Está en la página 1de 6

DESAGÜE PLUVIAL

INTRODUCCION:

Los desagües pluviales recogen, encauzan y alejan las aguas provenientes


de las precipitaciones atmosféricas que caen en una parcela o lote, tanto en
su superficie cubierta (edificaciones) y/o libre (los espacios exteriores), sin
afectar a propiedades vecinas.

El estancamiento del agua de lluvia puede perturbar las actividades


cotidianas y el confort, afectar las construcciones y resultar perjudicial para la
salud.

También pueden recibir aguas provenientes de piscinas, limpiezas de


patios, el vaciado de fuentes decorativas. Son una parte muy importante del
saneamiento de ciudades y de edificios domiciliarios e industriales, sobre todo
donde haya poca superficie de terreno absorbente y las precipitaciones sean
frecuentes y/o intensas.

En muchos sitios las actuales condiciones climáticas están poniendo en


crisis la infraestructura pluvial preexistente. Debido a que las aguas de las
precipitaciones no se descomponen rápidamente como los efluentes
cloacales ni generan gases malolientes, éstas pueden circular por cañerías,
canales o escurrir libremente.

La información de este documento está enfocada a Instalaciones Pluviales


Domiciliarias.

SISTEMA DE INSTALACION SANITARIA

● El sistema de Instalación Sanitaria está dividido en 3 grupos, que


componen:
1. Instalación de agua potable.
2. Red de recolección de aguas servidas.
3. Red de recolección de aguas pluviales.
La red de recolección de aguas pluviales tiene las mismas características
que la de aguas servidas, la diferencia estriba en el origen y cantidad de las
aguas conducidas, ya que éstas provienen de la lluvia.

INSTALACIONES PLUVIALES DOMICILIARIAS:

El sistema pluvial pertenece a las instalaciones sanitarias.

Se llama a las instalaciones ubicadas dentro de un predio. Abarca todas las


cañerías y los elementos con los que allí se resuelve la conducción del agua
de lluvia para su desagüe.

Las instalaciones domiciliarias llegan hasta el límite entre la vereda y la


calzada (calle), más aun cuando existe un sistema público de desagüe
pluvial.

Todos los inmuebles que cuenten en su frente con sistema colector público,
es importante que cuenten con las instalaciones de desagüe pluvial. En
localidades con terrenos amplios y bastante absorbentes, se estudiaría esta
necesidad.

EL OBJETIVO DE LOS DESAGÜES PLUVIALES


El objetivo fundamental es evacuar el agua de lluvia

En los desagües pluviales se aprovechan algunos aspectos físicos a tener en


cuenta.

● Sobre una superficie inclinada el agua desciende escurriéndose.


● Cuando más lisa es la superficie y mayor su pendiente, más rápido es
el escurrimiento.
- Lisa + Lisa

- Inclinación + Inclinación

- Escurrimiento + Escurrimiento

● Cuando algo impide ese escurrimiento el agua se acumula.

● La tierra absorbe el agua hasta saturarse.

CÓMO SE PRODUCE EL DESAGÜE:

Los efluentes pluviales, como todo lo que tiene peso, tienden a ir hacia
abajo por acción de la gravedad. Este fenómeno, que es la razón física de su
desplazamiento descendente por las cañerías y conductos, es lo que permite
desaguarlos naturalmente (por gravitación). Aprovechando su propia
dinámica y sin utilizar energía adicional.
Los efluentes con mezcla de líquidos y sólidos, su desplazamiento por un
conducto cerrado o abierto depende básicamente de cuatro características
del conducto:

● Su pendiente
● Su sección
● Su trazado
● Su rugosidad interior

EN CONDUCTOS VERTICALES

En su caída dentro de un caño el efluente va formando un “torbellino


helicoidal” que desciende rozando las paredes del caño y que poco a poco
aumenta su velocidad.

La experiencia muestra que en los tubos con mayor altura, destinados a


conducir aguas pluviales, pueden ocurrir fenómenos como presiones
negativas en su interior, o sea, vacío. Este fenómeno es nocivo para las
instalaciones, pues causa ruptura en la tubería. Puede ocurrir en las
siguientes situaciones:

a) Cuando los caños de bajada pluviales son mal dimensionados, con


diámetros menores de los necesarios. Esto puede provocar, en los casos de
lluvias más fuertes, la acumulación excesiva de agua en el interior de las
canaletas. Por lo tanto, la entrada del tubo (parte de la boqueta) permanece
ahogada, es decir, no pasa aire junto con el agua dentro del tubo. En estos
casos ocurre la presión negativa. Cuanto mayor sea la altura de la edificación,
mayor será.
b) Cuando hay acumulación de hojas u otros materiales en la entrada de la
boqueta, que también lo ahogan e impiden que el aire pase junto con el agua
por la tubería.

Como estas situaciones accidentales son prácticamente imposibles de


predecir, para evitar mayores daños en las tuberías, se recomienda utilizar
tuberías especiales, capaces de soportar condiciones de vacío, sin sufrir
ningún daño, principalmente en edificaciones con más de tres niveles.

Para los conductores verticales aparentes, se recomienda usar plomado


para garantizar su alineación vertical.

EN CONDUCTOS HORIZONTALES

En el conducto horizontal los componentes sólidos más pesados del


efluente tienden a depositarse en el fondo del conducto, mientras los líquidos
y los sólidos livianos en suspensión fluyen hasta nivelarse y estabilizarse.

Por eso, para que los efluentes circulen bien por ellos por simple
gravitación, es necesario que los conductos no verticales no sean totalmente
horizontales, sino que tengan una cierta pendiente y que ésta no sea ni
insuficiente ni excesiva.

Si es insuficiente, la materia sólida se irá


depositando en la parte inferior de las
cañerías.

Si es excesiva, los líquidos fluirán demasiado rápido


y no arrastrarán los componentes sólidos, dejándolos
en las cañerías. Por eso es un error pensar que
cuanta más pendiente mejor.

En otros países hay normas que indican las pendientes adecuadas para
cada diámetro, según tipo de material.
En nuestro país aún no contamos con normativas que regulen este
parámetro a utilizar.

También podría gustarte