Está en la página 1de 7

Ética y Derecho a la comunicación

Fase 4, Exploración, análisis y reflexión

Presentado por:
Rudy Esperanza Daza Criado

Grupo 402487432A_1391

Tutor:

Pablo Cabra

(Profe soy Rudy la intensa que te llama siempre y tu me autorizaste entregar el

trabajo asi).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSHA

Comunicación Social

Fusagasugá, mayo 26 - 2023


Introducción

La ética en el periodismo es fundamental para salvaguardar los derechos a la


comunicación y garantizar una información veraz, equilibrada y responsable. Sin
embargo, en la búsqueda de mayores audiencias y beneficios económicos, algunos
medios de comunicación han caído en la tentación del sensacionalismo, vulnerando los
derechos de los ciudadanos y desvirtuando el propósito fundamental del periodismo.

Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información diariamente nos


encontramos con “información a medias, noticias falsas”, que son creadas por “periodistas
empíricos”, que se dedican a sacar contenido pago y hablan al acomode de ellos y
quienes los manejan como marionetas, la manipulación empieza desde sus titulares y
luego crean una estrategia de desvirtuar a las personas o de quien trate la información o
nota que quieran exponer.

En Colombia en los últimos tiempos su periodismo ha sido sesgado por el estado y


la institucional esto también enmarcado a la industria, multinacionales e interés
personales de los bolsillos de los dueños de los medios privados del país, anexo a esto
sus audiencias son manipulables, sin embargo, con la llegada de los digital el
consumismo y la desinformación cada día es más viral y sus consumidores son mas
manipulables ya que no leen y analizan sobre la información que se filtra por estos
espacios y medios.

En este ensayo, se explorará el problema ético del sensacionalismo periodístico y


se propondrán medidas para contrarrestar esta práctica dañina.
El sensacionalismo periodístico es una violación a la ética de los derechos a
la comunicación
El sensacionalismo periodístico se caracteriza por la exageración, la distorsión y la
manipulación de la información con el fin de atraer la atención del público y aumentar las
ventas o el número de visitas en línea. Este enfoque irresponsable y poco ético busca
impactar emocionalmente a la audiencia, a menudo a expensas de la veracidad y el
equilibrio informativo.

Uno de los aspectos más preocupantes del sensacionalismo es su efecto perjudicial en


los derechos a la comunicación de las personas. En primer lugar, el sensacionalismo
reduce la calidad y la profundidad de la información, promoviendo titulares llamativos y
simplificaciones excesivas en lugar de un análisis riguroso y completo de los hechos. Esto
priva a los ciudadanos de una visión integral de los temas y limita su capacidad de
formarse opiniones informadas.

Un claro ejemplo de sensacionalismo de un medio


privado Nacional fue la portada de la “Revista
semana”, en el marco de las elecciones presidenciales
del año 2022, cuando de manera incendiaria utilizo la
imagen de uno de sus candidatos para sembrar
miedo, temor inclusive beneficiar al candidato a la
presidencia del dueño de este medio de
comunicación. Además, el sensacionalismo
distorsiona la realidad al enfocarse en sucesos
impactantes y espectaculares en lugar de abordar
problemas sociales y políticos importantes. Esto
conduce a una falta de cobertura equilibrada y a una
visión sesgada de la realidad, lo que afecta negativamente la comprensión pública de los
asuntos relevantes.

Otro aspecto crítico es la violación de la privacidad y la dignidad de las personas.


El sensacionalismo tiende a explotar la vida privada de individuos, incluso sin su
consentimiento, en busca de una noticia impactante. Esto no solo vulnera los derechos
individuales, sino que también fomenta una cultura de poco empatía y falta de respeto
hacia la intimidad de las personas.
Para abordar este problema ético y proteger los derechos a la comunicación, es
necesario adoptar medidas concretas para combatir esta práctica antiética, es necesario
promover la autorregulación, fortalecer la educación mediática, fomentar la
responsabilidad social de los medios, establecer sanciones y regulaciones, y promover la
diversidad mediática. Solo a través de estas acciones podremos garantizar un periodismo
ético y defender los derechos a la comunicación de todos los ciudadanos.

El sensacionalismo periodístico representa una violación ética a los derechos a la


comunicación, afectando la calidad de la información, la privacidad de las personas y la
comprensión pública de los asuntos relevantes es momento de hacer un cambio social
bajo la responsabilidad como medios de comunicación, periodistas y comunicadores
sociales para transformar la manera de comunicar con objetividad y responsabilidad con
parámetros de respeto por nosotros mismos y nuestras audiencias.

Es momento de cambiar la manera de informar somos la generación de


comunicadores que tiene este gran reto, llevar a la luz la verdad y la independencia para
no parcializar nuestra manera de comunicar.

Este tipo de información sensacionalista ha llevado aquel periodismo en el país


pierda credibilidad y que todas las audiencias compartan otro tipo de información que en
la mayoría de los casos viene aún más cegada que la que se expone en los canales de
televisión privados, está responsabilidad ética es de cada una de las personas que
ejercen esta difícil labor, sin embargo no es nada fácil para un periodista estar libreteado a
la conveniencia del empresario dueño del medio Ya que en múltiples ocasiones se ha
llegado a evidenciar colegas que se cansan de este tipo de irregularidades y renuncian.
Esto va ligado también a la falta de oportunidades para quienes ejercemos esta bonita
labor ya que para nadie es un secreto que una de las labores más desagradecidas y
difíciles en el país es el periodismo, son muy pocos los colegas que son exitosos por su
manera transparente de informar en la mayoría de los casos alcanzan el éxito ligándose a
la política y llevando a cabo campañas que beneficien sus bolsillos y abran sus puertas a
sus intereses personales.

Así mismo los que son empleados de estas grandes empresas muchas veces por
la necesidad bajan su cabeza y generan este tipo de contenidos que a la larga han
desacreditado esta gran labor en nuestro país.
Hace aproximadamente dos años ocurrió en
nuestro país un gran cambio social con el paro que
hizo que las redes sociales contaran las realidades
que el periodismo sensacionalista y pago por el
estado no era capaz de contar, a partir de este
hecho surgieron nuevas formas de comunicar a
través de redes sociales exponiendo con contenidos amarillistas y de alta censura lo que
en ese entonces vivía el país, es de mencionar que gracias a estos contenidos la ONU y
las organizaciones internacionales de derechos humanos tomaron como evidencia de
material probatorio para comprobar la opresión del estado y de la fuerza pública en contra
de los manifestantes incluso de esa manera se evidenció como personas del civil se
encontraban armadas atacando a los ciudadanos que se encontraban en las
manifestaciones como el reconocido caso del creador de contenido digital e influencer
Andrés Escobar, que gracias a los videos difundidos se dio a conocer este caso.

Y pudiéramos enmarcar muchísimos más ejemplos que hoy ponen en tela de juicio
el arte de ser periodista en el país pero que en este momento quienes lo estudiamos y
queremos generar un gran cambio social desde nuestra profesión estamos preparados
para cambiar la manera de contar una noticia en nuestro territorio.

Pantallazo de participación
Bibliografía

Achury, T. (2017) La Comunicación humana en la Era de las Redes


sociales [Podcats]. Palabreando con Sofía, RUV Radio Unad Virtual
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/palabreando-con-sofia-94-la-comunicacion-
humana-en-la-era-de-las-redes-sociales/

Achury, T. (2019) Educar para la comunicación sobre olas de


desinformación [Podcats]. Palabreando con Sofía. RUV Radio Unad Virtual.
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/palabreando-con-sofia-119-educar-para-la-
comunicacion-sobre-olas-de-desinformacion/

Achury, T. (2021) Martín Barbero, Medios y Mediaciones [Podcats]. Plabreando


con Sofía, RUV Radio Unad Virtual. Recuperado de
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/palabreando-con-sofia-158-martin-barbero-
medios-y-mediaciones

Aguirre Alvis, José Luis. (2013). El derecho a la comunicación base para la


construcción de la comunidad. Punto Cero, 18(27), 61-68. Recuperado en 29 de julio de
2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762013000200008&lng=es&tlng=es.
Padilla Castillo, G. (2010). Los conflictos entre Ética, Moral y Política en la
Comunicación Institucional y Periodística de las series de TV Sí Ministro y Sí, Primer
Ministro. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 15( ),165-185.[fecha de
Consulta 29 de Julio de 2022]. ISSN: 1135-7991. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93520400007

Saffón María P. (SF). El derecho a la Comunicación desde las Nuevas tecnologías


de la Información El Derecho a la Comunicación desde las nuevas tecnologías de la
comunicació(NTIC) https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Derecho_a_la_Comunicacion_.
pdf

Samper Pizano, D; Morris, H; Restrepo, J. (2009). Dilemas éticos de


periodistas. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/637
0/5089

También podría gustarte