Está en la página 1de 4

Práctica 1: Electrización

Juan D. Chacón, Verónica A. Maldonado, Michael E. Peñaloza, y Sebastián F. Quintanilla, Universidad de Cuenca.

Resumen — El contenido de este documento empieza con los


conceptos de términos necesarios para la realización de la III. SUSTENTO TEÓRICO
práctica. Así decimos que la carga eléctrica es una propiedad
A. Carga Eléctrica
física propia de la materia manifestándose mediante fuerzas de
atracción y repulsión; electrización por frotamiento se da Es una propiedad intrínseca de la materia responsable de
cuando los electrones se transfieren de un cuerpo a otro; producir las interacciones electroestáticas. Existen dos tipos de
electrización por contacto se da cuando dos cuerpos, uno cargas positivas y negativas las cuales se manifiestan mediantes
neutro y otro electrizado se ponen en contacto y cuando se trata fuerzas de atracción y repulsión. Los electrones poseen carga
de una electrización por inducción las cargas se separan por el negativa y los protones carga positiva.
acercamiento de un cuerpo electrizado. Además se indica que
el electroscopio se utiliza para saber si un cuerpo está cargado
eléctricamente y en cuanto al generador de Van de Graaff se
dice que es un generador de corriente constante. Luego se
indican los materiales y el procedimiento que se llevó a cabo,
junto con las conclusiones y recomendaciones que se pueden
acotar en esta práctica1.

Palabras Claves — Electrización por frotamiento, por contacto


y por inducción, carga eléctrica, electroscopio, generador de Van Fig. 1. Estructura del átomo.
de Graaff, generador de Wimshurt. B. Electrización por frotamiento
Por efecto de la fricción, los electrones externos de los
I. INRODUCCIÓN
átomos de un cuerpo son cedidos al otro cuerpo con el que está
En el siguiente informe se da a conocer los resultados en rozamiento, por esta razón, uno de los cuerpos terminará con
obtenidos en la elaboración de la práctica número uno, la cual una carga positiva y el otro con negativa.
consiste en la electrización de diferentes cuerpos. Para su
elaboración es necesario la utilización de elementos que se
encuentran en el laboratorio por ejemplo el electroscopio, el
generador de Van de Graaff y de Wimshurt, además de
dotaciones traídas por los estudiantes como lana, paño, cabello
y varillas de vidrio, plástico y hierro. Además se debe tener
claro los conceptos de carga eléctrica y de los tipos de Fig. 2. Electrización por frotamiento.
electrización: por frotamiento, contacto e inducción, para que la
práctica se pueda realizar de manera sencilla. C. Electrización por contacto
Es considerada como la consecuencia de un flujo de cargas
II. OBJETIVOS negativas de un cuerpo a otro por lo que éste es atraído hacia el
otro, también se puede entender cuando un cuerpo cargado
A. Objetivo General
eléctricamente se pone en contacto con otro cuerpo neutro y este
Analizar el comportamiento de las cargas eléctricas y sus le transmite sus propiedades eléctricas
formas de electrización.
B. Objetivos Específicos
a) Electrizar diferentes materiales.
b) Observar la presencia de la fuerza entre cargas eléctricas.
c) Explicar con fundamentos el comportamiento de estas
cargas.
Fig. 3. Electrización por contacto.

J. D. Chacón es estudiante de la Universidad de Cuenca, pertenece a la M. E. Peñaloza es estudiante de la Universidad de Cuenca, pertenece a la
Facultad de Ingeniería y estudia Ingeniería de Sistemas, Ecuador (e-mail: Facultad de Ingeniería y estudia Ingeniería de Sistemas, Ecuador (e-mail:
david.chacon@ucuenca.edu.ec). michael.penaloza@ucuenca.edu.ec).
V. A. Maldonado es estudiante de la Universidad de Cuenca, pertenece a la S. F. Quintanilla es estudiante de la Universidad de Cuenca, pertenece a la
Facultad de Ingeniería y estudia Ingeniería de Sistemas, Ecuador (e-mail: Facultad de Ingeniería y estudia Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones,
veronica.maldonado@ucuenca.edu.ec). Ecuador (e-mail: sebastian.quintanillap@ucuenca.edu.ec).
D. Electrización por inducción (a distancia o por IV. MATERIALES
influencia) en materiales conductores
A. Laboratorio
Es un efecto de las fuerzas eléctricas ya que ésta se ejerce a
a) Generador de Van de Graaff.
distancia, un cuerpo con cargas positivas se ve atraído por un
b) Generador de Wimshurt.
cuerpo con cargas negativas y la región entre ellos queda
c) Electroscopio.
cargada negativamente.
B. Estudiantes
a) Paño
b) Lana sintética
c) Cabello
Fig. 4. Electrización por inducción. d) Varilla de hierro (1)
e) Varilla de plástico (1)
E. Funcionamiento del electroscopio (consultar la f) Varilla de vidrio (1)
construcción) g) Electroscopio (1)
La función principal del electroscopio es la de identificar la
carga eléctrica de algún objeto, tiene unas laminillas cuyo V. PROCEDIMIENTO
comportamiento permite determinar la carga de un objeto. Se
a) Conectar a tierra el electroscopio tocando la parte metálica
acerca un objeto que está cargado eléctricamente a la esfera del
con el dedo.
extremo superior, la barrita de metal también se electriza, si las
b) Frotar con un baño de manera fuerte una barra de plástico
laminillas se separan indica que tiene carga igual al instrumento
y acercarle sin tocar al electroscopio.
de medición. Si las laminillas se cierran, el objeto tiene signo
c) Anotar n la tabla correspondiente los valores de la escala
opuesto al electroscopio.
alcanzados.
d) Retirar el paño del electroscopio.
e) Conectar a tierra el electroscopio tocando la parte metálica
con el dedo.
f) Repetir el procedimiento de los literales (a) a (d) ahora
cambiando el paño por la lana sintética.
g) Repetir el procedimiento de los literales (a) a (d) ahora
cambiando la lana sintética por el cabello.
h) Repetir el procedimiento de los literales (a) a (g)
cambiando la barra de plástico por una barra de vidrio.
Fig. 5. Construcción de un electroscopio casero. i) Repetir el procedimiento de los literales (a) a (g)
cambiando la barra de vidrio por una barra de hierro.
F. Generador de Van de Graaff j) También, se observará el funcionamiento del generador de
El generador de Van de Graaff es un generador de corriente Van de Graaff y el generador de Wimshurt. Explique
constante, mientas que la batería es un generador de voltaje brevemente el funcionamiento de éstos generadores.
constante. Este instrumento es muy simple, consta de un motor,
dos poleas, una cinta, dos peines o terminales hechos de finos
hilos de cobre y una esfera hueca donde se acumula la carga
transportada por la cinta. Su funcionamiento consiste en que
una correa transporta la carga eléctrica que se forma en la
ionización del aire por el efecto de las puntas del peine inferior
y la deja en la parte interna de la esfera superior.

Fig. 7. Materiales utilizados para realizar la práctica: varillas delgadas y


gruesas de vidrio, y plástico.

Fig. 6. Generador de Van de Graaff.


VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

TABLA I
RESULTADOS DE ELECTRIZACIÓN

PAÑO LANA CABELLO


Varilla -Delgada: 5u. -Delgada: 5u. -Delgada: 5u.
de -Gruesa: 5u. -Gruesa: 5u. -Gruesa: 5u.
Plástico -Hueca: 5u. -Hueca: 5u. -Hueca: 5u.
Varilla -Delgada: 5u. -Delgada: 2u. -Delgada: 5u.
de -Gruesa: 4u. -Gruesa: 5u. -Gruesa: 2u.
Vidrio
Varilla -Delgada: -Delgada: nula -Delgada: nula
Fig. 8. Materiales utilizados para realizar la práctica: dos tipos de
de nula -Gruesa: nula -Gruesa: nula
electroscopios.
Hierro -Gruesa: nula

El globo y el tubo de plástico son mejores aislantes debido a


la facilidad que tienen para almacenar una mayor cantidad de
electrones, alcanzando cualquier tipo de elemento ya sea una
varilla delgada, gruesa o hueca, la máxima medida del
electroscopio, lo contrario al hierro que presentó en todos los
casos un resultado nulo debido a que el hierro es un aislante y
no tiene la facilidad de almacenar electrones.
A lo largo de la práctica realizada en el laboratorio se pudo
observar cómo están distribuidas las cargas en distintos
materiales, y se pudo concluir que en todo material existe una
interacción entre sus electrones, por ejemplo en el material de
metal se pudo observar que existe una carga eléctrica muy
pequeña y esto se debe a que el metal al ser un conductor los
Fig. 9. Electrización por contacto realización con el electroscopio y el globo
que anteriormente fue frotado contra el paño.
electrones recorren más fácilmente su estructura, por lo que
necesita una mayor cantidad de electrones para ionizar ese
cuerpo, caso contrario en el material de plástico al ser un
material no conductor todos los electrones se condensan en una
sola parte.

VII. CONCLUSIONES GENERALES


Todo material puede ser capaz de recibir o dar electrones por
más pequeña que sea esta, como sabemos la interacción entre
cuerpos hace que donen o reciban electrones para quedar
estables entre esos dos cuerpos, por lo tanto, la carga eléctrica
está presente en nuestra vida cotidiana y es importante saber
cómo se da la interacción entre estas.

Fig. 10. Generador de Wimshurt. VIII. RECOMENDACIONES


Al momento de realizar las mediciones del campo eléctrico
se debe comprobar que no exista carga alguna en el
electroscopio, ya que, si existe una mínima carga nuestra
medición no será la correcta.
Con respecto a los materiales usados para corroborar la carga
eléctrica se podrían adicionar algunos materiales como: papel,
aluminio, metal, entre otras. Esto con el fin de observar y
analizar de una manera más amplia los diferentes
comportamientos que tiene la carga.

Fig. 11. Generador de Wimshurt, realizando contacto con madera.


REFERENCIAS

[1] J. L. Fernández y G. Coronado, Fisica Lab, “Electrostática” Abril 2013.


[En línea]. Available: https://www.fisicalab.com/apartado/carga-
electrica%20-%20contenidos#contenidos. [Último acceso: 21 Abril
2019].
[2] J. Garzón, Prezi, “Electrización por contacto” 18 Febrero 2014. [En
línea]. Available: https://prezi.com/boyf4zfbxq3a/electrizacion-por-
contacto/. [Último acceso: 21 Abril 2019].
[3] Electrotecnia, “Electrización” [En línea]. Available:
http://www.etitudela.com/Electrotecnia/principiosdelaelectricidad/car
gaycampoelectricos/contenidos/01d56993080930f36.html. [Último
acceso: 22 Abril 2019].
[4] Como Funciona, “Cómo funciona un electroscopio” 12 Diciembre
2017. [En línea]. Available: https://como-funciona.co/un-
electroscopio/.
[5] Á. F. García, Física con ordenador, “El generador de Van de Graff”
Diciembre 2010. [En línea]. Available:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/graaf/
graaf.htm. [Último acceso: 22 Abril 2019].
[6] Teleformación, “El generador de Van de Graaff” [En línea]. Available:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInter
activa/sacaleE_M2/Triboelecetricidad/vanderGraff/GeneradorEVG_T
rabajo.htm. [Último acceso: 22 Abril 2019].

BIOGRAFÍAS

Pertenecemos al grupo # 3 de Laboratorio de Física Electricidad y Magnetismo,


en el horario de los días jueves de 9:00 am a 11:00 am.

Juan D. Chacón estudiante de la carrera de Ingeniería de


Sistemas en la Universidad de Cuenca. Nacido en el cantón
Paute en el año 1996. Realizó sus estudios de primaria en
la Escuela “Miguel Ángel Estrella” para posteriormente
realizar sus estudios de bachillerato en el Colegio
“Antonio Ávila Maldonado”.

Verónica A. Maldonado estudiante de la Universidad de


Cuenca, pertenece a la Facultad de Ingeniería y estudia la
carrera de Ingeniería de Sistemas. Nació el 29 de octubre
de 1997 en la Ciudad de Cuenca. Realizó sus estudios
primarios en la Unidad Educativa “Mercedes Vázquez
Correa” en el cantón Gualaceo, posteriormente realizó sus
estudios secundarios en el Colegio “Alfonso Lituma
Correa” en Gualaceo, luego reside en la ciudad de Cuenca
y continua sus estudios en la Unidad Educativa “Porvenir”
y los culminó en la Unidad Educativa “Fray Vicente
Solano”.

Michael E. Peñaloza estudiante de la carrera de Ingeniería


de Sistemas de la Universidad de Cuenca. Nacido en el
cantón Cuenca en el año 1998. Realizó sus estudios de
primaria en la Unidad Educativa “La Consolación” para
posteriormente realizar sus estudios de bachillerato en la
Unidad Educativa del Milenio “Manuel J Calle”.

También podría gustarte