Está en la página 1de 19

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM

Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.


Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

UNIDAD II: COMPONENTES PATRIMONIALES:

Concepto de Activo, pasivo y Patrimonio neto. Sus características. Ecuación


contable estática. Ecuación contable dinámica. Resultados: concepto.
Resultados positivos y negativos: ganancias e ingresos, gastos y pérdidas.
Definición y diferencias.
Variaciones patrimoniales: concepto, clasificación. Su incidencia en el
patrimonio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD:

Al finalizar la Unidad Ud. podrá:

 Distinguir los elementos que representan el ACTIVO de una empresa


 Señalar el PASIVO Y EL PATRIMONIO NETO de una empresa.
 Aplicar el sistema de partida doble.
 Deducir las diferentes maneras de expresar la igualdad contable.
 Diferenciar entre resultados positivos y negativos.
 Diferenciar los ingresos de las ganancias y los costos de las pérdidas.
 Identificar las distintas clases de variaciones patrimoniales que se pueden
producir en una organización.

1.- Concepto de ACTIVO

Hemos dicho que la Contabilidad se vale de instrumentos específicos a efectos


de lograr sus objetivos. Tal es así, que la contabilidad también usa un lenguaje
propio, para poder simplificar el proceso de la información referida tanto a la
situación patrimonial del ente, como de las operaciones de índole económica
que realice.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

Los elementos relacionados con la situación patrimonial 1 son:


1. los activos
2. los pasivos
3. el patrimonio neto
4. las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de
las empresas controladas, en el caso de estados contables
consolidados.

Como una definición básica que podemos dar de ACTIVO, diremos que el
mismo es el conjunto de bienes y derechos que son de propiedad del ente.
Enrique Fowler Newton cita un trabajo de la FASB( Financial Accounting
Standards Board – Junta de Normas de Contabilidad Financiera, ente que
sanciona las normas contables profesionales que tienen vigencia en Estados
Unidos), en el que se destacan tres características esenciales que todo activo
debería reunir para ser considerado como tal 2:
1- estar en condiciones de proveer al ente con futuros beneficios, lo que
implica su capacidad de contribuir por si mismo o en combinación con
otros activos, directa o indirectamente a generar futuros ingresos de
fondos;
2- el acceso a dichos beneficios debería estar restringido al entre del cual
el activo se considera perteneciente;
3- la transacción o hecho que generó el derecho de la empresa sobre el
bien o el control sobre los ya citados beneficios futuros debe haber
ocurrido con anterioridad.

En la actualidad la doctrina ha profundizado en esta definición de ACTIVO,


analizando en detalle las características que debe reunir un bien o un derecho
para ser considerado ACTIVO.

1
Resolución Técnica Nº 16, F.A.C.P.C.E.
2
Fowler Newton Enrique, Contabilidad Básica, Ed. Macchi ed. 1984 pág. 30.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

La RT 16 dice que “ un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya


ocurrido controla los beneficios económicos que produce un bien ( material o
inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).”

De esta definición se desprende que un bien puede ser un objeto material o


inmaterial, siendo la cualidad destacable su VALOR, el cual, justifica que se
pague una suma de dinero, se entregue otro bien o se asuma una obligación
para poseer dicho bien.
De la definición que enuncia la RT16 se desprende que:

1- un bien tiene valor de cambio cuando se puede canjearlo por dinero o


por otro bien, o puede ser utilizado para cancelar una obligación o puede
ser distribuido a los propietarios del ente.
2- un bien tiene valor de uso, cuando el mismo puede ser empleado en
alguna actividad económica productiva.

Algo tiene valor, cuando representa dinero o tiene aptitud para generar por sí o
por otros bienes un flujo positivo de dinero. Si no se cumple con este requisito,
no es ACTIVO.
La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes
debe estar asegurada con certeza o con un alto grado de probabilidad. Podría
resultar de:
1- su conversión en efectivo
2- su empleo en conjunto con otros activos para producir bienes o servicios
para la venta.
3- Su canje por otros activos,
4- Su utilización para cancelar una obligación.

El carácter de activo no depende de su tangibilidad ni de la forma de


adquisición ( compra, donación, producción propia, etc) ni de la posibilidad
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho


de que el ente tenga la propiedad.
No siempre la propiedad formal implica el control de sus beneficios. Por
ejemplo, si se entrega un bien en arrendamiento, y éste implica la
transferencia de los derechos y obligaciones inherentes a la propiedad del
ente, éste será un activo para el arrendatario y no para el arrendador.
Otra aclaración importante, es que la propiedad de un bien es
independiente de su tenencia. Por ejemplo un bien recibido en garantía de
un préstamo no integra el activo de su poseedor.

1.1.Clasificación de ACTIVO

Criterio de clasificación Clases Ejemplos


     
  Bienes adquiridos Mercaderías para la venta
  bienes producidos una mesa
     
  Bienes obtenidos por cre-  
Por su forma de cimiento:  
incorporación al patrimo Natural madera
Nio Inducido ganado
     
  Bienes extraidos minerales
     
Bienes obtenidos por
  geren-  
  ciamientos exitosos valor llave
     
  bs recibidos gratuitamente una computadora donada por
    el socio
     
  Bs.tangibles dinero
Porsu sustancia    
Física Bs intangibles cuenta a cobrar
   
     
  Para la venta en un supermercado las comes
tibles y productos que se
Por su destino final   venden
  Para el uso una registradora que se utiliza
    en el supermercado
     
Sujeción de la
generación Acitvos contingentes Un reclamo hecho ante la justi
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

de flujos positivos de   cia, cuya sentencia sería favora


fondos a la concreción   ble para la empresa
de ciertos hechos
futuros    
(contingencias) Activos no contingentes Dinero
     
Posibilidad de venderlos Activos identificables muebles
se pueden vende por
por separado separa
  do de la empresa  
  Activos no identificables Valor llave
  adquieren valor por la  
  empresa en su conjunto  
     
  Activos corrientes: se espe Dinero
Por su plazo de conver- ra que se conviertan en di  
Sión en dinero nero en el plazo de un año  
  Activos no corrientes: su Maquinaria
  plazo de conversión en di  
  nero supera el año  

Fuente: Fowler Newton Enrique, Contabilidad Básica , Ed. La Ley pág. 42

1.2. Agrupamiento del activo:

En nuestro país, las normas contables profesionales, que están contenidas en


las resoluciones técnicas emitidas por la F.A.C.P.C.E. que se aplica para la
preparación de estados contables de entes comerciales, industriales y de
servicios, se efectúa la siguiente agrupación:

Denominación del Definción


Rubro  
   
Caja y Bancos dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior.
  Otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
  Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta
Inversiones u otro beneficio explícito o implícito, y que no forman
  parte de los activos dedicados a la actividad principal
  Del ente.
  Derechos para percibir de terceros sumas de dinero u
Créditos otros bienes o servicios. Según su origen, están los
  generados por las ventas y los que no tienen ese origen
  Por ej. Un alquiler pagado por adelantado
  Son los bienes destinados a la venta en el curso habi
Bienes de Cambio tual de la actividad del ente o que se encuentran en pro-
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

  ceso de producción para dicha venta o que resultan


  generalmente consumidos en la producción de bienes
  o servicios que se destinan a la venta. Se incluyen los
  anticipos a proveedores por compra de estos bienes
  bienes tangibles destinados a ser utilizados en la acti-
Bienes de Uso vidad principal del ente, y no a la venta. Incluyendo los
  Que se encuentran en construcción, tránsito o montaje.
  Se incluyen los anticipos a proveedores por compra de
  estos bienes.
  Los representativos de franquicias, privilegios y similares
Activos Intangibles Que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros,
  y que expresan un valor cuya existencia depende de la
  posibilidad futura de producir ingresos. Incluye derechos
  de propiedad intelectual, patentes marcas y licencias, etc
  los no encuadrados específicamente en ninguna de las
Otros activos categorías anteriores,ej. Un bien de uso desafectado.

Asimismo, los activos se clasifican según su plazo de conversión en efectivo en


corrientes y no corrientes, y los mencionados rubros se ordenan por liquidez.
Esto es por su facilidad de convertirse en efectivo, colocando en primer lugar
lo que representa el dinero.

2. PASIVOS

Como una definición primigenia, podemos decir que el pasivo es el conjunto de


deudas y obligaciones hacia terceros.
Estas obligaciones pueden consistir en dar o hacer. Esto es, en entregar bienes
o prestar un servicio.
Pero así como ha pasado con el activo, la doctrina ha profundizado en cuanto a
las características que debe tener el pasivo.
Tal es así, que la RT16, establece que un ente tiene un pasivo cuando por un
hecho ocurrido con anterioridad:
a- está obligado a entregar activos ( bienes o dinero) o prestar servicios a
otra persona ( física o jurídica).
b- La cancelación de la obligación: 1) es ineludible o altamente probable
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

2) deberá efectuarse en una fecha


determinada o determinable o debido a
la ocurrencia de cierto hecho.

Un pasivo puede surgir de obligaciones legales, como por ejemplo los aportes
sociales por tener personal, o de obligaciones asumidas voluntariamente,
ejemplo una declaración pública de la empresa que compromete a la misma a
reparar cualquier daño ambientar que su accionar pueda ocasionar.
La cancelación de un pasivo se produce cuando:
1- se lo paga entregando dinero u otros bienes o prestando un servicio
2- se lo reemplaza por otro pasivo
3- se acuerda con el acreedor su conversión en capital,
4- el acreedor lo condona,
5- el deudor se libera de la obligación debido a la inacción del acreedor
( prescripción liberatoria)

2.1. Clasificación

Bases de clasificación Clases Ejemplos


     
Sujeción de la obligaciones de reparar
generación Pasivos Contingentes bienes
de flujos negativos de   vendidos con garantías
fondos a la concreción   otorgadas
de ciertos hechos
futuros Pasivos no Contingentes obligaciones con proveedo
(contingencias(   res por la compra de
    mercaderías
Forma de cancelación En moneda local impuestos a favor del fisco
     
  En moneda extranjera deudas con un proveedor
    del exterior
     
  Mediante la entrega de anticipos de clientes
  Bienes  
  Mediante la prestación  
  de un servicio  
     
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

Plazo de cancelación Pasivos Corrientes: los una deuda con un proveedor


vencidos o a vencer
  dentro  
  del año siguiente  
  Pasivos no Corrientes: una cuota de un préstamo
    que vence a los catorce
    meses

Fuente: Fowler Newton Enrique, Contabilidad Básica, Ed. La Ley pag. 48

2.2. Agrupamientos:

Nuestras normas contables profesionales, contenidas en las resoluciones


técnicas 8 y 9 de la F.A.C.P.C.E clasifican en primer lugar a los pasivos en
corrientes y no corrientes, conforme a su plazo de cancelación.
Y se agrupan los pasivos en dos grandes rubros:
- Deudas: que comprende las obligaciones ciertas, determinadas o
determinables.
- Previsiones: importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes
que probablemente originen obligaciones para el ente. Por ejemplo por un juicio
laboral.
Asimismo, las deudas se agrupan por el origen de la deuda en:
- Cuentas por pagar o Deudas comerciales: son las originadas en el giro
habitual del negocio por compras a plazo.
- Deudas Financieras o Préstamos: son aquellas deudas originadas en
préstamos con garantía personal o real obtenidos de bancos u otras
entidades financieras.
- Remuneraciones y Cargas Sociales o Deudas Sociales: originadas por
tener personal en relación de dependencia, comprendiendo los sueldos,
y los fondos que se deben destinar a las obras sociales, cajas
jubilatorias, sindicatos, art, etc.
- Cargas o Deudas Fiscales: originadas por desarrollar una actividad
comercial o industrial, gravada por impuestos nacionales, provinciales o
municipales, por ejemplo I.V.A, ingresos brutos, tasas municipales, etc.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

- Otras deudas: aquellas que no responden a las características de las


anteriores. Por ejemplo anticipo de clientes.

3. PATRIMONIO NETO: ELEMENTOS. ECUACION CONTABLE ESTATICA.


ECUACION CONTABLE DINAMICA

Se define como patrimonio o patrimonio neto a la diferencia del activo


menos el pasivo.
El patrimonio por su origen puede desagregarse entre:
a) capital
b) resultados

El capital es la parte del patrimonio que ha sido aportado o proporcionado


por los propietarios o dueños. Según la forma jurídica del ente, el capital
puede estar representado por acciones o partes, que crean derechos de
diverso tipo a participar en las ganancias.

Si bien más adelante veremos en detalle qué se entiende por resultado, y


cómo se puede clasificar, en este momento estamos en condiciones de
considerar que el resultado de un período es la variación que durante un
lapso se produjo en el patrimonio, sin considerar los aumentos y
disminuciones del mismo por aportes y retiros de los dueños. Si el
patrimonio aumentó implica que se produjo un resultado positivo, y a la
inversa, un resultado negativo.
El resultado de un período es consecuencia de la interacción de flujos de
ingresos, gastos, pérdidas y ganancias,

3.1.Resultados: concepto. Resultados positivos y negativos:


ganancias e ingresos, gastos y pérdidas. Definición y diferencias.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

Los resultados positivos son aquellos que producen incrementos del patrimonio
de un ente. Se encuentra conformado por dos clases de resultados: ingresos y
ganancias.
Los ingresos se definen como aumentos de activos o disminuciones de
pasivos que se originan en la producción o entrega de bienes, en la prestación
de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente.
Los ingresos provienen generalmente de la venta de bienes y servicios, pero
pueden ser ocasionadas también por actividades internas.
El ingreso no implica entrada de dinero. Y siempre el ingreso tiene vinculado un
costo o un gasto. Esto significa que la empresa incurre en un costo, realiza un
sacrificio económico con el objetivo de obtener un ingreso. Por eso, muchos
dicen que no hay ingreso sin costo. Por ejemplo el ingreso por la venta de un
bien, tiene asociado el costo realizado por la empresa en la compra de dicho
bien.
Las ganancias son los aumentos del patrimonio que se originan en operaciones
periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que
afectan a la entidad. La diferencia con el ingreso, es que la empresa no incurre
en una erogación o en un costo para obtener la ganancia. La misma se
produce por hechos del contexto o por hechos internos no controlables por el
ente. Por ejemplo una donación recibida.

Se entiende por resultados negativos a toda disminución que se produce del


patrimonio neto en un periodo de tiempo. Y definimos dos clases de resultados
negativos: los gastos y las pérdidas.
Se entiende por gastos a las salidas o consumos de activos o asunciones de
pasivos originados por los ingresos.
Son todos los sacrificios económicos que realiza una empresa con el ánimo de
obtener un ingreso.
Se entiende por pérdidas a las disminuciones del patrimonio sin valor
compensatorio para la empresa. Esto significa que no están relacionados con
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

un ingreso, y al igual que las ganancias, son generados por hechos no


controlables por el ente. Por ejemplo las destrucciones de bienes por un
incendio.

Como conclusión:

LOS INGRESOS TIENEN COSTOS ASOCIADOS LAS GANANCIAS NO

LAS PERDIDAS NO TIENEN INGRESOS VINCULADOS

POR ELLO

UN INCREMENTO PATRIMONIAL NO ORIGINADO EN APORTES DE LOS


PROPIETARIOS ES UN INGRESO SI IMPLICA UN GASTO, EN CASO
CONTRARIO UNA GANANCIA

UNA DISMINUCION PATRIMONIAL NO ORIGINADA EN RETIROS NI EN


DISTRIBUCIONES A LOS PROPIETARIOS ES UN GASTO SI ESTÁ
ACOMPAÑADA DE UN INGRESO, DE LO CONTRARIO ES UNA PERDIDA

La RT16 en su punto 4.2.2. Ingresos, Gastos, Ganancias y Pérdidas señala las


siguientes definiciones:
“ Son ingresos los aumentos del patrimonio neto, originados en la producción o
venta de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a
las actividades principales del ente.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero


también pueden resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o
inducido de determinados activos en una explotación agropecuaria, o la
extracción de petróleo gas en esta industria.
Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con ingresos.
Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en
operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o
circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de
aportes de los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en
operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones , hechos o
circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de
distribuciones de los propietarios.
Mientras que los ingresos tienen gastos:
A) las ganancias no los tienen ( pero pueden tener impuestos que
las graven)
B) las pérdidas no están acompañadas por ingresos ( pero pueden
reducir las obligaciones impositivas).”

3.2. ECUACION CONTABLE ESTATICA – ECUACION CONTABLE


DINAMICA

Se conoce como ecuación contable estática, a la situación patrimonial inicial de


una empresa. Esto es la composición inicial del activo, el pasivo y el
patrimonio. Hemos dicho que el patrimonio es la diferencia del activo menos el
pasivo:

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO


Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

Esta se conoce como ecuación contable estática, ya que muestra la situación


patrimonial de la empresa al inicio, al momento de su constitución, donde aún
no se han generado resultados, por eso es estática.

También hemos dicho que el patrimonio se compone de dos elementos: el


capital y los resultados. Al inicio de una empresa solamente existe el capital, es
por ello que podemos decir que

PATRIMONIO = CAPITAL

Por lo que al inicio:

ACTIVO – PASIVO= CAPITAL

Esta es otra versión de la ecuación contable estática.

Al cabo de un período, la empresa comienza a tener resultados, por la que la


ecuación contable estática pasa a ser dinámica, ya que se consideran los
efectos de los resultados. Si éstos son positivos, la ecuación quedaría de la
siguiente manera:

ACTIVO - PASIVO= CAPITAL+RESULTADOS POSITIVOS

Y si se hubieran generado resultados negativos:

ACTIVOS - PASIVOS= CAPITAL+RESULTADOS POSITVOS- RESULTADOS NEGATIVOS


Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

Qué es la ecuación contable dinámica?,es la que refleja la situación patrimonial


al cabo de un periodo de tiempo incluyendo los resultados, es Dinámica,
porque refleja la composición de los elementos patrimoniales en movimiento,
esto es, luego de las transacciones económicas que ha realizado la empresa.

4. VARIACIONES PATRIMONIALES

Los hechos que realizan las organizaciones producen distintas clases de


efectos sobre su patrimonio. Es por ello, que podemos decir que las
variaciones patrimoniales son los cambios o las modificaciones que se
producen en el patrimonio del ente, como consecuencia de los distintos hechos
económicos que se generan en una organización.
Las variaciones patrimoniales se pueden clasificar en :

1) Según si la variación es 1) variaciones permutativas


Es cualitativa o
Cuantitativa 2) variaciones modificativas

2) Según si surgen de 1) transaccionales


Una transacción 2) no transaccionales

3) Según el momento en 1) Inmediatas


Que se perfeccionan 2) Continuas

4.1.Según si la variación es cualitativa o cuantitativa


Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

Los diversos hechos económicos que realiza una empresa, que pueden
provenir de transacciones con terceros o no, generan alguna clase de
modificación sobre su patrimonio. En el caso de que solamente se produzca
una variación en la composición del activo y/o pasivo y no en la cuantía del
patrimonio neto, estas variaciones se conocen con el nombre de
VARIACIONES PERMUTATIVAS. Estas variaciones implican que el activo y/o
pasivo varían en el mismo sentido, o por el mismo monto, es por ello, que no
modifican la cantidad del patrimonio.
Existen cuatro posibles combinaciones de esta clase de variaciones, a saber:
A) Que se intercambie un Activo por otro Activo por el mismo valor, por
ejemplo una compra de un vehículo en efectivo
B) La adquisición de un activo mediante la asunción de un pasivo, por
ejemplo la compra de mercaderías a plazo.
C) El reemplazo de una obligación por otra, por ejemplo que se obtenga
una deuda financiera para cancelar una deuda con un proveedor.
D) La cancelación de un pasivo, mediante la entrega de un activo, por
ejemplo la cancelación en efectivo de una deuda con un proveedor.

En el caso que las operaciones del ente y/o hechos internos o externos,
generen además de cambios en la composición del patrimonio neto, una
modificación del activo y/o pasivo en distinta medida, las variaciones se
denominan variaciones patrimoniales modificativas. Estas variaciones pueden
ser:
A) aumentativas: implica que se genere un resultado positivo ( ya sea
ganancia o pérdida) y como contrapartida se puede generar o un
aumento de activo o una disminución de pasivo. En el primer caso por
ejemplo puede ser el cobro de comisiones en efectivo, en el segundo,
por ejemplo que la empresa estime que no sea necesario continuando
estimar la previsión para juicios.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

B) Disminutivas: implica que se genere un resultado negativo ( gasto o


pérdida) y como contrapartida una disminución de activo o aumento del
pasivo. En el primer caso, por ejemplo cuando se abona en efectivo un
factura de publicidad. En el segundo, cuando se recibe la factura de luz
del mes y no se abona.

4.2.Según si surgen de una transacción o no:

Esta clasificación y la siguiente, surge de la Resolución Técnica Nº 17 en


Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales.
Las modificaciones tanto cualitativas como cuantitativas del patrimonio neto,
pueden ser consecuencia de operaciones de intercambio con terceros, o de
otras clases de operaciones. Es por ello, que esta clasificación lo que pretende
es clarificar aquellas operaciones que surgen de una transacción o intercambio
y cuáles no. Como ya se dijo, las variaciones pueden ser:
1) transaccionales: si las variaciones patrimoniales son consecuencia de
un intercambio con terceros. Intercambio, que implica que hay voluntad
para hacer la transacción, y en donde surgen derechos y obligaciones
para ambas partes. Por ejemplo una compraventa.
2) No transaccionales: en este caso tenemos una serie de hechos que
generan variaciones patrimoniales, que por lo general no provienen de
intercambios con terceros, si no más bien de hechos internos y externos.
Podemos efectuar la siguiente enumeración de situaciones que implican
variaciones y que no surgen de una transacción:
a) aquellas operaciones en donde existe un tercero, pero no hubo un
intercambio voluntario para hacer la transacción, por ejemplo que como
consecuencia de un accidente, se deba abonar por daños y perjuicios a
un tercero.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

b) Aquellas operaciones en donde existe un tercero, pero no hay un


intercambio, sino que una de las partes efectúa una entrega y no recibe
nada a cambio, son operacional unilaterales, ya que no hay un ida y
vuelta, por ejemplo una donación a una escuela.
c) Hechos internos que producen una variación patrimonial ( por ejemplo la
transformación de la materia prima en un producto final)
d) Los acrecentamientos, desvalorizaciones y revalorizaciones
provenientes de hechos internos o externos ( por ejemplo el mayor valor
del ganado por su crecimiento, la amortización de los bienes de uso)
e) Hechos externos no controlables por la empresa que tienen efecto sobre
su patrimonio ( por ejemplo la variación del tipo de cambio de una
moneda extranjera, en el caso que la empresa posea cierta cantidad de
dicha moneda)
f) Las que son consecuencia de la aplicación de principios o normas
contables, por ejemplo por la aplicación del principio de lo devengado.

4.3. Según el momento en que se perfeccionan:

Como hemos mencionado en el punto anterior, el punto 4.7. de la RT17


Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales, indica lo que la
doctrina y diversos autores señalan en cuanto al tema.
Tanto las transacciones con los propietarios como los resultados deben
reconocerse en los períodos en que se produzcan los hechos sustanciales
generadores de las correspondientes variaciones patrimoniales.
Existen operaciones en los que la generación de la variación patrimonial se
puede identificar en un momento. En este caso, estamos frente a las
Variaciones Inmediatas, por ejemplo una venta que se considera perfeccionada
al entregarse la mercadería, o un pago, que se considera efectuado en el
momento en que se ponen los valores a disposición del acreedor. 3

3
Fowler Newton Enrique, Contabilidad Básica, Ed. Macchi, año 1984, pag. 126.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

En cambio, en otros casos, en lugar de un momento en que se produce una


variación patrimonial existe un período o lapso durante el cual se desarrolla
algún proceso de tipo continuo. Estas se conocen como variaciones de
perfeccionamiento continuo. Por ejemplo:
a) las remuneraciones devengadas por el personal de la empresa, que van
generando un pasivo para la misma a lo largo del mes,
b) la recepción de la factura de luz, que ha generado un resultado negativo
por haber recibido un servicio de un tercero durante todo un mes, y que
a su vez, generó un pasivo, que se cancelará en la fecha de vencimiento
de la factura.

5. TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS


Las transacciones con los propietarios incluyen los aportes y los retiros que
ellos efectúan en su carácter de tales e implican cambios de activos o pasivos.
Entre estas transacciones podemos mencionar los nuevos aportes que hagan
los socios ya existentes, o efectuados por nuevos socios, éstos generan
incrementos del patrimonio del ente.
Comprometer un aporte de capital a un ente obliga al socio a entregarle
recursos a la sociedad, o de prestarle servicios, de hacerse cargo de alguna de
sus deudas o de condonarle un crédito previamente acordado.
En cambio, los retiros pueden implicar la obligación del ente de entregar
recursos a los propietarios, y por ende son una disminución del patrimonio del
ente. También pueden implicar la obligación de prestarle un servicio, de asumir
una obligación por su cuenta o de condonarles un crédito previamente
acordado.
Este tipo de transacciones no entran en las clasificaciones mencionadas en
esta unidad.

BIBLIOGRAFIA:
- Fowler Newton Enrique – “Contabilidad Básica” – Ediciones Macchi –
1984.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNAM
Cátedras: Sistemas y Organización – L.S.I. – Sistemas Administrativo I – A.C.S.
Equipo Docente:
Apóstoles: Adjunto: CPN María Eugenia Safrán JTP: CPN Javier Leonardo Safrán
Iguazú: CPN Gabriela Lopez

- Fowler Newton Enrique, Contabilidad Básica, Ed, La Ley, cuarta edición


año 2008.
- Sasso, Hugo Luis – “El Proceso Contable” –.Gama Producción Gráfica
año 1997 cuarta edición ampliada y actualizada.
- Chaves, Osvaldo, Chyrikins, Héctor, y otros – “Teoría Contable” –
Ediciones Macchi, 1998.
- Chaves – Chyrikins y otros - “ Sistemas Contables “Ediciones Macchi –
Año 2001 – Capítulos 1 y 2.
- Resolución Técnica Nº 16: “Marco Conceptual de las Normas Contables
Profesionales” – Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
- Resolución Técnica Nº 17 Normas Cuestiones profesionales: desarrollo
de cuestiones de aplicación general. – F.AC.P.C.E.

También podría gustarte