Está en la página 1de 4

NOMBRE Y APELLIDO: GISELLE CAIOLA

FECHA: 29/06/2021
TRABAJO PRACTICO Nº1
TEXTO DE NESTOR CORDERO: LA INVENCION DE LA FILOSOFIA
Tema I
A) ¿Qué diferencias existen entre mito y filosofía?
B)
Pasaje del Mito al Logos, explica la constitución de un trabajo integrado por mitos de
toda especie. Se contrapone la filosofía caracterizada por la razón. Cordero sostiene
que no hay ningún pasaje, evolución, ruptura, continuidad del mito al logos. Los mitos
son creaciones anónimos y permanecen en el dominio de la oralidad, mientras que las
respuestas filosóficas reconocerán un autor o una escuela y estarán contenidas en
textos.

C) ¿Por qué la filosofía es una manera inédita de observar todo?

La mentalidad griega tradicional tiene una mirada especial sobre la realidad de las
cosas que fueron encaradas como entes .El filósofo se ocupa del ser. Mil y una
imprecisiones deben efectuarse y la primera consiste en observar la tarea de los que
filosofaron. Y para esta noción totalizadora seguramente utilizaron también el término
physis, posee una raíz emparentada con el verbo griego “cimi”, que significa “yo
soy/existo”. Ha llegado el momento de precisar las cosas y de hacer una incursión en
la lengua griega, para comprender una fórmula que encontraremos en Anaximandro.
Los filósofos griegos van a interesarse en el “ser”. El ser puede ir acompañado por
objetivos: se habla de “el ser racional”, de “el ser supremo”, o, en plural, de “los seres
queridos”, de “los seres inanimados”. Este detalle es esencial para comprender la
manera griega de observar la realidad. La expresión tó einai se encuentra en algunos
contextos, pero solo para eludir al verbo ser. Anoximando la manera de observar la
realidad le es extraño a los mismo griegos , lo indefinido. Por lo cual ofrece una
solución personal a la cuestión del principio de la realidad. Anoximando resuelve el
problema cuando imagina que el principio de todo es indefinido.

D) ¿En qué sentido señala Cordero que “La libertad de pensamiento ignora el paraíso y el
infierno?

A lo que se refiere Cordero es que cada uno es libre de expresar su pensamiento, por
este motivo somos libres y autónomos. Gracias a esto nació la filosofía
HISTORIETA ANIMADA “CONOCIMIENTO Y SABIDURIA

Tema II

A) Rodolfo Kusch

Biografía:
Nació en Buenos Aires el (25/06/1922 -30/09/1979).
Obtuvo el título de profesor de filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Se
convierte en antropólogo furtivo, es decir, los furtivos son los que cazan. Kusch
también fue docente académico dramaturgo y seminarista. Su pasión era la
investigación de campo, sus principales trabajos surgen del tiempo vivido en el
noroeste argentino y en el altiplano boliviano. Allí estudio el pensamiento indígena y
popular americano. Quiso averiguar que pasaba en el fondo de América a nivel de
pensamiento. El pensamiento indígena americano expuso que pasa con el indígena
cuando piensa y a su vez fue viendo que pasa con nuestro pensamiento. El método de
Kusch fue escuchar al otro para sacar la palabra y desde esa palabra generar otro
significado.

El pensador argentino Rodolfo Kusch realiza aportes considerables, en torno de


cuestiones como la cultura, el sujeto cultural, el suelo, el símbolo, la vida, el saber, el
pensar, la política, el pueblo, en el estar siendo en América Latina. A lo largo de su
camino del pensar, Kusch señala la necesidad de re-encontrar el sujeto
latinoamericano, es decir, a ese “hombre total”, que ha sido des-doblado y des-
constituido desde la-s colonia-s. En tanto se ha dispuesto e instalado el “aparecer” de
uno de los posibles modos de ser: el pulcro, ese que se estanca, se etiqueta, se
afirma, se define, se clasifica, “es alguien”.

Pues, en esta búsqueda del hombre total, Kusch considera que los opuestos no se
superan o eliminan, si no que con-viven, en la contradicción del cosmos y el caos, que
siempre está ahí. Pero que, a través de la mediación-integración (constitución del
sujeto latinoamericano) es posible la instalación de mundo, de hombre, de sentido, que
puede ser traducido como cultura propia, en tanto común (americana, de-colonial).

Nos enseñan las cosas como producto después de la lucha, cristalizadas, sin
movimiento, nos hacen perder la dimensión del mismo, del devenir, apelan a la
epistemología de la certeza, sin duda y no cambiante, configurando una estabilidad de
un sistema hegemónico; donde el antagonismo no se tiene en cuenta, donde parece
que todos somos iguales y todos podemos progresar, sin considerar que somos
diferentes y el que mueve la historia es el conflicto, reflejado en lo implícito de las
cosas y las palabras, armados en los discursos y en los imaginarios sociales.

Esto trae Rodolfo Kusch, la búsqueda de los supuestos axiológicos en el fondo del
pensamiento hegemónico occidental, para ser alguien, con lo profundo del relato de
creencias americanas, en los pueblos andinos, que simbolizan la vida, para el mero
estar, para ser parte de la cosmología, en comunidad. Mientras occidente lo que más
teme es la pérdida de sentido de la acción, por eso se refugia en el proceso de
validación. El pensamiento americano se sostiene en el principio irreductible de la
evidencia. Dos relatos de sostenimiento axiológico que no son opuestos, conviven en
un tiempo y espacio, en un territorio que conlleva la esperanza de otro horizonte
humano, superpuestos, entre la tierra y el cielo, entre lo divino y lo profano. Donde
juega la pulcritud, el hedor, la ira, la fe, la astucia del vivir o la razón universal a los
lazos del vivir.

No hay historia sin imperio, no hay historia sin posicionamiento colectivo, y nuestra
posición es americana, con los lazos implícitos, que nos deja la colonialidad en la
cultura, la economía y la política. Es desde donde partimos, donde estamos parados;
esto aportó Kusch: el sentido, ya no la causa del pensamiento americano, que está en
la ciudad, en el campo, en el pueblo andino, en la vida. Kusch, aporta, desde América,
la filosofía del Posicionamiento Colectivo, anclados en los supuestos que nos rodean,
más cercanos a nuestra vida, para cuestionar lo obvio, para ampliar los horizontes de
lo fagocitado que nos inhibe generar otro relato, otra acción, sin alteridad vanguardista,
pero en comunidad.

En América se trata de organizar un trayecto que va desde el cosmos, como


organizador del caos original, a fin de que el hombre pueda vivir y”no dejarse ilusionar
con la civilización ficticia, sino por el contrario, reconocer su realidad viviente,
desplegar en lo demoniaco y vegetal sus posibilidades, no vergonzantes ni del hedor
ni del diablo y poder construir así una América madura, la que brota desde la barbarie,
y no contra la barbarie”. En el continente mestizo, como dice Kusch, “la naturaleza,
está primero que el hombre (…) América continúa inmersa en ese gran fondo
irracional que es la naturaleza”. Entre la tensión de lo sagrado y lo profano, donde
Occidente se refugia en la ciencia, el indígena, el campesino, en América, se refugia
en la magia, desde los sentidos del olor y la escucha, en el umbral del hedor y la
distancia amurallada de la pulcritud, mientras occidente se amparó en la culpa como
organizador de la fe, América antepone la conjura como posibilidad del estar siendo.

La ciencia occidental, no puede dar cuenta de la historia particular que se vive en


América, de lo más cercano a la nuestro. Donde la lógica de la negación se antepone
a la ciencia verificable, donde el saber propio del pueblo latinoamericano, que es
milenario, ha tenido su propia forma de percibir el mundo a través del mito y del rito.
Tendiendo la historia universal a cosificar los hechos, los vínculos, generando una
historia chica de un relato de dominación y posesión de las cosas; dando una historia
chica que es un simple relato antropocéntrico que relata lo humano, una historia
reducida y reduccionista, historia selectiva y excluyente, siendo una pequeña historia
que relata solo el acontecer de los últimos 400 años europeos. Mientras la historia
grande es la historia del estar-ahí, la historia de la existencia misma, que no se cuenta
porque no necesita afirmaciones ni negaciones, es la historia de la especie; la historia
chica es la que genera el patio de los objetos. La historia grande no tiende a una
evolución, sino ha de desenroscarse naturalmente, en la vivencia del existir.

Bibliografía:
 https://www.youtube.com/watch?v=_ObSryoGQlM
 https://ces.uc.pt/pt/agenda-noticias/agenda-de-eventos/2013/el-pensamiento-de-
rodolfo-kusch-estar-siendo

B) ¿De qué trata la historieta? ¿Que piensan de las dos respuestas que se plantean
frente al mismo problema?

La historieta trata de unos amigos que se encontraban de viaje y pararon en una


comunidad en la cual se encontraron con un anciano que no hablaba su idioma, en el
cual estaba sentado y llamo la atención a los jóvenes.
Por otro lado, se encontraron con creencias diferentes, porque el anciano creía en la
magia y consideraba que la ciencia y la tecnología contaminaban las aguas y campos,
a su vez destruían la naturaleza.
El indígena toma la realidad no como algo estable, sino como una pantalla sin cosas,
El registro que el indígena hace de la realidad es la afección que ésta ejerce sobre él,
antes que la simple connotación perceptiva. No somos nosotros los que modificamos
la realidad, sino que la realidad, encarnada en el indio, nos modifica a nosotros.
Él recurría al ritual creado por su propia cultura. El abuelo removía su intimidad en la
realización del ritual, pero no aprovecha la solución externa.

C) ¿Cómo podrían relacionar las diferencias entre el pensamiento mágico y científico, con
las diferencias entre el mito y la filosofía?

Pensamiento científico: se basa en los hechos reales y concretos.


Pensamiento científico y filosófico: son saberes universales en el cual formula leyes y
teorías. Son saberes sistemáticos y estructurados.
Ciencia: es objetiva y observa la realidad respondiendo.
Filosofía es subjetiva. Se basa en el aspecto a la verdad, síntesis universal y del
conocimiento. Hace hincapié en la reflexión

Pensamiento mágico: es universal y estuvo presente desde épocas prehistóricas,


como parte del pensamiento primitivo del ser humano.
Se basa en la imaginación de la ilusión y sus creencias.
Mito: es un pensamiento arbitrario, distorsionado, parcializado, prejuiciado. Estas
atribuciones ilógicas sin pruebas empíricas nos llevan a ideas erróneas.

También podría gustarte