Está en la página 1de 14

Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia

Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.


Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El comportamiento de los medios televisivos durante la campaña electoral del 2000, pasará a
la historia del periodismo como una actitud carente de ética frente a los principios que animan
la profesión periodística: la verdad y la justicia. La relación de los medios de comunicación
con el Estado fue parcializada. Se distorsionó la manera en que la ciudadanía percibía la
realidad del país mediante la desinformación y se afectó la posibilidad de normar nuestro
criterio y asumir una postura más crítica ante los acontecimientos.

Actualmente vivimos una coyuntura bastante especial para evidenciar mucho más la misión
periodística y la democracia. Hemos atravesado un proceso transición democrática, donde se
han ido descubriendo los enmarañados vínculos de los medios de comunicación con el poder
estatal. De cómo los medios y los periodistas fueron antidemocráticos, parcializados y
encadenados a un régimen político.

Nos topamos nuevamente con lo que se viene reflexionando en relación a comunicación,


información y democracia. Si los hoy llamados comunicadores sociales –medios y
periodistas- se manifiestan por formas democráticas de la sociedad, el primero de nuestros
retos en común consiste en contribuir, por medio de la información que permita la propia
opción, a que nuestras poblaciones se liberen de inercias de las antiguas dominaciones o de la
creación de las nuevas, para ensanchar las formas de la democracia también económica. Por el
contrario, se puede contribuir a la permanencia de las situaciones injustas sumándose a los
poderes que se oponen al cambio o también silenciando las situaciones; o interponiendo una
barrera supuestamente informativa entre la realidad y lo que se defiende. El silencio, como
dicen muchos periodistas, constituye la peor opinión.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

En este sentido, las conclusiones del presente estudio, son el resultado de un agudo
seguimiento y análisis del comportamiento de informativos televisivos, durante el proceso
electoral del 2000, y de observar los principales obstáculos y a avances del periodismo en el
Perú en la forja de una democracia plena, a través de la misión periodística y la práctica de la
pluralidad, con el único desafío: la verdad en la información.

Ocupados por defendernos, con justa razón, de las amenazas que siempre se han cernido sobre
la libertad de prensa, pocos se preguntan si realmente todavía el periodismo es una institución
al servicio de la democracia o si por el contrario cada día se convierte en una rueda sin
sentido, desconectada totalmente de la realidad y sin ninguna preocupación por los intereses
de la comunidad.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

A. CONCLUSIONES:

El Perfil Televisivo y la oferta informativa

1. Cuando los medios de comunicación, en especial los medios televisivos de señal


abierta, son vulnerables a las injerencias gubernamentales, su perfil sustancial como
empresas de comunicación participativas e imparciales cambia a un perfil parcializado
y su intención informativa favorece al régimen de gobierno.

2. La publicidad estatal es una estrategia de control que tienen los gobiernos sobre los
medios de comunicación, como el caso de la televisión, más aun cuando no hay
empresa comercial que pueda equilibrar la presencia de la propaganda estatal en la
televisión.

3. La oferta informativa de los programas periodísticos se construye en base a una


agenda pública, elaborada en base a la intencionalidad informativa de cada programa,
mediante la selección de la noticia de la realidad social, con determinados temas,
personajes recurrentes, tiempo de cobertura y frecuencia de emisión, formas de
presentación y de representación de los sucesos.

4. Al elaborar la agenda pública, los programas periodísticos televisivos parecen ser una
prolongación de cualquier institución democrática, y, al asumirse como tal, el
discurso que expresan a través de su oferta informativa puede ser poderoso y válido
institucionalmente.

5. La oferta informativa en los medios televisivos es más compleja en su expresión en


comparación con la oferta informativa de los medios escritos. La imagen, efectos,
sonido de distinta naturaleza y origen se mezclan y entretejen para dar lugar a un

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

discurso más digerible y fácil de consumir, que adquiere una gran eficacia de
“veracidad”: uno podría creer aquello que ve.

6. Los programas periodísticos 90 Segundos y América Noticias, a través de su


información, no canalizaron procesos de socialización a nivel masivo y no
establecieron los consensos básicos necesarios para el mantenimiento de un mínimo
equilibrio democrático al interior de la colectividad, su oferta informativa fue
totalmente parcializada y no equitativa.

7. La percepción y práctica cotidiana sobre la propuesta informativa de los programas


periodísticos se definen desde el momento mismo de su emisión, desde el lead o título
de cada noticia, en el primer bloque, en el orden que difunden cada suceso noticioso.
Se define también en la cobertura de la información en vivo y/o grabada, en la
participación protagónica de los conductores, de los periodistas y de los personajes
entrevistados y, obviamente, en los temas de mayor cobertura. Todos estos elementos
develan la intencionalidad informativa de los programas periodísticos.

8. Desde el lead de una noticia, su tiempo de duración y pequeños pasajes de las


declaraciones e imágenes impactantes, se define cuál es el tema que tiene mayor
interés para el medio televisivo En tiempos de coyuntura electoral los leads revelan
también, a través de sus formas de presentación, cuál es el candidato de preferencia
del medio televisivo en comparación con el candidato opositor.

9. El lead no agota la noticia, no es una descripción somera de la noticia, es una noticia


en suspenso, muy contundente, llena de carga dramática y en ocasiones exagerada.
Esta característica fue recurrente, sobre todo, para otorgar mayor nivel de interés a las
noticias políticas, policiales y de farándula.

10. La presentación en vivo y/0 grabada de una noticia va connotando la información y la


intencionalidad de los informativos. El porcentaje de noticias emitidas en vivo y las

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

grabadas previamente demuestran el grado de incidencia de la construcción del hecho


reportado en cada noticiero y con los criterios con los que se maneja la información;
pues las noticias grabadas previamente pasan por un proceso de edición, a diferencia
de las noticias emitidas en vivo.

11. Los conductores de los programas periodísticos son los protagonistas activos de la
noticia, no se limitan a leer el telepromter, los conductores refuerzan las noticias con
gestos y énfasis en sus palabras. Marcaron su rol protagónico al momento de presentar
cada noticia, incluso opinan sobre algunos hechos, en especial en los temas de
coyuntura política.

12. La frecuencia de aparición de determinados personajes en las noticias y su rol


protagónico dentro de las mismas, tiene relación directa con la visibilidad y la forma
de aparición pública que cada programa informativo desea otorgarles en su favor o en
detrimento de su imagen. Durante una coyuntura electoral, la visibilidad y aparición
pública de determinados personajes, en su mayoría del entorno del candidato
oficialista, marcan una diferencia entre las noticias de interés público y las de
favoritismos políticos, porque se construye un discurso oficial, una credibilidad sobre
la base de una parcialidad directa a favor de un candidato.

13. La falta de equidad o la profusión de noticias a favor de un candidato no sólo es parte


de una práctica informativa imparcial en los programas periodísticos, también lo es la
puesta en escena de las informaciones en la que se identifica , por ejemplo, no dar la
palabra "en vivo" a los opositores, tergiversar a través de la edición sus declaraciones,
presentar sólo parte del contexto donde son abordados. Mientras esto ocurre con los
opositores persiste una insistente y benévola presentación del candidato oficialista.

14. Cuando existe una insistente parcialidad informativa hacia determinados intereses y
ésta se convierte en una práctica natural del medio de comunicación, no hay manera
directa de probar una coacción de la libertad de expresión e información. Sin embargo,

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

se puede evidenciar que existe una directiva clara para aquello que se difunde o no, o
cómo se difunde desde el informativo cuando se tiene como referente a otros medios
de comunicación.

15. La desinformación cuando se da en una coyuntura electoral se evidencia desde la


presentación de la noticia, su tiempo de duración, si es difunda en vivo o en directo, la
manera cómo se desenvuelven los protagonistas de la noticia, a quienes se les da
cobertura y a quien no. Obviamente, es con la desinformación que las empresas
televisivas eximen su responsabilidad social y ciudadana para con la sociedad civil.

Criterios de selección y modos de representación en el tratamiento de la


información

1. Los criterios de selección de la noticia y el modo cómo se presenta en pantalla, están


basados no sólo en lo que ocurre en la realidad social, sino también en el hecho de qué
puede imponerse como gran información; la información que tiene, esencialmente, su
vertiente visible y permeable a la intencionalidad informativa del programa.

2. La idea de que cualquier cosa que se produzca debe ser grabada, de lo contrario no es
importante, es una práctica constante en la televisión nacional. Esto hace por ejemplo,
que durante la coyuntura electoral, un informe de UNICEF, un informe de la OIT, un
informe de Amnistía Internacional o demandas sociales de la población al Estado, sean
mucho menos importantes que cualquier acontecimiento que disponga de un capital de
imágenes (asesinatos, escándalos de farándula, violencia callejera, etcétera) o de las
acciones que realice el candidato oficialista, favorito del medio televisivo.

3. “Si no sales no existes” es la dificultad que los programas periodísticos crean para no
articular la ecuación: información = libertad = democracia", dificultad que tiene
relación directa con la idea que todo aquello que aparece en la pantalla es público, de

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

interés público, lo oficial y lo que no, simplemente no ha ocurrido. El descontento


popular, huelgas, demandas de la ciudadanía por un espacio más plural para el
candidato de oposición, durante el proceso electoral del 2000 no existían en la pantalla
de 90 Segundos y América Noticias.

4. La prensa escrita juega un rol fundamental a la hora de verificar cuál es el tratamiento


que los programas periodísticos televisivos le dan a su información. Muchas veces,
sucede que la información difundida en prensa escrita, sobre todo, cuando se trata de
declaraciones de candidatos de oposición y acciones públicas en contra del régimen de
gobierno, no es la misma que la difundida en los informativos televisivos. No nos
referimos al poco tiempo que existe en el medio televisivo, sino a la omisión de
declaraciones de los personajes de oposición, a otorgarles menor cobertura, cambiar el
sentido de la información relacionada con ellos, o simplemente omitirla.

5. Cuando los informativos televisivos se convierten en voceros oficialistas, de un


determinado régimen político, se politizan. Esta actitud de los informativos, durante el
proceso electoral del 2000 se enfatiza, por ejemplo, cuando su cobertura se dedica en
exclusiva al candidato presidente, a los logros de las fuerzas armadas en su lucha
antisubversiva y contra el narcotráfico, a la inauguración de escuelas en zonas rurales
y nativas, a noticias policiales y de espectáculo.

6. En los programas periodísticos televisivos la información, más que un simple discurso


descriptivo de los hechos, es presentada a manera de relato, como una dramatización
discursiva para cada noticia, sobre todo, las noticias de política y de espectacularidad.
Es en el tono de voz tanto de los conductores como de los periodistas que se define la
manera de presentar el discurso noticioso.

7. La carga tendenciosa en la información se relaciona, casi siempre, con los temas


políticos. Por ejemplo, durante el proceso electoral del 2000, opinar y sancionar
valorativamente respecto al candidato de oposición, fue práctica constante de los

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

periodistas en 90 Segundos y América Noticias. Esta actitud se reforzó con


testimonios u opiniones recurrentes de personajes afines al régimen oficialista para
rechazar, criticar, minimizar, sancionar y ridiculizar las actitudes y acciones de los
opositores al candidato de gobierno.

8. La adjetivación de los mensajes es otra forma de otorgar un tratamiento parcial a la


información. Esta intencionalidad se observó tanto en 90 Segundos como América
Noticias, no sólo a través de las imágenes, sino con palabras y opiniones que
demostraban un claro rechazo al candidato de oposición y a favor del candidato
oficialista.

9. La inequidad informativa durante una coyuntura electoral, a favor de un solo personaje


y en detrimento de otro, en los programas periodísticos, demuestra la existencia de una
intención política contraria a la pluralidad e imparcialidad informativas. Por ejemplo,
cuando se priorizan las noticias provenientes del sector gubernamental, la campaña del
candidato presidente y las opiniones de los personajes oficialistas, mientras los grupos
de oposición y las personas opuestas al régimen de gobierno tienen un nivel de
cobertura mínimo.

10. El recuento diario de la agenda presidencial en los informativos televisivos no puede


catalogarse como noticia, prácticamente se transforma en una especie de publicidad
estatal. Es una información carente de demandas, no presenta problemáticas sociales,
no levanta campañas de sensibilización, es sólo una presencia diaria del gobierno para
mediatizar su accionar en favor de sus intereses políticos. Esta fue una práctica
constante de 90 Segundos y América Noticias.

11. Manipular la información es dejar de lado el criterio de veracidad en la noticia,


cambiar el sentido de los hechos, omitir y/o recortar declaraciones, difundir sólo
algunas partes de un suceso, destacar una noticia en detrimento de otra, otorgar mayor
cobertura a un hecho intrascendente, etcétera. Esta fue también la práctica de 90

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

segundos y América Noticias, que por ejemplo, destacaron las marchas de protesta
contra el régimen de gobierno como si fueran actos violentos de unos cuantos “jóvenes
revoltosos”, o “jóvenes subversivos”.

La percepción de los jóvenes respecto a los programas informativos


televisivos

1. Para los jóvenes la escena política del periodo electoral de 2000 no estaba constituida
democráticamente. Los informativos televisivos no eran espacios públicos que
canalizaran divergencias o construyeran consensos. La información periodística no
estaba definida con equidad y pluralidad y los participantes del debate no estaban
legitimados, por tanto, no había posibilidad de construir nuevas identidades
ciudadanas sobre la base de los debates y la pluralidad.

2. La cobertura informativa en favor de un solo candidato y la distorsión en la


información fueron evidenciadas por los jóvenes durante la segunda vuelta electoral, y
sintieron que no se les permitió ejercer una libre decisión a través de la información.

3. La dictadura como sistema de gobierno, según opinión de los jóvenes, generó el


comportamiento negativo de los canales de televisión 2 y 4, pues sujetó y maniató a
los mismos para utilizarlos en favor de una campaña reeleccionista. Este
comportamiento también obtuvo el rechazo mayoritario de los jóvenes entrevistados.

4. Según la percepción de los jóvenes tres fueron los temas más recurrentes en los
programas periodísticos de canal 2 y 4: el cuestionamiento de la credibilidad del
candidato de oposición, la agenda pública del candidato presidente y la actitud de
rechazo ante las protestas juveniles, caracterizándolas de violentas y peligrosas.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

5. Los temas omitidos por los programas periodísticos que evidenciaron los jóvenes
fueron: las marchas de protesta contra el fraude electoral en primera vuelta, el uso
indebido de los recursos del Estado para la campaña electoral y los acuerdos de la
mesa de la OEA, que generaron consenso entre las distintas posiciones políticas y de
la sociedad civil para el retorno de a la democracia.

6. Los jóvenes consideran que la información es una herramienta básica en el ejercicio de


la ciudadanía, quien maneja información adecuada tiene el poder. Así mismo,
consideran a los medios como espacios para la construcción de ciudadanía, porque a
través de un medio de comunicación puedes informar, y llegar lugares que no hay
manera de llegar.

7. Para los jóvenes, los medios de comunicación pueden contribuir al fortalecimiento de


la democracia, no porque lleguen a todos los estratos sociales sin distinción, sino
cuando actúan bajo el compromiso social de decir la verdad sin ninguna mordaza.

8. Libertad de expresión para los jóvenes es expresarte en todos los niveles sociales.
Decir primero lo que uno piensa, aun si se está equivocado. Informar lo que
verdaderamente es y lo que esta pasando, aun así discrepes con el que gobierna.

9. El derecho a acceder a la información para las y los jóvenes significa tener la


información necesaria de todas las instituciones del Estado, como lo contempla la
Constitución. Toda persona tiene el derecho de solicitar información a cualquier
institución pública y, de modo general, acceder a una serie de informaciones que nos
permitan generar criterios propios para la toma de decisiones.

10. Consideran los jóvenes que la libertad de prensa se entiende sin sujeción a un
régimen o a un guión específico, libre de toda imposición o dictadura, que permita a
los periodistas escoger un determinado tema e investigarlo hasta el final y sin
restricciones.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

11. Los jóvenes demandan a los medios de comunicación veracidad e imparcialidad en su


información, ética en los periodistas y dueños de los medios, que los programas
periodísticos sean mecanismos de vigilancia ciudadana en relación con el Estado.

12. Los líderes juveniles están conscientes de que la sociedad más informada es la más
democrática porque el poder está más distribuido. La restricción de la cantidad de
información que circuló durante las elecciones de 2000 favorecieron una mayor
concentración de poder, según los jóvenes.

13. Los programas informativos televisivos no evidenciaron una práctica social y ética,
cuando distorsionaron las demandas de los jóvenes, cuando los tipificaron de
revoltosos y subversivos durante el proceso electoral. Este fue el sentimiento de
rechazo entre los jóvenes entrevistados.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

B. RECOMENDACIONES
1. oda información periodística obedece a una o varias intenciones, algunas de ellas
expresas; otras, quizás el mayor número, implícitas. Sea expresa o implícita, la
intención guía el proceso de elaboración de una información, le impone sus reglas que
pueden darle forma, deformarla, recortarla, destacarla o suprimirla. Pongamos en
práctica intenciones plurales y equitativas, aquellas que generen consensos, no las que
supriman y sean parcializadas.

2. Lograr la objetividad completa en una información periodística es casi imposible, lo


que si es existe y debiera ser una práctica constante de los medios es desarrollar una
mayor cobertura de temas en sintonía con los intereses de la audiencia.

3. En tiempos electorales es muy imperativo que la información periodística refleje


fielmente los hechos, evitando calificaciones, la editorialización, la adjetivación y la
emisión de juicios a priori, porque no sólo se sesga la información, sino que se impide
a la ciudadanía elaborar sus propios juicios y valoraciones respecto a lo que sucede a
su alrededor.

4. La información televisiva puede vehiculizar un discurso claramente ideológico y, a


veces, provocar una inmovilidad de la sociedad pues se introducen en ella ideas,
pensamientos, un modo determinado de ver la realidad. Aprovechemos este
mecanismo para motivar participación social, para introducir ideas edificantes y
educativas, de consenso, de diálogo y tolerancia.

5. Promover la comunicación para la democracia supone desafíos en el plano teórico y


ante todo, compromete prácticas alternativas de comunicación que nos permitan
canalizar las demandas ciudadanas y sus principales intereses. Estas prácticas deben
ser asumidas con profesionalismo y solvencia, no sólo a nivel de los comunicadores
sociales, sino en las empresas de comunicación, con propuestas de políticas de
comunicación más participativas y democráticas.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

6. Toda política de comunicación deben ir acompañada de la generación de formas de


sociabilidad, participación y de modernidad, en este sentido la relevancia,
profundización y calidad de la democracia, debería no sólo ser responsabilidad del
Estado, sino también pasar por el debate y consenso nacional a través de los medios de
comunicación.

7. Entendamos que lo peligroso del poder no es la represión, sino la construcción y


organización de un sentido de realidad. En el mundo globalizado la principal fuente de
poder es la información. Un pueblo bien informado es un pueblo bien enterado,
organizado y con cultura política.

8. Si aceptamos que los medios de comunicación son producto del poder, en


consecuencia su libertad está acotada al respaldo del poder mismo. Una verdadera
reforma del Estado tiene necesariamente que pasar por la legislación que regule
democráticamente el comportamiento de los medios de comunicación, precisamente
para que la libertad de expresión de todos los ciudadanos esté debidamente
garantizada y que no olviden fácilmente el mandato constitucional de garantizar a la
población el derecho a la información.

9. Los comunicadores sociales debemos asumir y apoyar los avances logrados sobre el
derecho de acceso a la información a través de convenios internacionales y debates
nacionales. Nuestro objetivo prioritario es que la población y los medios de
comunicación conozcan y fiscalicen las acciones de los gobiernos. Pues, el acceso a la
información oficial constituye la esencia de un régimen que respeta los derechos
ciudadanos.

10. En la medida que reconozcamos en la televisión su capacidad no sólo informativa sino


también educativa, comprenderemos también que la información es una condición

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Programas Periodísticos Televisivos y su Impacto en la Democracia
Caso de los canales 2 y 4 durante el Proceso Electoral del 2000.
Cuentas Ramírez, Sara Jesús.
Derechos reservados conforme a Ley

para que la ciudadanía participe y genere democracia en el país. No se puede


prescindir de ella en nombre de la empresa privada o, peor aún, del poder.

11. El estudio del discurso informativo es fundamental para evidenciar el poder de


penetración social del medio televisivo. Su develamiento nos abre nuevas perspectivas
para el manejo de nuevas tecnologías de la información. Por tanto, la educación de las
nuevas tecnologías es trascendental para obtener las habilidades necesarias que nos
permitan a los ciudadanos conocer sus estructuras mediáticas, que seamos capaces de
criticar sus mensajes y de producirlos creativamente en el contexto de una sociedad
que anhelamos más participativa y democrática.

12. En el contexto actual de los nuevos desarrollos tecnológicos, nuestra aspiración


ciudadana debe plantearnos hoy la afirmación del derecho a la información como un
derecho universal. La información se ha convertido en un factor trascendental para la
vigencia democrática, la importancia de adquirirlo significa que la facultad de
arbitrarlo no puede ser prerrogativa solamente de los empresarios de los medios de
comunicación y de quienes están vinculados a ellos. Desde una perspectiva
democrática, exige una participación efectiva de la ciudadanía.

13. La movilización de la ciudadanía frente al control de los medios de comunicación, por


un grupo de poder, hace evidente una conciencia social y colectiva que no tiene límites
y que no está dispuesta a someterse sistemáticamente a la desinformación, así lo
demostraron los jóvenes organizados y comprometidos con la democracia. Es
imperativo tomar en cuenta estas iniciativas y canalizarlas hacia una práctica más
participativa y equitativa a través de los medios de comunicación.

Sin participación no hay democracia, sin información no hay participación.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM

También podría gustarte