fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio. interpretación de planos sencillos.
4.6.Puesta en práctica de juegos y actividades deportivas en entornos no
habituales o en el entorno natural. Iniciación y exploración del deporte de Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
orientación. 2.11. Preparación autónoma de ropa y calzado adecuados para su uso en una
4.7.Respeto del medio ambiente y sensibilización por su cuidado y práctica concreta.
mantenimiento sostenible.
Bloque 4: "El juego y deporte escolar"
4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente
de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
4.6.Puesta en práctica de juegos y actividades deportivas en entornos no
habituales o en el entorno natural. Iniciación y exploración del deporte de
orientación.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.10.1. Manifiesta respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y
CMT, CSYC. 50% 50%
actividades al aire libre.
EF.3.10.2. Identifica y realiza acciones concretas dirigidas a la preservación del entorno
CMT, CSYC. 50% 50%
y el medio natural.

59
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

CE. 3.11. Mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos a través de la prevención y las medidas
de seguridad.
Objetivos de área relacionados
O.EF.4
Competencias Clave relacionadas CSYC, SIEP.
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
2.1.Consolidación de hábitos posturales y alimentarios saludables y 1.2.Conocimiento y puesta en marcha de técnicas de relajación para toma de
autonomía en la higiene corporal. conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.
2.4.Sensibilización con la prevención de lesiones en la actividad física. 1.3.Adaptación del control tónico y de la respiración al control motor para
Conocimiento y puesta en práctica de distintos tipos de calentamiento, adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma
funciones y características. equilibrada.
2.5.Valoración del calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación
necesarios para prevenir lesiones. Aprecio de la "Vuelta a la calma", Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
funciones y sus características. 2.1.Consolidación de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la
2.6.Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que higiene corporal.
intervienen en la práctica de la actividad física. 2.4.Sensibilización con la prevención de lesiones en la actividad física. Conocimiento
2.7.Identificación y aplicación de medidas básicas de prevención y y puesta en práctica de distintos tipos de calentamiento, funciones y características.
medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correcto de 2.5.Valoración del calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación
materiales y espacios. necesarios para prevenir lesiones. Aprecio de la "Vuelta a la calma", funciones y sus
características.
2.6.Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que intervienen en
la práctica de la actividad física.
2.7.Identificación y aplicación de medidas básicas de prevención y medidas de
seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correcto de materiales y espacios.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.11.1. Muestra la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de
actividades físicas. SIEP 50% 50%
EF.3.11.2. Evita riesgos a través de la prevención y las medidas de seguridad. CSYC, SIEP 50% 50%

60
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa y compartirla utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso
de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área y elemento de desarrollo competencial.
Objetivos de área relacionados O.EF.7.
Competencias Clave relacionadas CCL, CD, CAA
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices". Bloque 1: "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices".
1.1.Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las 1.1.Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las
situaciones motrices habituales. situaciones motrices habituales.
1.4. Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e
Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud" interpretación de planos sencillos.
2.2.Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar.
Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud Bloque 2: "La Educación Física como favorecedora de salud"
y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables. 2.2.Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar.
2.3.Indagación y experimentación del acondicionamiento físico orientado a Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el
la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Mantenimiento de la bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
flexibilidad, desarrollo de la resistencia y ejercitación globalizada de la 2.3.Indagación y experimentación del acondicionamiento físico orientado a la
fuerza y la velocidad. mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Mantenimiento de la
2.4.Sensibilización con la prevención de lesiones en la actividad física. flexibilidad, desarrollo de la resistencia y ejercitación globalizada de la fuerza y la
Conocimiento y puesta en práctica de distintos tipos de calentamiento, velocidad.
funciones y características. 2.4.Sensibilización con la prevención de lesiones en la actividad física.
2.6. Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que Conocimiento y puesta en práctica de distintos tipos de calentamiento, funciones y
intervienen en la práctica de la actividad física. características.
2.8. Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la 2.6. Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que intervienen
dieta mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la en la práctica de la actividad física.
alimentación (obesidad, "vigorexia", anorexia y bulimia). 2.8. Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta
mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación
Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz" (obesidad, "vigorexia", anorexia y bulimia).
3.2. Indagación en técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o
máscaras. Bloque 3: "La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz"

61
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
3.2. Indagación en técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o máscaras.
Bloque 4: "El juego y deporte escolar". 3.4. Identificación y disfrute de la práctica de bailes populares autóctonos de gran
4.1. Investigación, reconocimiento e identificación de diferentes juegos y riqueza en Andalucía, con especial atención al flamenco y los procedentes de otras
deportes. culturas.
4.5.Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego
relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. Bloque 4: "El juego y deporte escolar".
4.1. Investigación, reconocimiento e identificación de diferentes juegos y deportes.
4.5.Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas
con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.
4.6.Puesta en práctica de juegos y actividades deportivas en entornos no
habituales o en el entorno natural. Iniciación y exploración del deporte de
orientación.
4.13.Experimentación de juegos populares, tradicionales de distintas culturas y
autóctonos con incidencia en la riqueza
lúdico-cultural de Andalucía.
4.14. Investigación y aprecio por la superación constructiva de retos con
implicación cognitiva y motriz.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.12.1. Extrae, elabora y comparte información relacionada con temas de interés en
la etapa. CCL, CD 50% 50%
EF.3.12.2. Utiliza fuentes de información determinadas y hace uso de las tecnologías de
la información y la comunicación como recurso de apoyo al área y elemento de CCL, CD, CAA 50% 50%
desarrollo competencia!.

62
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

C.E.3.13. Poner por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen
en la práctica de juegos y actividades físicas.
Objetivos de área relacionados O.EF.5.
Competencias Clave relacionadas CSYC
Bloques de contenido
5º de educación primaria 6º de educación primaria
Bloque 4: "El juego y deporte escolar". Bloque 4: "El juego y deporte escolar".
4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, 4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente de
fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio. disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
4.8.Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que 4.8.Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que
participan en el juego. participan en el juego.
4.9.Aprecio del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del 4.9.Aprecio del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del esfuerzo
esfuerzo personal en la actividad física. personal en la actividad física.
4.10.Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a 4.10.Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a
desempeñar en el grupo y del resultado de las desempeñar en el grupo y del resultado de las
competiciones con deportividad. competiciones con deportividad.
4.11.Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes 4.11.Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes tipos
tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios.
prejuicios.
Indicador/es de Evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel
EF.3.13.1. Pone por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en
equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y CSYC 100% 100%
actividades físicas.

63
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

5. Estándares de aprendizaje y su relación con los Criterios de Evaluación:

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.E. ETAPA C.E.1 CICLO C.E.2 CICLO C.E.3 CICLO
STD.1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico 1 1 1 1
deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espacio-
temporales y manteniendo el equilibrio postural.
STD.1.2. Adapta las habilidades motrices básicas de salto a diferentes tipos de entornos y de
actividades físico deportivas y artísticas expresivas, ajustando su realización a los parámetros
espacio-temporales y manteniendo el equilibrio postural.
STD.1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos
(lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades
físico deportivas y artístico expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los
segmentos dominantes y no dominantes
STD.1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físico
deportivas y artístico expresivas teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y
ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural
STD.1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.

STD.1.6. Realiza actividades físicas y juegos en el medo natural o en entornos no


habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del
entorno y a sus posibilidades.
STD.2.1. Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos 2 2 2
del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos.
STD.2.2. Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales,
individualmente, en parejas o grupos.
STD.2.3. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y
distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida.

STD.2.4. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras


utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o
verbales

64
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.E. ETAPA C.E.1 CICLO C.E.2 CICLO C.E.3 CICLO
STD.3.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y 3 3 3 3
colectiva en diferentes situaciones motrices.
STD.3.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a
unos parámetros espacio-temporales.
STD.4.1. Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en los ejercicios 4 4 4 4

STD.4.2. Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para la mejora
de las habilidades motrices.
STD.4.3. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y de
oposición.
STD.4.4. Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y
conocimientos que sobre el aparato locomotor se desarrollan en el área de ciencias de la
naturaleza.
STD.5.1. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas. 5 5 5 5

STD.5.2. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de
comidas, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, etc...).
STD.5.3. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

STD.5.4. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y
del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.
STD.5.5. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva.
STD.6.1. Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las 6 6 6 6
capacidades físicas orientadas a la salud.
STD.6.2. Identifica su frecuencia cardíaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo.
STD.6.3. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

STD.6.4. Identifica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las
capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad
STD.7.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre 7 7 7 7
los niños y niñas de la clase.

65
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.E. ETAPA C.E.1 CICLO C.E.2 CICLO C.E.3 CICLO
STD.7.2. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los
aprendizajes de nuevas habilidades.
STD.8.1. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, 8 8 8 8
deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza.
STD.8.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte

STD.9.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos 9 9 9 9
publicitarios.

STD.9.2. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su


desarrollo.
STD.9.3. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

STD.9.4. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la


práctica o en los espectáculos deportivos.
STD.10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las 10 10 10 10
actividades en el medio natural.

STD.10.2. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

STD.11.1 Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las 11 11 11 11
acciones preventivas y los primeros auxilios.
STD.12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. 12 12 12 12
STD.12.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura
y limpieza y utilizando programas de presentación.
STD.12.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en
diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.
13 13 13 13
STD.13.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz.
STD.13.2. Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas
motores con espontaneidad, creatividad
STD.13.3. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

STD.13.4. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

66
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.E. ETAPA C.E.1 CICLO C.E.2 CICLO C.E.3 CICLO
STD.13.5. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las
competiciones con deportividad.

6. Perfil competencial de Área para el Ciclo por niveles:

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 1º PRIMARIA 2º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.1.9 EF.1.9.2. Es consciente y se preocupa por el medio donde se desarrollan las actividades. 25%
EF.1.9.3. Se siente afortunado por la variedad de posibilidades que le brinda el clima y el entorno de Andalucía para realizar
25%
actividades.
C.E.1.10. EF.1.10.1. Reconoce posibles riesgos en la práctica de la actividad física derivados de los materiales y espacios. 25%
C.E.1.11. E.F.1.11.1. Realiza trabajos de investigación utilizando recursos de las tecnologías de la información. 25%

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 3º PRIMARIA 4º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.2.4. EF.2.4.1. Pone en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de
50% 100%
educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.
C.E.2.10 EF.2.10.1. Muestra actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en
50%
las actividades realizadas al aire libre.

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 5º PRIMARIA 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.3.4. EF.3.4.1. Relaciona los conceptos específicos de educación física con los de otras áreas al pra -
expresivas.
33% 33%

67
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 5º PRIMARIA 6º PRIMARIA
EVALUACIÓN
C.E.3.10. EF.3.10.1. Manifiesta respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre. 34% 34%
EF.3.10.2. Identifica y realiza acciones concretas dirigidas a la preservación del entorno y el medio natural. 33% 33%

COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

CRITERIOS DE
INDICADORES DE LOGRO 1º PRIMARIA 2º PRIMARIA
EVALUACIÓN
C.E.1.11. E.F.1.11.1. Realiza trabajos de investigación utilizando recursos de las tecnologías de la información. 100%

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO


3º PRIMARIA 4º PRIMARIA
EVALUACIÓN
C.E.2.4. EF.2.4.1. Pone en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de
34% 34%
educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.
C.E.2.9. EF.2.9.1. Reflexiona sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y críticamente sobre
33%
ellas.
C.E.2.12. EF.2.12.1. Infiere pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos trabajados en
33% 33%
ella.
EF.2.12.2. Utiliza diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños trabajos de investigación. 33%

68
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 5º PRIMARIA 6º PRIMARIA
EVALUACIÓN
C.E.3.4. -
expresivas.
25% 25%
C.E.3.9. EF.3.9.1. Participa en debates respetando las opiniones de otros. 25% 25%
C.E.3.12. EF.3.12.1. Extrae, elabora y comparte información relacionada con temas de interés en la etapa. 25% 25%
EF.3.12.2. Utiliza fuentes de información determinadas y hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación
25% 25%
como recurso de apoyo al área y elemento de desarrollo competencial.

COMPETENCIA DIGITAL

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 1º PRIMARIA 2º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.1.11. E.F.1.11.1. Realiza trabajos de investigación utilizando recursos de las tecnologías de la información. 100%

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 3º PRIMARIA 4º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.2.12. EF.2.12.1. Infiere pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos trabajados en
100% 50%
ella.
EF.2.12.2. Utiliza diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños trabajos de investigación. 50%

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 5º PRIMARIA 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.3.12. EF.3.12.1. Extrae, elabora y comparte información relacionada con temas de interés en la etapa. 50% 50%

EF.3.12.2. Utiliza fuentes de información determinadas y hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación
50% 50%
como recurso de apoyo al área y elemento de desarrollo competencial.

69
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
COMPETENCIA APRENDER A APRENDER

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 1º PRIMARIA 2º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.1.1. EF.1.1.1. Responde a situaciones motrices sencillas identificando los movimientos (desplazamientos, lanzamientos, saltos,
25% 25%
giros, equilibrios...), mediante la comprensión y conocimiento de sus posibilidades motrices.
EF.1.1.2. Responde a situaciones motrices sencillas identificando los movimientos (desplazamientos, lanzamientos, saltos,
25% 25%
giros, equilibrios...), mediante su intervención corporal ante la variedad de estímulos visuales, auditivos y táctiles.
C.E.1.4. EF.1.4.2. Toma conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal. 25% 25%
C.E.1.6. EF.1.6.1. Toma conciencia y reconoce el propio cuerpo y el de los demás. 25% 25%

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 3º PRIMARIA 4º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.2.1. EF.2.1.1. Integra y resuelve satisfactoriamente variadas situaciones motrices. 10% 10%
C.E.2.3. EF.2.3.2. Identifica y utiliza estrategias básicas de juegos y actividades físicas resolviendo los retos presentados por la acción
20%
jugada.
C.E.2.4. EF.2.4.1. Pone en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de
10% 10%
educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.
C.E.2.5. EF.2.5.1. Toma conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y
10% 20%
alimentarios.
C.E.2.6. EF.2.6.1. Aumenta la condición física gracias a la investigación, elaboración y aplicación de las propuestas, según sus
10% 10%
posibilidades.
C.E.2.8. EF.2.8.2. Crea gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas. 10% 20%
C.E.2.10 EF.2.10.1. Muestra actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en
10%
las actividades realizadas al aire libre.
C.E.2.11. EF.2.11.2. Realiza un correcto calentamiento previo a los juegos y actividades motrices. 10% 10%
C.E.2.12. EF.2.12.2. Utiliza diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños trabajos de investigación. 10%
EF.2.12.3. Saca conclusiones personales sobre la información elaborada. 10% 10%

70
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 5º PRIMARIA 6º PRIMARIA
EVALUACIÓN
C.E.3.1. EF.3.1.1. Aplica las habilidades motrices básicas para resolver, de forma eficaz, situaciones de práctica motriz con variedad de
estímulos y condicionantes espacio- temporales.
10% 10%
C.E.3.2. EF.3.2.1. Crea representaciones utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos. 10% 10%
C.E.3.3. EF.3.3.1. Elige y utiliza adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición
y la combinación de ambas para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
10% 10%
C.E.3.4. EF.3.4.1. Relaciona los conceptos específicos de educación física con los de otras áreas al practicar actividades motrices y -
expresivas.
10% 10%
C.E.3.5. EF.3.5.1. Reconoce e interioriza los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud. 20% 20%
C.E.3.6. EF.3.6.1. Mejora el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo. 10% 10%
EF.3.6.2. Tiene en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud para mejorar el nivel de sus capacidades físicas. 20% 20%
C.E.3.12. EF.3.12.2. Utiliza fuentes de información determinadas y hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación
10% 10%
como recurso de apoyo al área y elemento de desarrollo competencial.

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 1º PRIMARIA 2º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.1.2. EF.1.2.2. Simboliza a través del cuerpo, el gesto y el movimiento ideas sencillas, emociones y sentimientos. 100/13% 100/16%
C.E.1.3. EF.1.3.1. Identifica, comprende y respeta las normas y reglas de los juegos y actividades físicas. 100/13% 100/16%
EF.1.3.2. Participa en los juegos y actividades. 100/13% 100/16%
EF.1.3.3. Favorece las buenas relaciones entre compañeros/as. 100/13% 100/16%
C.E.1.4. EF.1.4.1. Muestra interés por adquirir hábitos relacionados con la salud y el bienestar. 100/13% 100/16%
C.E.1.5. EF.1.5.1. Muestra interés por mejorar la competencia motriz. 100/13% 100/16%
EF.1.5.2. Muestra interés por participar en actividades diversas. 100/13% 100/16%
C.E.1.6. EF.1.6.2. Muestra respeto y aceptación por el propio cuerpo y el de los demás. 100/13% 100/16%
C.E.1.7. EF.1.7.1. Muestra interés por las diversas actividades que se pueden desarrollar a partir de la Educación física. 100/13% 100/16%
C.E.1.8. EF.1.8.1. Toma conciencia, reflexiona y dialoga para resolver de situaciones conflictivas que puedan surgir en actividades
100/13% 100/16%
físicas de distinta índole.
C.E.1.9. EF.1.9.1. Demuestra actitudes de cuidado hacia el entorno y el lugar en el que realizamos los juegos y actividades. 100/16%
C.E.1.10. EF.1.10.1. Reconoce posibles riesgos en la práctica de la actividad física derivados de los materiales y espacios. 100/16%

71
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 1º PRIMARIA 2º PRIMARIA
EVALUACIÓN
C.E.1.11. E.F.1.11.1. Realiza trabajos de investigación utilizando recursos de las tecnologías de la información. 100/16%
C.E.1.12. EF.1.12.1. Valora y respeta a las otras personas que participan en las actividades. 100/13% 100/16%
EF.1.12.2. Muestra comprensión y cumplimiento de las normas de los juegos. 100/13% 100/16%
EF.1.12.3. Valora el juego como medio de disfrute y de relación con los demás. 100/13% 100/16%

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 3º PRIMARIA 4º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.2.2. EF.2.2.1. Indaga y utiliza el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, desarrollando ámbitos
10% 10%
competenciales creativos y comunicativos.
C.E.2.3 EF.2.3.1. Identifica y utiliza estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual,
10% 10%
coordinada y cooperativa.
C.E.2.4. EF.2.4.1. Pone en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de
10% 10%
educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.
EF.2.5.2. Consolida hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad (por ejemplo:
10%
Dieta y clima).
C.E.2.6. EF.2.6.1. Aumenta la condición física gracias a la investigación, elaboración y aplicación de las propuestas, según sus
10% 10%
posibilidades.
C.E.2.7 EF.2.7.1. Valora y acepta la propia realidad corporal y la de las otras personas desde una perspectiva respetuosa que favorezca
20% 20%
relaciones constructivas.
C.E.2.8 EF.2.8.1. Valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas practicándolas tanto dentro como fuera de
10% 10%
la escuela y el entorno más cercano.
C.E.2.9. EF.2.9.2. Respeta el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución. 10%
C.E.2.10 EF.2.10.1. Muestra actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en
10%
las actividades realizadas al aire libre.
C.E.13. EF.2.13.1. Participa en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. 10% 10%
EF.2.13.2. Participa en juegos, deportes y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas como
10%
fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias.

72
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 5º PRIMARIA 6º PRIMARIA
EVALUACIÓN
C.E.3.4. EF.3.4.1. Relaciona los conceptos específicos de educación física con los de otras áreas al practic -
expresivas.
10% 10%
C.E.3.5. EF.3.5.2. Valora la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales correctos y una higiene corporal responsable. 10% 10%
C.E.3.7. EF.3.7.1. Valora, acepta y respeta la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y critica. 10% 10%
C.E.3.8. EF.3.8.1. Conoce y valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en la Comunidad
Autónoma andaluza.
10% 10%
C.E.3.9. EF.3.9.2. Expresa una actitud de rechazo hacia los comportamientos antisociales derivadas de situaciones conflictivas. 10% 10%
C.E.3.10. EF.3.10.1. Manifiesta respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre. 20% 20%
EF.3.10.2. Identifica y realiza acciones concretas dirigidas a la preservación del entorno y el medio natural. 10% 10%
C.E.3.11. EF.3.11.2. Evita riesgos a través de la prevención y las medidas de seguridad. 10% 10%
C.E.3.13. EF.3.13.1. Pone por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las
10% 10%
relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.

73
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
COMPETENCIA DE SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 1º PRIMARIA 2º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.1.5. EF.1.5.2. Muestra interés por participar en actividades diversas. 100% 100%

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 3º PRIMARIA 4º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.2.1. EF.2.1.2. Elige las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para resolver de forma eficaz situaciones
25% 20%
motrices.
C.E.2.8. EF.2.8.2. Crea gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas. 25% 20%
C.E.2.11. EF.2.11.1. Desarrolla una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, comprendiendo
25% 20%
medidas de seguridad.
EF.2.11.3. Se preocupa por establecer los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un
20%
esfuerzo.
EF.2.12.3. Saca conclusiones personales sobre la información elaborada. 25% 20%

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 5º PRIMARIA 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.3.1. EF.3.1.1. Aplica las habilidades motrices básicas para resolver, de forma eficaz, situaciones de práctica motriz con variedad de
estímulos y condicionantes espacio- temporales.
25% 25%
C.E.3.3. EF.3.3.1. Elige y utiliza adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición
y la combinación de ambas para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
25% 25%
C.E.3.11. EF.3.11.1. Muestra la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas. 25% 25%
EF.3.11.2. Evita riesgos a través de la prevención y las medidas de seguridad. 25% 25%

74
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
COMPETENCIA DE CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 1º PRIMARIA 2º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.1.2. EF.1.2.1. Conoce recursos expresivos del cuerpo a través de bailes y danzas sencillas como coreografías simples o pequeños
50% 20%
musicales.
C.E.1.7. EF.1.7.1. Muestra interés por las diversas actividades que se pueden desarrollar a partir de la Educación física. 50% 20%
C.E.1.9. EF.1.9.1. Demuestra actitudes de cuidado hacia el entorno y el lugar en el que realizamos los juegos y actividades. 20%
EF.1.9.2. Es consciente y se preocupa por el medio donde se desarrollan las actividades. 20%
EF.1.9.3. Se siente afortunado por la variedad de posibilidades que le brinda el clima y el entorno de Andalucía para realizar
20%
actividades.

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO


3º PRIMARIA 4º PRIMARIA
EVALUACIÓN
C.E.2.2. EF.2.2.2. Utiliza el cuerpo para representar personajes, ideas y sentimientos. 34% 25%
C.E.2.4. EF.2.4.1. Pone en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de
33% 25%
educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.
C.E.2.8. EF.2.8.1. Valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas practicándolas tanto dentro como fuera de
33% 25%
la escuela y el entorno más cercano.
C.E.2.13. EF.2.13.2. Participa en juegos, deportes y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas como
25%
fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias.

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO


5º PRIMARIA 6º PRIMARIA
EVALUACIÓN
C.E.3.2. EF.3.2.1. Crea representaciones utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos. 25% 25%
EF.3.2.2. Comunica mensajes, ideas, sensaciones y participa en pequeñas coreografías, utilizando el cuerpo y el movimiento como
recursos expresivos y con especial énfasis en el rico contexto cultural andaluz.
25% 25%
C.E.3.4. -
expresivas.
25% 25%
C.E.3.8. EF.3.8.1. Conoce y valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en la Comunidad
Autónoma andaluza.
25% 25%

75
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
1. Contenidos de carácter transversal:

De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el


currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía se potenciará:

a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado
para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental
y social.

c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.

d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no


discriminación por cualquier condición personal o social.

e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el


trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.

f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.

g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

h) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad


para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura
española y universal.

Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará:

a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado, entre los que se considerarán:

• la salud,

• la pobreza en el mundo,

• el agotamiento de los recursos naturales,

• la superpoblación,

• la contaminación,

• el calentamiento de la Tierra,

• la violencia,

• el racismo,

• la emigración y

76
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
• la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.

b) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con
especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.

c) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la


humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.

d) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los
campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de
gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo del área de Matemáticas,
podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde el área.

De igual modo, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la
comunicación, el espíritu emprendedor y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las
áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa,
elementos que podemos ver en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el
desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas.

Todos estos elementos serán tenidos en cuenta en el desarrollo de la programación del área de
Ciencias de la Naturaleza, tanto en el desarrollo de los elementos curriculares a través de las distintas
actividades o tareas, en el desarrollo metodológico, en los procesos de evaluación así como en la
interacción y el clima de clase y del centro.

77
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
8. Metodología.

Las orientaciones metodológicas que deberán guiar los procesos de enseñanza aprendizaje del
área de Educación Física formarán parte de propuestas pedagógicas que consideren la atención a la
diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que
tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de
aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del


alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del
alumnado, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.
Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Las propuestas de aprendizaje deben desarrollar variedad de procesos cognitivos. El alumnado


debe ser capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar,
reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, explicar, etc.; evitando que las situaciones de
aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos de forma reiterada.

Se fomentarán algunos elementos didácticos comunes a otras áreas en el desarrollo


metodológico como:

 la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las


Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la Educación cívica y
constitucional,
 el fomento del desarrollo de los valores sobre la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y
la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de
trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, mediante
la planificación de actividades.
 el desarrollo adecuado de una vida activa, saludable y autónoma, dándole mucha importancia
a la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía.

La orientación de la práctica educativa del área abordará la formulación de problemas de


progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hacia problemas que demanden análisis
y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y
alumnas.

La metodología didáctica será fundamentalmente activa, participativa e investigadora. Partirá de


los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales, e
integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato potenciando el
desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que


posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad,
mediante una metodología que favorezca el desarrollo de tareas relevantes, haciendo uso de métodos,
recursos y materiales didácticos diversos. Asimismo, se garantizará el funcionamiento de los equipos
docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso
educativo. La idea de globalidad debe guiarnos sabiendo integrar los diferentes contenidos en torno a la

78
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
experimentación, investigación, trabajos de campo, salidas, visitas, observación directa... y el uso de
tecnologías de la información y comunicación.

Las estrategias metodológicas permitirán la integración de los aprendizajes, poniéndolos en


relación con distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y
contextos.

La Educación física debe contribuir al desarrollo integral del alumnado partiendo del desarrollo
de la motricidad humana y las características propias a través del desarrollo corporal, el aprendizaje
instrumental básico, la autonomía y la socialización. Las propuestas deben conocer y partir del contexto
inmediato del alumnado y deberán permitir adaptarlas a sus condiciones personales y sus posibilidades.
En este área, los alumnos y alumnas son los protagonistas de su proceso de enseñanza aprendizaje. El
autoaprendizaje permite que sea capaz de resolver planteamientos motrices, organizar su propio
trabajo, constatar y comprobar en sí mismo la mejora, tanto en sus actitudes como en sus habilidades y
destrezas que a su vez estimularán la creatividad, huyendo de modelos fijos o estereotipados.

Será un área de acción y reflexión, donde en las actividades debe valorarse más los procesos que
los resultados.

El aspecto lúdico y deportivo favorece el trabajo en equipo, fomentando el compañerismo y la


cooperación. El conocimiento y práctica de juegos populares, tradicionales y alternativos, contribuirán a
enriquecer su identidad cultural.

Como línea de acción se integrarán en las propuestas aspectos tales como la colaboración, el
juego limpio, la autonomía personal, el autoconocimiento, la superación de dificultades, los hábitos de
vida saludable y la resolución de problemas-conflictos.

El desarrollo del área tratará de gestionar progresiones lógicas en las distintas tareas,
actividades y ejercicios que la configuran. Se establecerá como punto de partida los aprendizajes previos
del alumnado para progresar en virtud a cada uno de ellos y sus capacidades.

Para valorar el desarrollo de las competencias se crearán situaciones variadas, de tal forma que
el alumnado pueda transferir lo aprendido y poner en práctica sus aptitudes para solucionar y tomar
decisiones en las distintas circunstancias que le surjan.

La evaluación debe girar en torno a su planteamiento más formativo basada en los procesos que
quedan definidos en los objetivos del área. Trataremos de considerar el esfuerzo y el trabajo realizado
además del resultado. Entendiendo que deben existir distintos niveles de exigencia en las destrezas, se
atenderá al proceso y todos los elementos que intervienen con una evaluación continua y flexible que
favorezca realizar mejoras, adaptándose a la realidad educativa en la que se inserta el alumnado y
haciendo partícipe de esta a sus protagonistas.

La riqueza del tratamiento del área, los aspectos que intervienen en el desarrollo del individuo,
el aspecto lúdico como recurso didáctico y la transversalidad con las demás áreas y competencias, hacen
posible que el desarrollo de sus objetivos e intereses vayan más allá de un contexto fijo y formal
educativo.

79
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

En la propuesta de actividades y tareas se han tenido en cuenta orientaciones metodológicas


propias del área de Educación Física, ajustadas a las características del alumnado del tercer ciclo, que
nos permitirán alcanzar los criterios de evaluación del área para este ciclo y, en consecuencia, la
adquisición de los objetivos y de las competencias clave, entre las cuales podemos citar:

Para el aprendizaje sobre “el cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”:

Trabajar la capacidad de resolver problemas motores y de aplicar las habilidades motrices


básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones, transporte y conducciones) a
condiciones cada vez más complejas. Estas habilidades se pueden llevar a cabo mediante audio-
circuitos, narraciones de historias a través de las cuales se interioriza una serie de instrucciones para
ponerlas en práctica en diversos circuitos. También se pueden trabajar mediante "olimpiadas" que
pongan en juego distintas habilidades motrices (lanzamientos, desplazamientos, saltos, etc.)

De esta forma se pretende tener en cuenta la reflexión que se realiza de la propia realidad
corporal y la de otras personas. Se busca que se acepte y valore el propio cuerpo así como el de otros. Se
atenderá a las habilidades sociales como tener en cuenta a las demás personas, evitar discriminaciones,
respetar diferentes opiniones y posibilidades motrices de otros o evitar estereotipos y prejuicios. Esta
perspectiva se puede reflejar a través de un pasaporte en el que, a lo largo del curso, se anota con qué
compañeros o compañeras se ha formado parejas y grupos para realizar una actividad.

Se deben mantener conductas activas que conduzcan hacia una mejora de las capacidades
físicas sabiendo dosificar la intensidad y la duración de un esfuerzo realizado adaptando el ejercicio a las
propias posibilidades y limitaciones. Se puede prestar atención a estas capacidades a través de un
diarios en los que se anoten los registros, las dificultades, el cómo responder a una situación, cómo se va
apreciando el bienestar, qué limitaciones se ha encontrado, etc.

Para los contenidos sobre la Educación física como favorecedora de salud:

Hay que establecer relaciones entre lo aprendido y la puesta en práctica de hábitos saludables.
Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio físico evitando el sedentarismo, a mantener
posturas correctas, a alimentarse de manera equilibrada y a asearse correctamente.

A través de un mural, expuesto en el aula, se pueden puntuar los hábitos saludables que se
practican a lo largo de la semana (me siento correctamente en la silla, ayer comí fruta, traigo la bolsa de
aseo, por la tarde jugué en la calle, después de jugar me lavo la cara y manos, etc.).

Se debe fomentar la responsabilidad y capacidad para prevenir posibles accidentes y riesgos


mientras se realizan actividades físicas. Un correcto calentamiento acorde con la actividad a realizar, los
materiales y ropa a utilizar y un comportamiento responsable y seguro mientras se desarrolla la práctica
son algunos aspectos a observar. Todas estas observaciones se pueden recoger en un decálogo que
diferentes acuerdos y aclaraciones para evitar todos los riesgos posibles durante la ejecución y práctica
de actividades físicas.

80
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
Extraer información utilizando las TIC para realizar actividades y compartirlas puede ser un gran
aporte para el trabajo de la salud.. Así pues, todos los trabajos de investigación, presentaciones digitales
y actividades con enfoque TIC son buenas herramientas para desarrollar estos elementos curriculares,
destacando el papel de la lectura comprensiva como recurso para acceder a la información.

Para la expresión y creación artística desde la expresión corporal:

Realizar juegos y actividades para comunicar de forma comprensible, tanto individual como
colectivamente, sensaciones, mensajes, ideas...; ayudándose para ello del gesto, mímica y el
movimiento. Se pueden realizar tareas que parten de un lugar imaginario (castillo, selva, zoológico...), en
las que se interactúa de forma figurativa como los personajes que actúan y viven en ese lugar. También
podemos utilizar el cine mudo como herramienta para alcanzar estas capacidades comunicativas y
expresivas, ¿seríamos capaces de representar una obra de teatro imitando este género del cine?

Para el juego y el deporte escolar

Intentaremos aumentar las interacciones en situaciones de juego. Se trata de observar las


acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un equipo. Se observarán además acciones de
oposición como la intercepción del móvil o dificultar el avance del oponente. También se tendrá en
cuenta cómo se colocan los jugadores o jugadoras en el terreno de juego, si facilitan o no las acciones de
cooperación y oposición. Para observar tales fines puede venir muy bien la organización de
campeonatos de diferentes deportes (fútbol, baloncesto, balonmano...) que sirva para la reflexión, la
mejora grupa! y la participación activa.

Este conocimiento de juegos puede quedar reflejado a través de la elaboración de una guía, en
la que se recopilen todas las actividades realizadas durante el curso, incluso si se practican fuera de la
escuela.

81
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita
en esta área.

El área de Educación Física y, en concreto, los contenidos que se abordan, suelen despertar gran
interés en el alumnado, lo que los convierte en un contexto favorecedor para que el alumnado se
interese por la lectura y busque en los libros la forma de profundizar e indagar sobre los distintos
aspectos que se tratan en cada una de las unidades didácticas.

Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el


conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes, será
clave para estimular el interés por la lectura y el fomento de la expresión oral

Las bibliotecas tanto de aula como del centro serán clave para contribuir a que el alumnado
profundice e investigue a través de libros complementarios al libro de texto. Esto supondrá una mejora
de la comprensión lectora, a partir de actividades individuales y grupales, fomentando la reflexión como
punto de partida de cualquier lectura, así como la mejora de la comprensión oral a partir del desarrollo
de la escucha activa.

Desde la Educación Física se va despertar el placer por la lectura, fomentando el interés, la


información y la evasión que provoca un texto científico, afianzando de este modo el hábito lector.

Se trabajarán fundamentalmente textos científicos, expositivos, descriptivos y textos


discontinuos a partir de la interpretación de tablas, datos, gráficas o estadísticas.

Para la mejora de la fluidez lectora se crearán tiempos de lectura individual y colectiva,


desarrollando estrategias para la mejora de la comprensión lectora a partir de preguntas que pongan en
juego diferentes procesos cognitivos: localizar y obtener información, conocer y reproducir, aplicar y
analizar interpretar e inferir y razonar y reflexionar.

La mejora de la expresión oral y escrita se trabajará desde múltiples actividades desde las que se
trata de dar respuesta tanto a contenidos como a criterios de evaluación que desde la Educación Física
se expresen los resultados tanto de forma oral como escrita.

Para contribuir a la mejora de los procesos de expresión oral y escrita se trabajarán distintos
procesos entre los que podemos citar:

- Planificación:
o Elaborar y seleccionar las ideas que se van a transmitir adaptadas a la finalidad y la
situación.
- Coherencia:
o Dar un sentido global al texto
o Estructurar el texto
o Dar la información pertinente, sin repeticiones ni datos irrelevantes
o Expresarse con ideas claras, comprensibles y completas
- Cohesión:
o Utilizar el vocabulario con precisión
o Usar sinónimos y pronombres para evitar repeticiones

82
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
o Usar los enlaces gramaticales más habituales
o Utilizar puntos para separar oraciones y párrafos
o Emplear comas para separar elementos
- Adecuación:
o Adaptar el texto a la situación comunicativa y a la finalidad
o Usar adecuadamente aspectos morfológicos de número y género y de tiempos verbales
o Aplicar las reglas ortográficas más generales
o Utilizar vocabulario adecuado al contexto
- Creatividad:
o Capacidad de imaginar y crear ideas y situaciones
- Presentación (expresión escrita):
o Presentar el texto con limpieza, sin tachones y con márgenes
o Utilizar una letra clara
o Destacar título
- Fluidez (expresión oral):
o Expresarse oralmente con facilidad y espontaneidad
o Demostrar agilidad mental en el discurso oral
o Uso adecuado de la pronunciación, el ritmo y la entonación
- Aspectos no lingüísticos (expresión oral):
o Usar un volumen adecuado al auditorio.
o Pronunciar claramente de las palabras para que los demás puedan oír y distinguir el
mensaje (articulación adecuada),
o Usar adecuadamente la gestualidad y mirada, en consonancia con el mensaje y el
auditorio.
- Revisión:
o Reflexionar sobre las producciones realizadas
o Realizar juicios críticos sobre sus propios escritos.

83
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

10.Evaluación:

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos


permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde
esta perspectiva, entre sus características diremos que será:

 Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin
de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en
consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso
de aprendizaje.
 Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se
centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo
que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser
y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares.
 Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y
tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el
progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el
contexto sociocultural del centro docente.
 Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante
que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

a. Procedimientos de evaluación.

La evaluación tendrá una triple vertiente: inicial, continua y final.

 Evaluación inicial:

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del
curso escolar, y tendrá en cuenta:

o el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior,


o otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno
o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de
decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos
del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las
medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo
precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

84
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén

 Evaluación continua:

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso
general del alumnado como los diferentes elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las Competencias Clave y el


logro de los Objetivos de Etapa. El diseño curricular para la educación primaria en Andalucía está
centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas
curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación que se han construido
para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que
definen los objetivos.

Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición
de las competencias clave. A su vez, debemos tener como referencia los indicadores de evaluación como
concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables, complementándolos con
procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas
desarrolla competencias clave y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los
criterios de evaluación para un ciclo determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar
en el alumnado.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna


no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en
cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a
garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se establecerán indicadores de logro en los
distintos instrumentos de evaluación.

 Evaluación final:

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-


aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las
competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso


global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes
realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que éstos han
contribuido a la adquisición de las competencias clave (perfil competencial del área).

El resultado de la evaluación se expresará en los siguientes niveles: Insuficiente (IN) para las
calificaciones negativas, Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), o Sobresaliente (SB) para las

85
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
calificaciones positivas. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o
de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos.

Los informes de evaluación final incluirán “por indicadores de logro” el nivel competencial del
alumnado en las áreas instrumentales: Lengua, Matemáticas e Inglés. Así mismo, en las áreas no
superadas.

b. Referentes de la evaluación.

Los referentes para la evaluación serán:

 Los criterios de evaluación y su desarrollo correspondiente en indicadores. Serán el elemento


básico a partir del cual se relacionan todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos,
competencias clave e indicadores. Serán el referente fundamental para la evaluación de las
áreas y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las Competencias Clave y
del logro de los objetivos.
 El perfil de área, está determinado por el conjunto de criterios e indicadores de un área
curricular para cada curso y serán el referente en la toma de decisiones de la evaluación de
dicha área.
 El perfil de competencia, está determinado por el conjunto de criterios e indicadores
relacionados con cada una de las competencias. Configura los aprendizajes básicos para cada
una de las Competencias Clave para cada nivel de la educación primaria y será el referente en
la toma de decisiones de la evaluación de las competencias.
 Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de
evaluación, que se detallan a continuación.

c. Criterios de calificación.

La calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave
y los objetivos del área. Como referentes comunes se tendrá presente en la calificación los niveles de
logro o desempeño de los distintos indicadores del ciclo a través de las investigaciones y experimentos,
las pruebas orales y escritas, las exposiciones orales, el cuaderno del alumnado, los trabajos e informes,
tanto individuales como colaborativos.

Las distintas Unidades Didácticas presentarán en su programación una serie de indicadores.


Tales indicadores serán evaluados por medio de una calificación de cuatro niveles (Poco – Adecuado –
Bueno – Excelente).

Al finalizar cada trimestre, el profesorado realizará los cálculos necesarios y ofrecerá la


calificación del área en función de los datos y del perfil de área. Con la suma de los resultados
ponderados obtendremos la calificación trimestral. Los resultados de la evaluación se expresarán en los
siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4, Suficiente (SU): 5, Bien (BI): 6, Notable (NT): 7,8 y

86
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
Sobresaliente (SB): 9,10, considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las
demás.

Asimismo, se calculará una calificación para determinar el grado de desarrollo de las


Competencias Clave apoyándose en los perfiles de competencia y señalará aquellos aspectos no
consolidados por el alumnado, de cara a establecer una serie de medidas de refuerzo educativo. De esta
manera, al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias
clave. Los resultados se expresarán en Iniciado, Medio y Avanzado.

Cuando el alumnado no supere el área se elaborará un informe sobre los aprendizajes no alcanzados
y una propuesta de actividades de recuperación. Éste servirá de base para el curso siguiente en el que
además se reflejarán las medidas que se adopten. Fruto del trabajo llevado a cabo durante el curso
académico, al finalizar el mismo se reflejará la calificación de la recuperación en el apartado de
calificación extraordinaria.

d. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Hay diversas técnicas, entre ellas destacamos:

 Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo


cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los
conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el área.
 Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier,
cuaderno del alumnado, presentaciones seguimiento,..
 Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y valoración del
alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros
y compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el
profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán variados y atenderán a la finalidad que se persigue. Éstos son
los principales:

 Pruebas de evaluación inicial.


 Registros de observaciones.
 Cuaderno del alumnado.
 Portfolio.
 h , b j ( , , …), …C q f q
observar el trabajo del alumnado.
 Rúbricas.
 Pruebas orales y escritas.
 Cuestionarios de autoevaluación (orales o escritos).

Cada docente seleccionará aquellos/as que sean los más adecuados en función de la actividad que
desarrolle con el alumnado y los indicadores asociados a tal actividad.

87
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
11.Medidas de Atención a la diversidad:

Para desarrollar esta programación didáctica se atenderá a las medidas de atención a la


diversidad teniendo en cuenta las necesidades y características del alumnado. De este modo, en las
unidades didácticas se recogerán criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la
adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el nivel de aprendizaje del
alumnado.

Esta programación didáctica ha tenido en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo,
fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que
favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula,
que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y


tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, tales
como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar,
crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos
de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en


equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás
estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición
de las competencias clave.

Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo a las características individuales
del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo establecido en el proyecto educativo. Se
organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad
organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el
alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa:

- Agrupamientos flexibles y no discriminatorios.


- Desdoblamientos de grupos.
- Apoyo en grupos ordinarios.
- Programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación.
- Adaptaciones curriculares.
Teniendo en cuenta que estas medidas han de respetar las diferencias y compensar las
desigualdades sociales, económicas, culturales y personales. De este modo, las medidas inclusivas,
garantizan el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y
emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en
una sociedad diversa en continuo proceso de cambio.

Tal como establece el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al comienzo del curso o
cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a éste y a sus padres, madres o representantes

88
Programación Didáctica
Área de Educación Física
CEIP Gloria Fuertes
Jaén
legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e
individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la
familias la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Se
tendrá en cuenta que uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de Educación Primaria es la
atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la
etapa.

Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción
del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una
valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con especial
atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación
, , …)

Respecto al grupo será necesario conocer su volumen, debilidades y fortalezas en cuanto a la


adquisición de competencias, y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá
planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y
un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

En cuanto a las necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor
seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones,
gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y
materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.

Para todo ello un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del
curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los
meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica
contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo
como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo
cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o
en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses o características.

Se realizarán las modificaciones necesarias teniendo en cuenta las Instrucciones de 22 de junio


de 2015 sobre el Protocolo de detección e identificación del alumnado de NEAE y organización de la
respuesta educativa.

89

También podría gustarte