Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto de seguridad Industrial IUTSI

Higiene I

Estudiante:
Anthony Martínez
30.387.010
A. Defina los Siguientes Términos.

a. Que es la Salud y que es la Salud Ocupacional.

b. Que es una Enfermedad y que es una Enfermedad O ocupacional.

c. Que es la Higiene y que es la Higiene Ocupacional.

d. Que es Seguridad y que es Seguridad Laboral o Industrial.

e. Que es la Medicina y que es Medicina del Trabajo.


Una vez entendido estos termino establezca su relación entre sí.
Que es la Salud y que es la Salud Ocupacional.

Según la OIT y la OMS, la salud ocupacional es "la promoción y mantenimiento del


mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de
riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo"1.
Si bien la definición de salud ocupacional varía en gran manera, las condiciones y
el ambiente de trabajo son factores muy conocidos que contribuyen a la salud.

es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un
ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a
nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el
sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto
de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.

Que es una Enfermedad y que es una Enfermedad Ocupacional.

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de


la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un
debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que
regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se
puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o
mentales que se alteran.

Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar


(sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que afecta a la
capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes
grados).

Para definir una enfermedad ocupacional primeros debemos conceptualizar el


término “Salud Ocupacional”; según OMS “es una actividad multidisciplinaria
dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores, mediante la prevención,
el control de las enfermedades y accidentes de trabajo, eliminando los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo”.
De esta forma, una enfermedad ocupacional es un estado patológico contraído a
causa del trabajo o la exposición al medio en el cual se encuentra laborando,
causado por agentes físicos, químicos o biológicos, como por ejemplo: un
trabajador de la actividad minera sin protección se encuentra expuesto al polvo
cuando se taladra la piedra y se expone a múltiples y diminutas partículas que
pueden ingresar por vía aérea a los pulmones causando la enfermedad de la
Silicosis, al igual que los trabajadores de la pesca, agricultura, albañiles, vendedores
ambulantes, etc., los cuales si no se encuentran debidamente protegidos se
encuentran expuestos bajo el sol y los elevados niveles de radiación ultravioleta los
cuales se convierten en factores de riesgo que pueden ocasionar cáncer a la piel.

Que es la Higiene y que es la Higiene Ocupacional.


Higiene se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la
conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. Por extensión,
higiene se relaciona con la limpieza y aseo de viviendas y lugares públicos.
Proviene del vocablo francés
Aunque ya se hablaba de cuidados de higiene en los libros antiguos, como el
Corán o la Biblia, es la medicina moderna la que sistematizará su práctica con el
objetivo de evitar enfermedades producto de condiciones insalubres, como las
infectivas y las epidémicas. En este sentido, la higiene revolucionó la vida humana
de los últimos siglos, cambiando definitivamente las condiciones sanitarias de las
poblaciones humanas, tanto rurales como urbanas, y haciendo descender de una
manera importante la mortalidad.
Hoy en día, el concepto de higiene ha evolucionado a tal punto que es aplicable
para todos los ámbitos de la vida humana, como la higiene colectiva, familiar,
escolar, así como la higiene ambiental, de las aguas, del aire, de los alimentos,
etc.

La Higiene Ocupacional (HO) tiene como objetivo la prevención de las


enfermedades ocupacionales o laborales generadas por factores o agentes
físicos, químicos o biológicos que se encuentran en los ambientes de trabajo y que
actúan sobre los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar. Debe
existir un manejo conjunto entre las áreas de ingeniería y salud en el trabajo,
encaminado a evitar enfermedades ocupacionales mediante la identificación,
evaluación, estudio, la prevención, eliminación o minimización del riesgo generado
por los agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo.
Que es Seguridad y que es Seguridad Laboral o
Industrial.

El término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse

que este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la característica

de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros,

daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La

seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.

Existen muchos tipos de seguridad, tantos como actividades pueda realizar el ser

humano. En este artículo citaremos tan sólo algunos conceptos en los que se

utiliza el término haciendo referencia a un desarrollo seguro de una determinada

actividad.

La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la


prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de
producir daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente derivados de la actividad
industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos
y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o deshecho de los productos
industriales.

A esta unidad administrativa le corresponde efectuar el control y seguimiento del


cumplimiento reglamentario de los productos e instalaciones que forman parte de sus
áreas de actuación
Que es la Medicina y que es Medicina del Trabajo.

Una vez entendido estos termino establezca su relación entre sí.

La medicina es una ciencia encargada del estudio de la vida y muerte de los seres
humanos, se especializa en todas las áreas que hacen referencia en cuanto a su
salud, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. En otras
palabras, es el arte que se ocupa del mantenimiento de la salud o de curar y
prevenir afecciones y dolencias en un individuo. Por otra parte se le llama
medicina a los medicamentos o componentes, que son recetados por los médicos,
que ayudan a sanar o prevenir una enfermedad, y también para aliviar las
dolencias físicas

La Medicina del Trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las


enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la
actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben adoptarse para
evitarlas o reducir sus consecuencias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “la especialidad


médica que actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos
para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los
trabajadores en relación con la capacidad de estos, con las características y
riesgos de su trabajo, en el ámbito laboral y la influencia de este en su entorno, así
como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación,
rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el
trabajo”.
B. Desarrolle el marco legal en Venezuela que sustente el
requerimiento para la Medición y evaluación de los factores de
riesgos a lo que están expuestos los trabajadores en el ambiente
laboral que pudieran general una enfermedad de Origen
Ocupacional.

B) Describa que son Radiación Ionizantes y No Ionizantes.


Como se Clasifica,
Cuál es su uso en ámbito Laboral
Cuál es el riesgo a la Salud de la exposición a estas radiaciones
a los Trabajadores.
Como se Miden.
Medidas Preventivas y de control a la exposición a este Riesgo.
Describa los elementos de un Programa de Protección
Radiológica. Según Norma Convenir 2258 y 2259.

Exposición a la radiación ionizante

La exposición a la radiación puede ser interna o externa y puede tener lugar por
diferentes vías.

La exposición interna a la radiación ionizante se produce cuando un radionúclido


es inhalado, ingerido o entra de algún otro modo en el torrente sanguíneo (por
ejemplo, inyecciones o heridas). La exposición interna cesa cuando el radionúclido
se elimina del cuerpo, ya sea espontáneamente (por ejemplo, en los excrementos)
o gracias a un tratamiento.

La exposición externa se puede producir cuando el material radiactivo presente


en el aire (polvo, líquidos o aerosoles) se deposita sobre la piel o la ropa.
Generalmente, este tipo de material radiactivo puede eliminarse del organismo por
simple lavado.

Describa que son Radiación Ionizantes y No Ionizantes.

Datos y cifras
La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de
ondas electromagnéticas o partículas.

Las personas están expuestas a fuentes naturales de radiación ionizante, como el


suelo, el agua o la vegetación, así como a fuentes artificiales, tales como los rayos
X y algunos dispositivos médicos.

Las radiaciones ionizantes tienen muchas aplicaciones beneficiosas en la


medicina, la industria, la agricultura y la investigación.

A medida que aumenta el uso de las radiaciones ionizantes también lo hacen los
posibles peligros para la salud si no se utilizan o contienen adecuadamente.

Cuando las dosis de radiación superan determinados niveles pueden tener efectos
agudos en la salud, tales como quemaduras cutáneas o síndrome de irradiación
aguda.

Las dosis bajas de radiación ionizante pueden aumentar el riesgo de efectos a


largo plazo, tales como el cáncer.

¿Qué es la radiación ionizante?

La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de


ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y
beta o neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina
radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante.
Los elementos inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se
denominan radionúclidos.

Cada radionúclido se caracteriza por el tipo de radiación que emite, la energía de


la radiación y su semivida.
La actividad, utilizada como medida de la cantidad de un radionúclido, se expresa
en una unidad llamada becquerel (Bq): un becquerel corresponde a una
desintegración por segundo. La semivida es el tiempo necesario para que la
actividad de un radionúclido disminuya por la desintegración a la mitad de su valor
inicial. La semivida de un elemento radiactivo es el tiempo que tarda la mitad de
sus átomos en desintegrarse, y puede variar desde una fracción de segundo a
millones de años (por ejemplo, el yodo 131 tiene una semivida de 8 días mientras
que el carbono 14 tiene una semivida de 5730 años).

Radicación no Ionizantes
las radiaciones no ionizantes no emiten la energía suficiente como para producir
tales modificaciones en el átomo, pero sí que pueden tener efectos nocivos sobre
la salud de los trabajadores.
Existen dos principales tipos de radiaciones no ionizantes:
Campos electromagnéticos de 0 Hz hasta 300 GHz: aquí entrarían las radiaciones
ELF (bajas en extremo, de 0 Hz a 30 kHz), radiofrecuencias (30 kHz a 300 MHz) y
las microondas (300 MHz a 300 GHz).
Radiaciones ópticas de 300 GHz a 1.660 THz: infrarrojos (300 GHz a 400 THz),
visibles (400 THz a 750 THz), ultravioletas (750 THz a 1.660 THz).

Cuál es su uso en ámbito Laboral

Las aplicaciones de las radiaciones ionizantes se basan en la interacción de la


radiación con la materia y su comportamiento en ella. Los materiales radiactivos y
las radiaciones ionizantes se utilizan ampliamente en medicina, industria,
agricultura, docencia e investigación.

En medicina, el uso de radiaciones ionizantes se encuadra en la aplicación de


técnicas de radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear.

 El radiodiagnóstico comprende el conjunto de procedimientos de visualización y


exploración de la anatomía humana mediante imágenes y mapas. Algunas de
estas aplicaciones son la obtención de radiografías mediante rayos X para
identificar lesiones y enfermedades internas, el uso de radioisótopos en la
tomografía computerizada para generar imágenes tridimensionales del cuerpo
humano, la fluoroscopia y la radiología intervencionista, que permite el
seguimiento visual de determinados procedimientos quirúrgicos.
 La radioterapia permite destruir células y tejidos tumorales aplicándoles altas
dosis de radiación.
 La medicina nuclear es una especialidad médica que incluye la utilización de
material radiactivo en forma no encapsulada para diagnóstico, tratamiento e
investigación. Un ejemplo es el radioinmunoanálisis, una técnica analítica de
laboratorio que se utiliza para medir la cantidad y concentración de numerosas
sustancias (hormonas, fármacos, etc.) en muestras biológicas del paciente.
En el ámbito industrial, las aplicaciones de las radiaciones ionizantes son muchas y
muy variadas. La industria aprovecha la capacidad que tienen las radiaciones para
atravesar los objetos y materiales y el hecho de que cantidades insignificantes de
radionúclidos pueden medirse rápidamente y de forma precisa proporcionando
información exacta de su distribución espacial y temporal.
Algunas de las aplicaciones más significativas de las radiaciones ionizantes en la
industria son la esterilización de materiales; la medición de espesores y densidades
o de niveles de llenado de depósitos o envases; la medida del grado de humedad
en materiales a granel (arena, cemento, etc.) en la producción de vidrio y hormigón;
la gammagrafía o radiografía industrial para, por ejemplo, verificar las uniones de
soldadura en tuberías; los detectores de seguridad y vigilancia mediante rayos X en
aeropuertos y edificios oficiales; los detectores de humo; detectores de fugas en
canalizaciones y la datación por análisis del carbono 14 para determinar con
precisión la edad de diversos materiales.
También son muchas las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en la agricultura
y la alimentación, por ejemplo, para determinar la eficacia de la absorción de abono
por las plantas, determinar la humedad de un terreno y así optimizar los recursos
hídricos necesarios, para el control de plagas y para prolongar el periodo de
conservación de los alimentos mediante su irradiación con rayos gamma.
Aparte de los logros tecnológicos anteriores, el uso de las radiaciones ha supuesto
un increíble avance en todo tipo de actividades de investigación tales como los
estudios de biología celular y molecular del cáncer, patologías moleculares,
evolución genética, terapia genética, desarrollo de fármacos, etc.
Cuál es el riesgo a la Salud de la exposición a estas radiaciones
a los Trabajadores.

El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis


recibida, o dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El
daño que puede producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de
la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos.

Para medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daños


se utiliza la dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en
consideración el tipo de radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.

Es una manera de medir la radiación ionizante en términos de su potencial para


causar daño. El sievert tiene en cuenta el tipo de radiación y la sensibilidad de los
tejidos y órganos. El sievert es una unidad muy grande, por lo que resulta más
práctico utilizar unidades menores, como el milisievert (mSv) o el microsievert
(μSv). Hay 1000 μSv en 1 mSv, y 1000 mSv en 1 Sv. Además de utilizarse para
medir la cantidad de radiación (dosis), también es útil para expresar la velocidad a
la que se entrega esta dosis (tasa de dosis), por ejemplo en microsievert por hora
(μSv/hora) o milisievert al año (mSv/año).

Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de


órganos y tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel,
caída del cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda.
Estos efectos son más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis. Por
ejemplo, la dosis liminar para el síndrome de irradiación aguda es de
aproximadamente 1 Sv (1000 mSv).

Si la dosis de radiación es baja o la exposición a ella tiene lugar durante un


periodo prolongado (baja tasa de dosis), el riesgo es considerablemente menor
porque hay más probabilidades de que se reparen los daños. No obstante, sigue
existiendo un riesgo de efectos a largo plazo, como el cáncer, que pueden tardar
años, o incluso decenios, en aparecer. No siempre aparecen efectos de este tipo,
pero la probabilidad de que se produzcan es proporcional a la dosis de radiación.
El riesgo es mayor para los niños y adolescentes, pues son mucho más sensibles
a la radiación que los adultos.

Los estudios epidemiológicos realizados en poblaciones expuestas a la radiación,


como los supervivientes de la bomba atómica o los pacientes sometidos a
radioterapia, han mostrado un aumento significativo del riesgo de cáncer con dosis
superiores a 100 mSv. Estudios epidemiológicos más recientes efectuados en
pacientes expuestos por motivos médicos durante la infancia (TC pediátrica)
indican que el riesgo de cáncer puede aumentar incluso con dosis más bajas
(entre 50 y 100 mSv).

La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la


exposición prenatal aguda a dosis superiores a 100 mSv entre las 8 y las
15 semanas de gestación y a 200 mSv entre las semanas 16 y 25. Los estudios en
humanos no han demostrado riesgo para el desarrollo del cerebro fetal con la
exposición a la radiación antes de la semana 8 o después de la semana 25. Los
estudios epidemiológicos indican que el riesgo de cáncer tras la exposición fetal a
la radiación es similar al riesgo tras la exposición en la primera infancia.
Como se Miden.
La magnitud que aporta información acerca del nivel o grado de radiactividad de
una fuente o material se denomina actividad (A). Su unidad de medida en el sistema
internacional (SI) es el Bequerel (Bq) que equivale a una desintegración por
segundo.
Para evaluar los efectos de las radiaciones sobre la materia inerte o los seres vivos
se utilizan las magnitudes “dosis absorbida” y “dosis equivalente”. La dosis
absorbida (D) es la cantidad de energía cedida por la radiación a la unidad de masa
de materia irradiada. La unidad de medida en el SI es el Gray (Gy) que equivale a
1 J/kg.
La dosis equivalente considera el daño producido. Es el producto de la dosis
absorbida por un factor de ponderación que depende del tipo de radiación. La
unidad de medida en el SI es el Sievert (Sv) aunque, como esta es una unidad
relativamente grande, es más habitual utilizar el milisievert (mSv) o el microsievert
(µSv).
Para medir estas magnitudes de dosis se pueden utilizar detectores de radiación o
dosímetros:

 Los detectores de radiación son instrumentos de lectura directa, generalmente


portátiles, que indican en una pantalla la tasa de radicación, es decir, la dosis en
un periodo de tiempo corto, habitualmente minutos. Se suelen utilizar para medir
exposiciones puntuales a radiaciones ionizantes.
 Los dosímetros también son detectores de radiación pero se están diseñados
para medir la dosis de radiación durante periodos de tiempo más largos,
semanas o meses. Se utilizan para medir la exposición de los trabajadores de
zonas donde existen radiaciones.

Detectores de cámara gaseosa:

El tipo más común de detector de radiaciones ionizantes es el detector de cámara


gaseosa (figura 3). Este detector está basado precisamente en la capacidad de la
radiación de formar iones al atravesar el aire u otro gas específico. Cuando se
dispone un alto voltaje entre dos zonas de una cámara llena de gas, los iones
positivos serán atraídos hacia el polo negativo del detector (el cátodo), y los
electrones libres lo serán hacia el polo positivo (el ánodo). Si ambos electrodos se
conectan a un instrumento de medida de la diferencia de potencial creada,
aparecerá una señal tanto mayor cuanta mayor sea la dosis de radiación
detectada por el instrumento. Este principio da lugar a la cámara de ionización,
que puede detectar grandes cantidades de radiación, o al conocido detector de
Geiger-Müller, que se utiliza para medir cantidades de radiación muy pequeñas.

Detectores de centelleo:
Otro tipo muy común de aparato detector de la radiación es el detector de yoduro
sódico o contador de centelleo (figura 4). El principio básico del aparato es la
utilización de un material que produce una pequeña cantidad de luz cuando la
radiación incide sobre el. El más utilizado es el cristal de yoduro sódico. La luz
producida por la radiación -centelleo- es reflejada a través de una ventana, y es
amplificada inmediatamente por un instrumento llamado tubo fotomultiplicador. La
primera parte de este está fabricada de otro material, llamado fotocátodo, que
tiene la característica única de emitir electrones cuando un quanto de luz incide
sobre su superficie. Estos electrones son transportados a través de una serie de
placas, llamadas dinodos, mediante la aplicación de un elevado voltaje positivo.
Cuando un electrón incide sobre un dinodo, se producen varios electrones, que se
proyectan hacia el siguiente dinodo, donde vuelve a multiplicarse su número.
Cuando los electrones abandonan el último dinodo de la serie, el pulso electrónico
es milesde veces mayor que el original. Los electrones son entonces recogidos
por el ánodo, que está conectado a un instrumento de medición calibrado. Este
tipo de detectores son muy sensibles, y son utilizados fundamentalmente en el
entorno de los laboratorios de experimentación.

Actividad:
Es una magnitud que caracteriza las fuentes origen de radiación ionizante. La
actividad de determinada muestra será el número de desintegraciones por segundo
que se producen en dicha muestra. Por lo tanto esta magnitud está directamente
relacionada con el número de partículas que son emitidas.
La unidad es el Becquerel (Bq).
1 Bq = 1s-1
Otra unidad que con frecuencia se utiliza para caracterizar fuentes radiactivas es el
Courie (Ci).
1 Ci = 3,7*1010 Bq
Una fuente con una actividad de 1 Ci implica que sufre 3,7*1010 desintegraciones
cada segundo.
La actividad de una fuente radiactiva es un parámetro determinante de su
peligrosidad. La clasificación de residuos, fuentes etc. viene establecida
fundamentalmente por su actividad, además de por el isótopo que contiene.
Dosis absorbida:
Esta magnitud se utiliza para valorar la energía absorbida por un material de masa
m, a causa de la radiación ionizante. Se define como el cociente entre la energía
media impartida por la radiación (E) y la unidad de masa (m).
La unidad de medida en el sistema internacional es el Gray (Gy)
1 Gy = 1 J/Kg
Una dosis de 1 Gy significa que en un Kg de materia ha sido absorbida la energía
de un Joule.
Dosis equivalente:
Se ha comprobado que el efecto biológico de la radiación sobre un tejido orgánico
no viene solamente determinado por la dosis absorbida, además intervienen otros
factores tales como la naturaleza de la radiación, energía y espectro de la radiación,
tipo de efecto biológico.
La magnitud que tiene en cuenta los anteriores conceptos se denomina Dosis
equivalente y se define como:
H = DQ
Dónde H es la dosis equivalente, D es la dosis absorbida y Q es el factor de calidad,
una constante adimensional que pondera cualquier dosis absorbida de acuerdo a la
efectividad biológica que produce la radiación, y que tiene los valores señalados en
el cuadro siguiente:
Tipo de radiación Factor de ponderación W
Fotones 1
Electrones 1
E<10 KeV 5
10<E<100 KeV 10
Neutrones 0,1<E<2 MeV 20
2<E<20 MeV 10
E>20 Mev 5
Protones 5
Partículas 20
alfa, fragmentos de fisión
La unidad de medida de la dosis equivalente en el sistema internacional es el Sievert
(Sv). Frecuentemente se utiliza un submúltiplo de dicha unidad el mSv. Otra unidad
utilizada es el rem.
1 Sv = 1000 mSv = 100 rems
Dosis efectiva:
Debido a que cada órgano presenta una susceptibilidad específica a las radiaciones
ionizantes, se realiza una suma ponderada de las dosis equivalentes en todos los
tejidos u órganos del cuerpo. El factor de ponderación para cada órgano es
proporcional a la radiosensibilidad de éste.
E= Σ wt Ht
La unidad de medida de la dosis efectiva en el sistema internacional es el Sievert
(Sv). Frecuentemente se utiliza un submúltiplo de dicha unidad, el mSv.
Los factores de ponderación wT para los diferentes tejidos tejidos, son:
Tejido u Órgano Factor de Ponderación: W T
Gónadas 0,20
Médula ósea (roja) 0,12
Colon 0,12
Pulmón 0,12
Estómago 0,12
Vejiga 0,05
Mama 0,05
Hígado 0,05
Esófago 0,05
Tiroides 0,05
Piel 0,01
Superfície de los huesos 0,01
Resto del organismo 0,05
Esta magnitud de protección permite establecer límites a la exposición de las
personas, pero dado que en la práctica no se puede evaluar experimentalmente, se
introducen las denominadas magnitudes operacionales.
Magnitudes operacionales
Dosis equivalente profunda Hp(10). Dosis equivalente en tejido blando a una
profundidad de 10 mm. Se puede relacionar con la dosis efectiva en el caso de
considerar una exposición uniforme y homogénea de todo el cuerpo.
Dosis equivalente superficial Hp(0,07). Dosis equivalente en tejido blando a una
profundidad de 0,07 mm. Se puede relacionar con la dosis equivalente en la piel.
La importancia de estas magnitudes radica en que se pueden evaluar
experimentalmente. Así pues, a partir de los valores que se obtienen de dosis
equivalente profunda y dosis equivalente superficial, y que figuran por ejemplo en
los informes de dosimetría que recibe el personal expuesto a radiaciones, se pueden
obtener valores de dosis efectivas y dosis equivalentes (magnitudes de protección).
Gracias a la relación que existe entre estas magnitudes operacionales y las de
protección, para las que como se ha dicho están establecidos los límites de
exposición, se puede realizar el necesario control radiológico del personal expuesto
a radiaciones. Dicho control se fundamenta en la estimación de las dosis efectiva y
equivalente que el personal recibe, y la comparación de los valores obtenidos con
los límites de seguridad establecidos.
Dosis colectiva:
Está definida como la suma de las dosis individuales de un colectivo determinado.
Es uno de los parámetros que se trata de minimizar cuando se optimizan los
procedimientos y medios de protección radiológica.
4.2. Dispositivos para la medida de la radiación ionizante
En este apartado se hace una relación no exhaustiva de los dispositivos más
comúnmente utilizados para detectar y medir fuentes de radiaciones ionizantes,
posibles contaminaciones o niveles de dosis incorporados por el organismo en
determinada zona a causa de una fuente de radiaciones ionizantes.
Detectores de ionización gaseosa

Los equipos basados en detectores de ionización gaseosa son los utilizados más
frecuentemente para la detección y medida de radiaciones ionizantes.
Están basados en un recinto que confina un volumen ocupado por un gas, en el que
están dispuestos dos electrodos conductores entre los que se crea una diferencia
de potencial. En presencia de radiación existirá una ionización en el gas del recinto
y las cargas se moverán a los electrodos polarizados, siendo este fenómeno origen
de una corriente eléctrica que es detectada por el circuito electrónico asociado a la
cámara de ionización.

En función de la presión y tipo de gas, de la configuración geométrica y el material


con que esté hecha la pared de la cámara tendremos un tipo de dispositivo adaptado
a las necesidades y magnitudes que se desee medir, sobretodo en lo que concierne
a la posibilidad de detectar un tipo de radiación u otro. Ejemplos: Cámara de
ionización, contador proporcional, contador Geiger...
Contadores de centelleo
La energía perdida en un medio por las partículas que conforman la radiación es
absorbida por un material específico, que cede esta energía que ha absorbido de la
radiación incidente en forma de luz. La luz que es emitida por el material de centelleo
es amplificada por el tubo fotomultiplicador y transformada en una señal eléctrica.
Dicha señal, que se mide mediante los dispositivos electrónicos más adecuados,
estará relacionada con la cantidad de radiación incidente. En función del tipo y la
calidad de la radiación que se quiera valorar se seleccionarán los materiales de
centelleo más adecuados, los recubrimientos del sistema óptico y parámetros
eléctricos del dispositivo más adecuados.
Detector de semiconductor
El material detector que interacciona con la radiación es un semiconductor sólido,
por ejemplo un cristal de silício. Con detectores de semiconductor se realizan los
dosímetros electrónicos, pequeños dispositivos que permiten visualizar en todo
momento a través de una pantalla que incorporan, la dosis que se está recibiendo
en cualquier lugar, y conservar los datos de dosis acumuladas.
Detectores de termoluminiscencia
En esta propiedad están basados la gran mayoría de los dosímetros utilizados por
el personal profesionalmente expuesto a radiaciones. Se basa en un fenómeno
característico de ciertas sustancias que, por la acción de radiaciones ionizantes,
sufren una excitación en el estado de los electrones por la absorción de energía,
manteniéndose en ese estado hasta que externamente se provoca una
desexcitación que implica la emisión de luz visible. Dicha desexcitación se provoca
calentando el material termouminiscente. La cantidad de luz emitida por un material
termoluminiscente está directamente relacionada con la dosis de radiación
absorbida por dicho material.
En los dosímetros termoluminiscentes se suelen colocar entre uno y cuatro
elementos de material termoluminiscente, además de disponer del necesario
encapsulamiento y carcasa de protección. También acostumbran a incorporar unos
filtros para discernir el tipo de radiación recibida.
Se utilizan normalmente durante periodos de un mes, transcurrido el cual son
enviados a un Centro de Dosimetría para que, tras la lectura del dosímetro, se
obtengan los datos de dosis relativos a éste. Posteriormente, los resultados en dosis
son enviados a sus respectivos usuarios.
Se pueden encontrar otros tipos de dosímetros personales, dispositivos basados en
películas fotográficas o pequeñas cámaras de ionización que actualmente en
nuestro país están prácticamente en desuso.
Medidas de precaución frente a la exposición de
radiaciones no ionizantes
Las medidas de protección ante las radiaciones no ionizantes son sobre todo las
siguientes:
 La maquinaria debe encenderse solamente durante el tiempo que se vaya a
usar.
 Se debe elegir la potencia más baja posible dentro del tratamiento.
 Limitar el tiempo de exposición a las radiaciones no ionizantes de los
trabajadores calculando rotaciones.
 Control de la distancia de seguridad frente a la maquinaria que emite
radiaciones no ionizantes.
 Uso de equipos de protección individual como gafas de seguridad para
prevenir daños derivados.
En cualquier caso, la formación en prevención de riesgos laborales para los
trabajadores es esencial con el fin de que conozcan las medidas específicas de
precaución cuando estén expuestos a las radiaciones no ionizantes.

Clasificación de radiación ionizante y no ionizante

Clasificación de radiaciones ionizantes: Radiación corpuscular Partículas alfa


(núcleos de He totalmente ionizados) con bajo poder de penetración y alto poder
de ionización. No pueden recorrer mas de un par de centímetros en el aire. El
problema para la salud radica principalmente en la ingestión o inhalación de
sustancias que emitan partículas alfa, que pueden generar un gran daño en una
región focalizada de los tejidos. Partículas beta (electrón y positrones que salen
despedidos a gran velocidad de un suceso radiactivo), debido a su menor masa
producen menor energía y por lo tanto menor poder de ionización que las alfa pero
con un mayor poder de penetración. Se detiene en algunos metros de aire o unos
centímetros de agua y puede ser frenada por una lamina de aluminio, el cristal de
una ventana, una prenda de ropa o el tejido subcutáneo. Puede dañar la piel, los
tejidos superficiales y si por alguna vía, ingestión o inhalación sustancias emisoras
beta entraran en el cuerpo, irradiaran los tejidos internos. Radiación
electromagnética. Radiación gamma (fotones con alta energía de origen nuclear)
presenta un poder de ionización relativamente bajo y una capacidad de
penetración alta. Para detenerla se hace preciso utilizar barreras de materiales
densos como el plomo y el hormigón. Pueden derivar se daños en la piel y en los
tejidos mas profundos. Radiación X (fotones con alta energía de origen extra
nuclear) tiene características similares a la radiación gamma. Naturaleza de la
radiación: Radiaciones naturales. Proceden de radioisótopos que se encuentran
libremente presentes en la naturaleza (espacio, corteza terrestre, aire, cuerpo
humanos y alimentos). Radiaciones artificiales. Producidas mediante ciertos
aparatos o métodos desarrollados por el ser humano. Aparatos, materiales
radiactivos sintetizados o que existen en la naturaleza pero son concentrados
químicamente para utilizar sus propiedades radiactivas. Magnitudes Los seres
humanos no poseemos ningún sentido que perciba las radiaciones ionizantes.
Dosis absorbida Energía absorbida por unidad de masa de un material
determinado. Se mide en gray (Gy) es equivalente a la absorción de un julio por
kilogramo (J/kg) de material irradiado. Dosis equivalente Radiación absorbida por
la materia viva, ponderada por los posibles efectos biológicos producidos. Se mide
en Sievert (Sv). 1 Sv es equivalente a un julio entre kilogramo (J/kg), aunque se
cumple la equivalencia 1 Sv = 1 Gy para las radiaciones electromagnéticas (Rayos
X y gamma) y los electrones (partículas beta) , para las partículas alfa debe
utilizarse el factor corrector 20. A partir de 1 Sv los efectos más importantes son
los deterministas, por lo que se utiliza la dosis absorbida, por lo tanto los Gray.
Esta unidad es utilizada para medir diferentes magnitudes usadas en protección
radiológica, como la dosis equivalente, la dosis colectiva, la dosis ambiental o la
dosis efectiva entre otras, cada una de ellas corregida o "ponderada" por distintos
factores que reflejan distintos aspectos, como la Eficiencia Biológica Relativa.
Efectos sobre la salud: Efectos deterministas o no estocásticos Son efectos
debidos a la muerte celular. Si la pérdida de células de un determinado órgano o
tejido es lo suficientemente elevada se puede producir un daño susceptible de ser
observado. Si el tejido es vital y sufre daños importantes, el resultado final puede
llegar a ser la muerte del individuo expuesto. Se caracterizan por la existencia de
un umbral de dosis. La probabilidad de que se manifieste el efecto es cero a dosis
bajas. La gravedad del daño aumenta con la dosis recibida. En función del órgano
o tejido afectado nos podemos encontrar: Necrosis del tejido celular subcutáneo
Conjuntivitis, cataratas Esterilidad Anemia Sistema cardiovascular, muscular y
sistema nervioso central: generalmente son radiorresistentes. Las células mas
diferenciadas, como las nerviosas o musculares, son menos radiosensibles.

as radiaciones no ionizantes las dividiremos en campos electromagnéticos CEM y


radiaciones ópticas RO.

A los primeros les será de aplicación el RD 299/2016, de 22 de julio, sobre la


protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a campos electromagnéticos, y a los segundos el
RD 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas
artificiales.

Ordenados de menor a mayor energía se pueden resumir los diferentes tipos de


ondas electromagnéticas de la siguiente forma:

Campos eléctricos y magnéticos estáticos 0 – 1 Hz


Ondas electromagnéticas de extremadamente baja
1- 3 KHz (1-3x103 Hz)
frecuencia (ELF)
Ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia (LF) 3 - 30 KHz (3x103-3x104 Hz)
Ondas electromagnéticas de radio frecuencia (RF) 30 KHz - 1GHz (3x104-1x109 Hz)
Microondas (MO) 1 - 300 GHz (1x109-3x1011 Hz)
300 GHz - 385 THz (3x1011-3,85
Infrarrojos (IR)
x1014 Hz)
385 - 750 THz (3,85 x1014 -
Luz visible
7,5x1014Hz)
Radiación ultravioleta (UV) 800 - 30000 THz (8x1014-3x1016Hz)

Campos eléctricos y magnéticos estáticos (imanes, conductores eléctricos de


corriente continua, etc.).

Ondas electromagnéticas de extremadamente baja frecuencia (ELF o FEB). El


intervalo de frecuencias alcanza hasta 3 kilohertzios. (Líneas eléctricas de corriente
alterna).
Ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia (LF). El intervalo de frecuencias
es de 3 a 30 Kilohertzios. (Algunas máquinas de soldadura por inducción).

Ondas electromagnéticas de radio frecuencia (RF). El intervalo de frecuencias es


de 30 Kilohertzios a 1Gigahertzio. (Ondas de radio y televisión, soldadura de
plásticos, etc.).

Microondas (MO). Ondas electromagnéticas entre 1 y 300 Gigahertzios. (Hornos de


microondas, telefonía móvil, etc...)

Infrarrojos (IR). Ondas electromagnéticas entre 300 Gigahertzios y 385


Terahertzios. (Lámparas de infrarrojos, material candente, etc.).

Luz visible. Ondas electromagnéticas entre 385 Terahertzios y 750 Terahertzios.


(Iluminación).

Radiación ultravioleta (UV) Son las radiaciones no ionizantes de mayor energía.


Oscila entre valores de 800 Terahertzios y 30000 THz. (Lámparas de vapor de
mercurio, lámparas de detección de taras, lámparas de insolación industrial, etc.).
Estas marcan el límite con las radiaciones ionizantes.

Las radiaciones ópticas son radiaciones no ionizantes, es decir, no poseen


suficiente energía para provocar ionización. La energía puesta en juego en los
procesos de absorción y emisión es menor que en el caso de las radiaciones
ionizantes y mayor que en los campos electromagnéticos. Por tanto, dentro del
espectro electromagnético ocupan la zona comprendida entre los rayos X y las
microondas.

La radiación ultravioleta (UV) es una forma de radiación óptica de longitudes de


onda más cortas que la visible y fotones (partículas de radiación) más energéticos
que los de la luz visible.

Del mismo modo que la luz se divide en colores que pueden verse en un arco iris,
la radiación UV se subdivide en componentes comúnmente denominados UVA,
UVB y UVC.

- La UVC (radiación UV de muy corta longitud de onda) de la luz solar es absorbida


por la atmósfera y no llega a la superficie terrestre. La UVC solo se obtiene de
fuentes artificiales, tales como lámparas germicidas, que emiten la mayor parte de
su energía a una sola longitud de onda (254 nm) que es muy eficaz para matar
bacterias y virus sobre una superficie o en el aire.

- La UVB es la radiación UV biológicamente más perjudicial para la piel y los ojos, y


aunque la mayor parte de esta energía (que es un componente de la luz solar) es
absorbida por la atmósfera, produce quemaduras solares y otros efectos biológicos.
λ 295-315nm
- La UVA (radiación UV de larga longitud de onda), se encuentra normalmente en la
mayoría de las lámparas y es también la radiación UV más intensa que llega a la
Tierra. Aunque la UVA puede penetrar profundamente en el tejido, no es tan
perjudicial biológicamente como la UVB, ya que la energía individual de los fotones
es menor que en la UVB o la UVC.

En la radiación Infrarroja (IR), las longitudes de onda están comprendidas entre 780
nm y 1 mm. Según la clasificación de la Comisión Internacional de Iluminación (CIE),
esta banda se subdivide en:

 IRA (de 780 nm a 1,4 µm)


 IRB (de 1,4 µma3 µm)
 IRC (de 3 µm a 1 mm).
Describa los elementos de un Programa de Protección
Radiológica. Según Norma Convenir 2258 y 2259.

El diagnóstico radiológico o radiodiagnóstico es la rama de la Medicina que


estudia la morfología mediante imágenes obtenidas a través de radiaciones
ionizantes. Según importantes Organismos Internacionales, más del 80% de la
dosis de radiación de origen artificial que recibe la población, se debe a Prácticas
con fines diagnósticos. Por esa razón se han abocado a la tarea de elaborar
reportes que asignan a los facultativos médicos, como misión y obligación
primordial, la de velar por la protección y seguridad total de los pacientes al
prescribir y administrar, una exposición médica, con la finalidad de “reducir” y/o
“controlar” dicha incidencia. Por otra parte, en la justificación de la Práctica
recomienda a los facultativos médicos considerar técnicas alternativas. No se
deben establecer límites a las exposiciones médicas debidas a Prácticas
autorizadas por un facultativo, ya que las mismas involucran directamente un
diagnóstico o un tratamiento que será beneficioso para el paciente expuesto a las
radiaciones ionizantes. Sin embargo, este hecho lleva implícita la condición
referente a que la protección y la seguridad de las exposiciones médicas deben
optimizarse de forma que la magnitud de las dosis individuales y el número de
personas expuestas, se mantengan tan bajas como sea razonablemente
alcanzable, teniendo en cuenta los factores económicos y sociales. (Principio
ALARA) Para alcanzar el objetivo primordial de que la dosis y en consecuencia el
detrimento, sea el mínimo razonablemente alcanzable, se estudia y aplica la
Protección Radiológica, la cual se enfoca en: 1. La asignación de
responsabilidades. 2. La instalación de: blindajes, ubicación y distribución de las
salas; la colocación de los equipos y las trayectorias a recorrer. 3. Los equipos:
diseño, fabricación, verificación de parámetros al momento de la instalación y
controles periódicos, mantenimiento periódico, calibraciones y control de calidad.
4. La operación: utilización adecuada de los equipos (manuales de uso, personal
capacitado para la Práctica, empleo de accesorios de protección tanto para el
paciente como para el personal ocupacionalmente expuesto), la dosimetría
personal y clínica, y manual de procedimientos para trabajo seguro. En Venezuela
no se han realizado investigaciones dosimétricas a gran escala para determinar la
calidad de los equipos, la dosis de entrada en la superficie, y/o dosis absorbida en
la piel de los pacientes sometidos a estudios de radiodiagnóstico que permitan
establecer niveles orientativos. Por esta razón debemos adoptar niveles
internacionales de referencia. Finalmente ha de tenerse en cuenta en la Práctica,
que la función de un servicio de radiodiagnóstico no se restringe estrictamente a la
obtención de imágenes de óptima calidad, sino que debería constituir un servicio
de expertos multidisciplinarios en el campo del conocimiento, capaz de asesorar al
cuerpo clínico en la selección de estudios o exploraciones de un paciente, al fin de
llegar a su diagnóstico o facilitar la intervención quirúrgica. 1 OBJ

También podría gustarte