Está en la página 1de 35

HISTORIA DEL ARTE

PROF. PATRICIA CARBALLO


SIGLO XIX
Romanticismo- Pintura
Como respuesta al movimiento Rococó, surge el Romanticismo a
finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX, el cual le da
prioridad al sentimiento.

- Es un movimiento que se da en los ámbitos filosófico, político,


social y estético.
- Los románticos critican la Razón Ilustrada y consideran que la
razón no lleva al conocimiento de la verdad solo por el saber,
sino por la unión del saber y el sentir.

- Rescatan el sentido trágico de la vida, son conscientes de la


finitud del hombre, el amor, la locura, la subjetividad, la libertad,
las particularidades y el nacionalismo.
Se inicia en Francia en el último cuarto del
siglo, para crear una contrariedad con el arte
clásico y por ello, este estilo de arte buscaba
educar y emocionar al telespectador.

Se apoya un arte onírico, un arte donde


disfruta los paisajes, la exaltación del
pueblo, de la libertad, del patriotismo y de la
nacionalidad; y en donde la libertad es una
de las máximas de este periodo.
Características del Romanticismo:

•Expresa estados de ánimo y sentimientos, a la


intensidad emocional.
•El tema de la pintura romántica es el paisaje, en su
aspecto más salvaje y misterioso, así como cuadros
con temática exótica, dramática, melancólica.
•La noche y los cementerios fascinaban a los
románticos
•El objetivo del romanticismo es la expresión.
sentimientos que abren horizontes mucho más
amplios
•En el retrato los rostros están llenos de ternura,
dulzura y soledad.
•Emerge una ansiedad de manifestar lo reprimido, lo
oculto, eso que está más allá de lo cotidiano, provocando
un placer estético
•El romanticismo intenta expresar el mundo interior del
artista, aunque signifique recurrir a mundos oscuros o
sueños.
•El mundo es algo inabarcable para el ser humano, los que
les causa sentir inferioridad y angustia ante la fuerza de la
naturaleza.
•En el Romanticismo impera la historia nacional,
presumiendo con orgullo las raíces de los pueblos natales
•Se impone el gusto por lo exótico
•La escultura romántica se vio presente en algunas figuras
de jardines ingleses y así como en la escultura funeraria.
•La arquitectura romántica se usó sobre todo de forma
utilitaria y no decorativa.
La
restauración
de los
Borbones .
celebra el
retorno a
Francia de
Luis XVIII
tras la
abdicación
del
emperador
Napoleón I.

Louis-Philipe Crépin- 1814


La Restauración Los vencedores de Napoleón (Austria, Prusia, Rusia e
Inglaterra) reunidos en el Congreso de Viena de 1815, reordenaron el
mapa europeo de acuerdo a sus intereses, con el objetivo de
restaurar a las monarquías desplazadas por la Revolución Francesa y
el Imperio Napoleónico.

Estableció 3 principios guía:


Legitimidad: se restauró en el poder a los monarcas legítimos
destronados por Napoleón y se devolvió los territorios a esos mismos
dueños legítimos.
Equilibrio: se realizó una redistribución del poder entre las
potencias europeas para evitar que una nación sea más poderosa
que las demás.
Intervención: Las potencias formaron alianzas militares para poder
intervenir en un país europeo en caso que se desarrollara una
Revolución.
Representa tema contemporáneo
Dramatismo de situación se Dos pirámides de de forma épica para resaltar
traduce en paisaje tormentoso. movimientos divergentes: la desesperación de la humanidad
Los brillos en la distancia Una hacia la salvación por su abandono
simbolizan la esperanza Otra arrastrada a la perdición
Presencia en la
lejanía del barco
que los salvará
El empleo de betún para obtener
tonos más oscuro estropeó
Gradación de movimientos
zonas del cuadro
Desde la base (muertos o moribundos)
La inmensa ola hasta la cúspide donde los náufragos
oscura acentúa agotan sus últimas fuerzas en
la tensión dramática hacer señales

Composición en zig-zag,
escorzos profundos, Uniforme abandonado refleja
diagonal recesiva metáfora de la decadencia
Realismo en de Francia
anatomías (estudió
cadáveres) pero sin
Figuras recortadas
perder su concepción
por luz violenta
clásica
Théodore Géricault
La balsa de “la Medusa”- 1819
El tema es la denuncia

Se parte de un hecho real del naufragio frente a las


costas de Senegal de la fragata " Medusa" . El capitán
y sus oficiales abandonan el barco en botes y dejaron a
la tripulación en medio del océano.

Los supervivientes construyeron una balsa que en


un primer momento ocuparon casi 150 personas
sobreviviendo solo 15. Los supervivientes describieron
escenas dantescas como el canibalismo que sugiere
también un hacha ensangrentada.
Diagonal dominante desde
Violento el fondo hasta el espectador Preferencia por
claroscuro que se ve confundido por tonos cálidos
ejes transversales al principal

Punto de vista Manchas de color


elevado con pequeñas y libres pinceladas o
esfumatos logra difuminar loscontornos
dotando a la composición de mayor
Contrastes dinamismo.
cromáticos intensos Sensualidad y
(cuerpos nacarados mujeres, fiereza
tela roja, etc.)
Fuerte dinamismo
(figuras en máxima tensión
en contraste con actitud
Apelmazamiento relajada del rey)
de objetos y personajes

Eugéne Delacroix
Muerte de Sardanápalo- 1827
La muerte de Sardanápalo, realizado por Eugène
Delacroix 1798 – 1863.

La obra trata un antiguo tema histórico de la


cultura Asiria: Sardanápalo, rey de Nínive, decide
terminar el mismo con su imperio antes de que
las tropas de los enemigos, posiblemente su
hermano Asurbanipal, sitien su ciudad y
conquisten su palacio. De esta manera el
monarca decide que es mejor el suicidio que caer
en las manos de sus contrarios.
Sardanápalo observando desde su lecho
como sus soldados asesinan a las
concubinas de la corte para posteriormente
concluir el suicidio colectivo.

En realidad la obra no es solo un tema


histórico es también una alegoría a la
pintura romántica frente a la sobriedad de la
escuela clasicista.
La Libertad guiando al pueblo es un cuadro
pintado por Eugène Delacroix en 1830 y
conservado en el Museo del Louvre de París.

El lienzo representa una escena del 28 de


julio de 1830 en la que el pueblo de París
levantó barricadas.
Composición más equilibrada
pero dotada de gran dinamismo

Movimiento ascensional Muertos y barricada en primer


hacia el espectador que incluso término crean una pirámide
rebasa encuadre (bandera) inestable

Carácter simbólico del pueblo: Sobre fondo azul y rojizo


trabajador con espada, se recortan a contraluz
burgués con fusil (posible las figuras
autorretrato) y un joven
con pistolas
(todos con expresión
Pinceladas muy
de gran determinación)
sueltas y onduladas

Representación alegórica
Alegoría:Moribundo mira a la de la libertad o Francia
libertad (en un predominio (reminiscencia a
de tonos apagados – ocres las victorias aladas
y grises - destacan griegas)
los colores rojos y azul de
su ropa y el blanco del difunto En el paisaje se ven las
que está delante (bandera torres de la catedral de París
francesa)
Eugène Delacroix
Libertad guiando al pueblo
Diagonales oscuras del puente
que avanzan hacia el espectador Atmósfera formada por yuxtaposición
y mezcla de amarillos claros, blancos y algunos
azules grisáceos (naturaleza indómita)

Pinceladas abocetadas, La luz penetra en la materia


muy libres, con transparencias y la deshace en imágenes
junto a zonas muy saturadas desleídas
de color (empastes, restrega
dos) Sensación de movimiento

Barca y segundo puente


envuelto en vapor 1ª vez que un tren (Revolución
atmosférico Industrial) se convierte en
tema del arte

Tonos más oscuros mitad


inferior (marrones, grises)

M. William Turner
Lluvia, vapor y velocidad- 1844
Sensación estática,
de intemporalidad

Mayor interés por


los estados lumínicos Pincelada muy suelta,
y atmosféricos con zonas diluidas y
otras saturadas

Luminosidad envuelve
los objetos

John Constable
La catedral de Salisbury- 1831
Concepción panteísta Atardeceres o Sentido místico
de la naturaleza amaneceres del paisaje (pretende
reflejar estado de
ánimo del individuo)

Figuras recortadas

Sensación de
estatismo

Personajes de
espaldas
(papel secundario)

Caspar David Friedrich


Pareja contemplando la luna- 1824
Composición equilibrada,
Gusto por lo principio de simetría Luz crepuscular
nórdico (nacionalismo):
ruinas góticas, atmósfera
fría.

Dibujo muy
perfilado

Cielo ocupa buena parte Paisaje desolado,


del cuadro con ruinas

Personajes minimizados
en cortejo fúnebre

Caspar David Friedrich


Abadía en el robledal- 1809
Reflejo de estatismo
estado de ánimo

Inmensidad Técnica muy


de paisajes realista

Caspar David Friedrich


Mar de hielo – 1823-1824
Pintura Victoriana

La época de la reina Victoria (desde 1837 a 1901), cuando el Reino Unido se convierte en la
gran potencia mundial debido a su desarrollo industrial y su política imperialista. Es una época
de progreso constante que, como todo progreso, implica riquezas y esplendor, pero también
miserias.

Esa supremacía hace que el “espíritu británico” se vuelva más británico que nunca, suele
incluir solemnidad, elegancia, soberbia, desapasionamiento (la llamada “flema británica”),
imperturbabilidad. Pero por sobre todas las cosas, un definitivo conservadurismo en lo que
hace a la moral y las reglas de la sociedad. “Victoriano” significa orgullo imperialista, rigidez, y
algo de hipocresía también.
Se refugia en épocas de esplendor pasado. Es pura nostalgia por épocas lejanas,
condimentadas con mucha imaginación y colorido, idealizadas. Es un escape del gris de la
industrialización, del materialismo brutal, de la fealdad del mundo moderno.

Conviven muchas corrientes artísticas, que comparten esa añoranza por la belleza de un
mundo que ya no es como solía ser. Están los neoclásicos, que reproducen la antigüedad
grecolatina con una buena dosis de sensualidad (el cuadro que ilustra corresponde a esta
corriente). Y un movimiento importante de la época es el de los prerrafaelistas, cuyo interés
está puesto en la época medieval (momento histórico que, idealizado, es un momento
definitivamente esplendoroso y lleno de gloria para los británicos).

La pintura victoriana no tendrá descendencia. La llegada de las vanguardias irrumpen


violentamente y el pasado es enterrado por la modernidad.
Las Rosas de Heliogábalo (1888). Lawrence Alma-Tadema
LOS PRERAFAELISTAS

•Hermandad de pintores ingleses que se agrupan en 1848, decepcionados


“por la decadencia de la pintura británica”. Ésta se encuentra estancada, falta
de creatividad, atrapada por las convenciones estrictas de la Academia, y
“dominada por un sentimentalismo cursi, vulgar”.

•Deciden romper con las normas estéticas imperantes, que son las que han
nacido en el Renacimiento. El objeto es volver a las formas del arte
anteriores a Rafael, libres de cualquier amaneramiento académico.

•El arte medieval, y en particular aquél de los primitivos italianos, es el que


designan como modelo de pureza y de libertad. Se inspiran
fundamentalmente en Botticelli y Filippo Lippi (el maestro de Botticelli).

•Idealizan valores como la nobleza, la espiritualidad, la virtud y el misticismo.


Sus temas favoritos son escenas literarias, históricas y religiosas, así como
las leyendas y personajes fabulosos de la Edad Media.

•En su búsqueda por recuperar libertad e integridad, los prerrafaelistas


consideran que arte y ética deben unirse. Por ello muchas de sus obras
contienen un mensaje moralizante.
La Dama de Shalott (1888). John William Waterhouse
Palacio de Westminster, Londres

También podría gustarte