Está en la página 1de 27

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

SUELOS

Las propiedades deseadas para un suelo que va a formar parte de una


estructura vial son: que sea capaz de resistir las cargas del tránsito sin que se
produzcan deformaciones permanentes importantes, y que dicha resistencia
a la deformación perdure con el tiempo. Para caracterizar a un suelo y
determinar su aptitud para uso vial, se pueden realizar ensayos in situ o en
laboratorio con el fin de determinar sus propiedades. Los ensayos más
difundidos para la caracterización de suelos en la ingeniería vial son los
siguientes:

• Clasificación HRB
• Humedad y Grado de Compactación
• Valor Soporte Relativo (CBR)
• Módulo Resiliente
• Penetrómetro Dinámico de Cono (DCP)

1. CLASIFICACIÓN HRB

Realiza una clasificación de los suelos de acuerdo a su aptitud como


subrasante, en función de su granulometría y su plasticidad (Norma de
Ensayo VN-E4-84).

Granulometría: Se realiza el ensayo de “Tamizado de suelos por vía


húmeda” (Norma de Ensayo VN-E1-65), determinando el porcentaje que pasa
por los tamices N° 10 (2 mm), N° 40 (425 µ) y N° 200 (75 µ).

Vías de Comunicación II 1 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Plasticidad: Sobre la fracción que pasa por el tamiz N° 40 se realizan los


ensayos para determinar el “Límite Líquido” (Norma de Ensayo VN-E2-65) y el
“Límite Plástico” (Norma de Ensayo VN-E3-65). Se obtiene el Índice de
Plasticidad del suelo como la diferencia entre ambos.

IP = LL – LP

El Índice de Grupo se puede obtener del ábaco o calcularse mediante la


siguiente fórmula:

IG = (PT200 – 35) * (0.2 + 0.005 * (LL - 40)) + 0.01 * (PT200 - 15) * (IP - 10)

Donde:
PT200: Pasa tamiz 200
LL: Límite Líquido
IP: Índice Plástico

Con los datos obtenidos de la granulometría y plasticidad del suelo,


ingresando en la tabla de “Clasificación de los suelos para subrasantes (HRB)”
se clasifican los suelos en los siguientes grupos:

A1: Fragmentos de rocas, gravas y arena


A2: Gravas y arenas arcillosas o limosas Excelentes a buenos
A3: Arena fina
A4 y A5: Suelos limosos
Regulares a pobres
A6 y A7: Suelos arcillosos

Vías de Comunicación II 2 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Vías de Comunicación II 3 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Vías de Comunicación II 4 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

2. HUMEDAD Y GRADO DE COMPACTACIÓN

La compactación es el proceso mediante el cual se le aplica energía a


los suelos, a través de medios mecánicos, con el fin de acercar las partículas
sólidas del suelo entre sí, disminuyendo así la relación de vacíos y mejorando
sus características mecánicas. Al ser compactado, el suelo aumenta su
densidad, y en consecuencia su capacidad portante y estabilidad, lográndose
un suelo menos deformable ante la acción de las cargas del tránsito. La
compactación se mide cuantitativamente por la densidad seca del suelo
(gramos/cm3).

Para compactar un suelo en obra, es necesario previamente


determinar en laboratorio las condiciones en que debe ser compactado dicho
suelo (energía mecánica a aplicar, humedad de compactación) y la densidad
seca que se puede alcanzar con el mismo.

Rodillo pata de cabra

En obra Diferentes equipos Rodillo neumático

Rodillo liso vibratorio

Compactación
Estática Suelos friccionantes
(gravas y arenas)

En laboratorio Amasado o impacto


(suelos cohesivos)
Dinámica
Vibratorio (arenas)

Vías de Comunicación II 5 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Los ensayos a realizarse en laboratorio y los equipos seleccionados


para la compactación en obra dependerán de las características del suelo a
compactar. Para el caso de suelos cohesivos la compactación se realiza con
rodillos patas de cabra y neumáticos, mientras que las gravas y arenas se
compactan mejor por vibración, mediante la aplicación de rodillo liso
vibratorio.

La realización de ensayos de compactación, implica la entrega de un


trabajo mecánico o energía de compactación por unidad de volumen de
suelo que comprende: número de golpes, altura de caída del pisón, peso del
pisón, número de capas. La entrega de esa energía de compactación puede
ser por amasado, presión estática, impacto. A su vez, es necesaria la
presencia del agua, en su rol de lubricante entre partículas, para ayudar a
vencer la fricción entre granos y lograr una mayor densificación.

SUELOS COHESIVOS:

El ensayo de compactación Proctor relaciona la densificación lograda


en un suelo con el contenido de humedad del mismo. Se obtiene una curva
densidad seca – humedad, del cual se puede determinar la máxima densidad
seca que se puede lograr con la energía de compactación aplicada (densidad
seca máxima) y la humedad de compactación necesaria (humedad óptima)
para obtener dicha densidad. Este ensayo se encuentra normalizado por la
Dirección Nacional de Vialidad (Norma de Ensayo VN-E5-93), y permite
obtener resultados que son tomados como referencia en el control de
densificación en obra. La energía de compactación aplicada en obra (energía

Vías de Comunicación II 6 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

por unidad de volumen) deberá ser similar a la del ensayo de laboratorio


para lograr la densidad seca máxima.

Dseca

Dsmax

Hipérbola de saturación

Rama seca hop Rama húmeda %h

La curva densidad seca – humedad se grafica a partir de 5 valores de


densidad seca obtenidos con 5 diferentes porcentajes de humedad , para una
energía de compactación definida por un número de caídas de pisón
normalizado, aplicadas en un número determinado de golpes por capa. La
norma define las siguientes energías de compactación para el ensayo, las que
deberán ser seleccionadas en función de las características granulométricas
del suelo a compactar.

Ø Molde Peso Pisón Altura caída


Ensayo N° de capas N° de golpes
(mm) (Kg) (cm)
I 101.6 2.50 30.5 3 25
II 101.6 4.53 45.7 5 25
III 101.6 2.50 30.5 3 35
IV 152.4 2.50 30.5 3 56
V 152.4 4.53 45.7 5 56

Vías de Comunicación II 7 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

La siguiente tabla muestra los criterios recomendados por la Dirección


Nacional de Vialidad para la compactación de suelos:

HRB Hinchamiento Exigencia de


CBR
Menor o igual a 2 % Mayor a 2 % Compactación en
de
obra
Diseño
Ensayo Fino Granular Ensayo Fino Granular (A) (B)
A-1
A-2 100 % 95 % 95 %
AASHTO
A-3 II V
T-180 AASHTO
A-4 I IV
T-99 95 % 90 % 90 %
A-5
A-6 AASHTO
I IV 100 % 95 % 95 %
A-7 T-99

(A): Subrasante
(B): Núcleo del terraplén

La energía aplicada en el ensayo de compactación puede calcularse con


la siguiente forma:

Energía = Peso (Kg) * Altura (cm) * Número de golpes * Número de capas


Volumen de material (cm3)

Dseca

Dsmax Energía de compactación

%h
hop
Vías de Comunicación II 8 Ing. Fernando Buono
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Al incrementarse la energía de compactación en un mismo suelo, la


densidad seca máxima también se incrementará, mientras que la humedad
necesaria (humedad óptima) para lograr dicha densidad será menor. La curva
del Ensayo de Compactación se irá desplazando hacia arriba y hacia la
izquierda, permaneciendo las ramas húmedas de las curvas paralelas a la
curva de saturación.

En general, al lograrse una mayor densidad del suelo, obtenemos un


mejor comportamiento mecánico del mismo, pero la densidad debe
permanecer constante en el tiempo ante los ciclos de absorción de humedad
y secado del suelo a lo largo de su vida en servicio. Si bien la resistencia
tiende a aumentar con una mayor compactación, la misma podría perderse
en gran medida, si el suelo adquiere humedad y se expande. Esta expansión
produce una disminución de la densidad del suelo y por lo tanto de su
resistencia a la deformación.

Con las energías de compactación recomendadas en las Normas de


Ensayo se logra una buena densificación de los suelos en obra, sin llegar a
una sobrecompactación no perdurable en el tiempo. La energía a aplicarse a
los suelos en obra puede regularse fundamentalmente mediante el peso de
los equipos de compactación, presión de sus neumáticos (rodillo neumático),
el número de pasadas y el espesor de la capa compactada.

Para la compactación de suelos en obra se emplean rodillos pata de


cabra (vibratorios o no) y rodillos neumáticos respectivamente. Los rodillos
pata de cabra compactan por amasado, concentrando grandes presiones en

Vías de Comunicación II 9 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

las áreas de apoyo de sus vástagos. Estos penetran profundamente en la


capa de suelo tendida, y la penetración de los vástagos va disminuyendo a
medida que se va densificando la capa. De esta forma el rodillo pata de cabra
va compactando la capa de abajo hacia arriba. Para el acabado superficial se
emplean los rodillos neumáticos. Las llantas flexibles llenas de aire de estos
equipos proporcionan áreas de contacto, para la transmisión de la presión al
suelo, suficientemente grandes como para lograr una buena densificación del
mismo. El acabado superficial logrado con los rodillos neumáticos suele
presentar una textura tal, que garantiza la adherencia con la capa a ejecutar
posteriormente.

Cuando se adiciona la vibración para la compactación de suelos


gruesos (mediante el empleo de rodillo pata de cabra vibratorio), se produce
un cambio en la orientación de las partículas y un reacomodamiento de las
partículas más finas entre los huecos de las partículas más grandes, que
contribuye a lograr una mayor densificación.

Rodillo pata de cabra

Vías de Comunicación II 10 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Rodillo neumático

GRAVAS Y ARENAS:

En el caso de gravas y arenas la compactación se produce debido a un


simple reacomodamiento de partículas por pequeños colapsos. En este tipo
de materiales friccionantes, es conveniente también humedecerlos para la
compactación, debido a que el agua produce un reblandecimiento de las
aristas y picos, que disminuye la fricción intergranular y facilita la
densificación. Para compactar este tipo de capas se emplean rodillos lisos
vibratorios, debido a que la vibración inducida logra disminuir por un instante
la fricción interna entre los granos y la presión generada por el peso del
rodillo produce un reacomodamiento de los granos, con el consecuente
aumento de la densidad.

Las capas compuestas por estos materiales son estables ante la


absorción y pérdida de agua, por lo que una mayor compactación conduce
generalmente a una estructura más resistente. Esta regla podría adoptarse

Vías de Comunicación II 11 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

como general, pero en algunos casos una sobrecompactación podría producir


la ruptura de partículas duras o flujo plástico en las aristas de los granos.

Rodillo liso vibratorio

Existen ensayos de laboratorio, en los cuales se determina las


densidades máxima (material compactado según las especificaciones del
ensayo) y mínima (material suelto). El método relaciona la compacidad en
estado natural con las densidades máximas y mínimas a través de la siguiente
fórmula:

DR (%) = Dmax * (D - Dmin)


D * (Dmax - Dmin)

Donde:

DR: Densidad Relativa

D: Densidad medida en obra

Dmax: Densidad máxima determinada en el ensayo

Dmin: Densidad mínima determinada en el ensayo

Vías de Comunicación II 12 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

CONTROL DE COMPACTACIÓN EN OBRA:

La compactación lograda en obra se mide cuantitativamente mediante


el control de la densidad seca de la capa compactada. Los métodos
empleados para la determinación de la densidad pueden ser destructivos o
no destructivos. Los ensayos destructivos involucran la excavación y
remoción de parte de la capa, mientras que los ensayos no destructivos
miden indirectamente por medio de radiaciones nucleares.

Ensayos destructivos

Los ensayos destructivos comprenden las siguientes etapas:

1. Excavación del material de la capa a controlar


2. Medición del volumen de la excavación realizada
3. Determinación de la humedad de la muestra
4. Determinación del peso seco del material extraído
5. Cálculo de la densidad seca como cociente entre el peso de la
muestra seca y el volumen que ocupaba en la capa
6. Comparación entre la densidad medida y la densidad requerida en
la especificación técnica

Para la medición del volumen de la excavación realizada se utilizan los


ensayos de “Cono de arena” (Norma de Ensayo VN-E8-66) y “Volumenómetro
a membrana”.

El método del cono de arena consiste en llenar el volumen de la


excavación realizada con arena de granulometría uniforme y densidad

Vías de Comunicación II 13 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

conocida. Por diferencia de pesos entre la arena total empleada en el ensayo


y la arena sobrante, se calcula el peso de la arena que llenó la excavación.
Como la densidad de la arena es conocida, se puede calcular el volumen de la
misma, que es igual al volumen de la excavación realizada.

Método del cono de arena

En el método del volumenómetro a membrana, la técnica operativa es


similar, pero a diferencia de la arena se emplea un dispositivo que inyecta
agua a presión dentro de una membrana de goma, hasta llenar
completamente la excavación realizada, acomodándose la membrana sobre
las paredes de la misma.

Volumenómetro a membrana

Vías de Comunicación II 14 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Ensayos no destructivos

El empleo del densímetro nuclear posibilita medir la densidad y


humedad de la capa en forma rápida y precisa. En el mismo tiempo en se
realiza una determinación por ensayos destructivos, se pueden realizar
decenas de ensayos con un nucleodensímetro. La desventaja de este método
radica en el elevado costo inicial del equipo y los potenciales daños al
operador por acumulación de radiación. Es por ello que el nucleodensímetro
debe ser usado correctamente por un operador con autorización para
manejo de este tipo de equipos.

Nucleodensímetro

El funcionamiento del mismo consiste en la emisión de rayos Gamma


de una fuente radiactiva que penetra en el suelo. Según sea la densidad de la

Vías de Comunicación II 15 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

capa, un número de rayos se reflejan y vuelven a la superficie, siendo


detectados por el equipo y determinando la densidad.

3. VALOR SOPORTE RELATIVO (CBR)

El ensayo Valor Soporte Relativo o CBR (California Bearing Ratio) es un


método empírico que compara la resistencia a la deformación que ofrece un
suelo ensayado al punzonado, con la resistencia de un buen estabilizado
granular que fue definido como material patrón para todos los ensayos
(Norma de Ensayo VN-E6-84). Del ensayo se obtiene un índice que expresa la
resistencia a la deformación del suelo.

La metodología general del ensayo es la siguiente:

1. Ejecución del ensayo de compactación Proctor para determinar la


densidad seca máxima y la humedad óptima de compactación del
suelo.
2. Preparación de la muestra de suelo para moldeo con la humedad
óptima de compactación (+ 0.5 %).
3. Compactación de 3 pares de probetas con 3 diferentes energías de
compactación para cada par de probetas (12, 25 y 56 golpes por
capa).
4. Determinación de las densidades secas para cada una de las 6
probetas moldeadas.
5. Embebimiento de la probeta durante 4 días con sobrecarga que
simula el peso de las capas superiores de la estructura.

Vías de Comunicación II 16 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

6. Determinación del hinchamiento del suelo (si es menor de 3% apto


como suelo seleccionado, menor de 2% apto para sub-bases, menor
de 1 % apto para bases).
7. Colocación de la probeta en la prensa de ensayo provista de aro
dinamométrico y posterior ensayo a penetración del pistón (a
velocidad constante de 1.27 mm/minuto) registrando las cargas
aplicadas para lograr las distintas profundidades de penetración.
8. El VSR o CBR (%) es la relación entre la tensión aplicada para lograr
una penetración de 0.1” en el suelo ensayado, con respecto a la
tensión que fue aplicada para lograr la misma penetración en el
material patrón (ya conocida). Si el valor soporte obtenido para la
penetración de 0.2” es superior al de 0.1” se repite el ensayo, y en
el caso de corroborarse se toma el valor soporte asociado a la
penetración de 0.2” como resultado del ensayo.

Por cada probeta ensayada se obtendrá una curva como la siguiente:

Tensión
(Kg/cm2) Material patrón (100%)

Material ensayado (CBR%)

Tensión a 0.1”

Penetración
0 0.1” 0.5”

CBR % = Tensión a 0.1” material ensayado x 100%


Tensión a 0.1” material patrón

Vías de Comunicación II 17 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Con los resultados de las 6 probetas ensayadas, se puede confeccionar


una curva que relaciona las densidades secas con el valor del CBR.

1,50 1,50

1,45 1,45
Densidad seca (Kg/dm3)

1,40 1,40

1,35 1,35

1,30 1,30

1,25 1,25

Humedad (%)
Valor Soporte
1,20 1,20
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La primera de las curvas es la correspondiente al ensayo de


compactación Proctor, mientras que la segunda corresponde al ensayo de
Valor Soporte. Con la densidad de compactación del suelo exigida en obra, se
puede ingresar en la gráfica y obtener el CBR % de diseño resultante. En el
gráfico se muestra como ejemplo el CBR % de diseño resultante al exigir una
compactación en obra del 100% de la densidad seca máxima.

Los resultados obtenidos del ensayo de Valor Soporte Relativo son


indicativos de la capacidad portante del suelo y son utilizados en el diseño del
paquete estructural para el cálculo de los módulos de trabajo de los
materiales granulares.

Vías de Comunicación II 18 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Vías de Comunicación II 19 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Existen distintas variantes del ensayo de Valor Soporte Relativo:

• Estático con Carga prefijada: Era el ensayo original. Se ensaya la


probeta con carga prefijada de 140 Kg/cm2. En la actualidad se
encuentra en desuso.
• Dinámico simplificado: Es el ensayo empleado para caracterizar
materiales que van a conformar capas nuevas. Se compactan las
probetas con la humedad óptima y 3 energías de compactación (5
capas con 12, 25 y 56 golpes por capa).
• Dinámico Completo: Es utilizado únicamente para el caso de suelos
muy plásticos. El procedimiento es similar al Dinámico Simplificado,
con el adicional que se debe realizar para diferentes humedades
(requiere el moldeo de más probetas). Se obtienen curvas de
compactación para cada energía empleada, con rangos de
humedades para trabajar en obra. Se busca determinar el contenido
de humedad y la densidad que minimizan la expansión.
• Estático a Densidad prefijada: Se lo emplea para caracterizar capas
existentes, donde se conocen de con anterioridad las condiciones
de densidad y humedad de trabajo (densidad y humedad del
material in situ).
• IN SITU: Se inunda el lugar para lograr embebimiento. Valora al
material sin la realización de una probeta, evitando las dudas de
representatividad de la probeta. Es muy poco usado.

Vías de Comunicación II 20 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

4. MÓDULO RESILIENTE

Los materiales que conforman las distintas capas de un paquete


estructural son sometidos a cargas dinámicas de diversas magnitudes,
producidas por el tránsito. Con el objetivo de tener en cuenta estas cargas
cíclicas, y el comportamiento no lineal y resiliente de los materiales, se han
realizado a nivel mundial trabajos experimentales para obtener información
sobre el comportamiento esfuerzo – deformación de los materiales.

Al aplicarle una carga a un suelo, se producen deformaciones elásticas


y plásticas. Al retirarse la carga, las deformaciones resilientes o elásticas se
recuperan instantáneamente, mientras que las plásticas permanecen
después de cesar la carga. Con la reiteración de cargas (ciclos de carga), la
deformación plástica se va acumulando, pero con el transcurrir de los ciclos
de carga, la deformación plástica que se va produciendo por ciclo es cada vez
menor, hasta que prácticamente desaparece ante un determinado número
acumulado de ciclos de carga. El suelo llega así a un estado en el que toda la
deformación es recuperable, presentándose a partir de ese momento un
comportamiento resiliente. De aquí surge el concepto de módulo resiliente,
definido como la relación entre el esfuerzo desviador repetido aplicado en
compresión triaxial y la deformación axial recuperable (Mr = sd / er).

Es importante destacar que estas deformaciones son elásticas en el


sentido de que son recuperables, sin embargo no son necesariamente
proporcionales a la tensión aplicada, ni tampoco son necesariamente

Vías de Comunicación II 21 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

instantáneas. Es por eso que las deformaciones recuperables serán referidas


como deformaciones resilientes, y por lo tanto el módulo correspondiente
como módulo resiliente.

Fc= FUEZA CICLICA

Ai = AREA INICIAL

Hp = DEF.
PERMANENTE
Hr = DEF.
RECUPERABLE

Hi = ALTURA
INICIAL
Hl = ALTURA
EN CARGA

Fc Hr
σd = Tensor desviador εr = Deformación axial recuperable
Ai Hi

Deformación acumulada con el número de aplicaciones de carga

Vías de Comunicación II 22 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

El módulo resiliente de un suelo no es una constante, sino que


depende de varios factores tales como la humedad y densidad del suelo,
magnitud del tensor desviador, grado de confinamiento.

El ensayo Triaxial es empleado en la mecánica de suelos para


caracterizar materiales no ligados. Se puede realizar:

a) Triaxial Estático: Con carga constante. Puede ser simple o


escalonado (con escalones de carga). Sirve para valorar esfuerzos
máximos admisibles.
b) Triaxial Dinámico: La carga se aplica en forma cíclica. Valora el
módulo resiliente del material para diferentes condiciones de
confinamiento y tensor desviador.

Equipo para el Ensayo Triaxial

Para valorar el módulo resiliente, el ensayo triaxial se realiza


s3), y un
generalmente con una tensión de confinamiento constante (s

esfuerzo desviador aplicado en forma cíclica (s


sd).

Vías de Comunicación II 23 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

s 3 + sd

s3 Suelo

Se desarrollaron ecuaciones constitutivas del tipo Mr = f(s), donde f es


una función dependiente de las características y condiciones del suelo
(granulometría, humedad, densidad del material) y las condiciones de carga
(tensor desviador, confinamiento).

Una expresión utilizada para calcular el Módulo resiliente es:

Mr = A . σd B . θ C

Donde:
A B y C son constantes del material
σd es el tensor desviador aplicado
θ es el primer invariante de tensiones (suma de las tensiones
principales: σd + 3 σ3 )

Si realizamos el ensayo triaxial para 3 distintas condiciones de carga,


podemos obtener las constantes del material A, B y C, quedando la expresión
del módulo resiliente en función de las tensiones aplicadas (tensor desviador
y tensión de confinamiento). Las tensiones a las que estará sometido el
material dependerán de la ubicación de la capa de dicho material dentro del
paquete estructural, definiéndose así su módulo de trabajo.

Vías de Comunicación II 24 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

5. PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO (DCP)

El Penetrómetro Dinámico de Cono (DCP) es una herramienta simple y


sencilla que permite realizar de manera expeditiva, una auscultación in situ
de capas de suelo, granulares y levemente cementadas, obteniéndose
valores indicativos de la resistencia al corte de los materiales componentes
de las distintas capas.

El método consiste en una sonda con su extremo en forma de cono,


que penetra a través de las capas en forma continua bajo la acción dinámica
de una determinada masa que cae libremente desde una altura establecida.
El equipo es liviano, fácilmente transportable por una persona y su operación
es totalmente manual.

Penetrómetro Dinámico de Cono

Vías de Comunicación II 25 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

El DCP mide la penetración dinámica por golpe, a través de las distintas


capas que componen el paquete estructural, obteniéndose un perfil de
resistencia en función de la profundidad.

Curva de DCP y Diagrama Estructural

La primera gráfica (Curva DCP) muestra el progreso de la penetración


del equipo a través de las distintas capas, mientras que la segunda gráfica
(Diagrama Estructural) consiste en la representación del Índice de
Penetración (DN) en función de la profundidad de auscultación, donde DN es
el valor indicativo de la resistencia a la penetración medido en mm/golpe.

Los resultados obtenidos a través de este método pueden


correlacionarse con otros parámetros de calificación de la resistencia a la
deformación de los materiales tales como el Valor Soporte relativo (CBR) o el
Módulo Resiliente (Mr) para suelos y materiales granulares no tratados.

Vías de Comunicación II 26 Ing. Fernando Buono


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario

Pueden emplearse las siguientes correlaciones empíricas:

• Correlación DCP – Valor Soporte Relativo:

CBR = 358 * DN-0.969

• Correlación DCP – Módulo Resiliente:

Mr = 200 * DN-0.50 (Para suelos finos)

Mr = 400 * DN-0.50 (Para suelos gruesos)

Donde:
Mr: Módulo Resiliente (MPa)
DN: índice de Penetración (mm/golpe)

Vías de Comunicación II 27 Ing. Fernando Buono

También podría gustarte