Está en la página 1de 5

Universidad Ricardo Palma

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Ingeniería Ambiental CODIGO: IC 0504


DOCENTE (S): Ing. Gladys San Román M. Semestre: 2021-2 Grupo: GR3

Fecha: 30 /08/2021 TIPO DE EXAMEN: Prueba de Entrada Duración: 0.20 H

Apellidos y nombres: GUILLEN RIVERA, BRYAN HEISON Código: 201411357

INSTRUCCIONES:
- Lea, deduzca y responda correctamente -- Respuesta correcta 1.0 punto, no contestada 0 puntos

1.- ¿Qué cree que es esencial en una EIA? (seleccione las que le corresponde ): ( 1p)

a. Permitir al público y otras partes interesadas a presentar sus comentarios y aportaciones sobre el proyecto
planificado
b. Contribuir a mejorar el diseño y el proyecto, por lo que las medidas ambientales, así como socioeconómicos
son partes esenciales de la misma
c. Permitir que los tomadores de decisiones evalúen los impactos de un proyecto en todas sus fases.

2.- Qué tipo de proyectos por lo general no requieren una EIA? (Seleccione todas las opciones
pertinentes): ( 1p)
a. Desarrollo de puertos y muelles.
b. Desarrollo de pozos en una comunidad.
c Recuperación, reasentamiento y desarrollo de nuevas tierras.
d Desarrollo de energía hidroeléctrica y térmica.
e Recreación al aire libre
f. Edificio pequeño de viviendas.
g Presas y embalses
h Plantas industriales (a gran escala).
i Desarrollo de jardín comunitario.
j Irrigación, drenaje y control de inundaciones (a gran escala).
k Minería y desarrollo minero (incluyendo petróleo y gas).

3.- Señale la definición que no le correspondería a la EIA ( 1 p)

a. Un informe redactado por representantes gubernamentales sobre los impactos previstos en el desarrollo
causados por problemas ambientales, socioeconómicos y la cultura
b. La evaluación del ciclo de vida del proyecto.
c Un proceso para identificar, predecir y evaluar los posibles impactos de un proyecto o desarrollo propuesto
para definir las medidas de mitigación a fin de reducir los impactos negativos y proporcionar contribuciones
positivas para el medio ambiente natural y el bienestar. .

4.- ¿Qué no se incluye en una evaluación del impacto? (seleccione todas las opciones pertinentes) (1 p)
a. Descripciones cuantitativas, por ejemplo, indicar los metros cúbicos de agua que se
extrae, aguas residuales producidas y contaminantes liberados.
b Una evaluación detallada del proyecto previsto y las alternativas seleccionadas en
comparación con las condiciones de referencia.
c. Descripciones cualitativas de aspectos como impacto alto, medio y bajo.
d. Toda la recopilación de datos, análisis, planes desarrollados se resumen juntos en un
documento bien estructurado y conciso.
5.- Conforme a los Reglamentos EMAS. Señale la definición correcta. ( 1 p )
a) Análisis medioambiental: el análisis global preliminar de los aspectos medioambientales, los impactos
ambientales y los comportamientos

b) Comportamiento medioambiental: los resultados mensurables de la gestión por parte de una organización
en lo que se refiere a los aspectos ambientales que le conciernen
c) Aspecto medioambiental directo: un aspecto medioambiental que puede ser el
resultado de la interacción entre una organización terceros y el cual puede influir en grado razonable
esa organización
d) eta medioambiental: exigencia de comportamiento detallada, derivada de los objetivos
medioambientales, aplicable a la organización o a una parte de la misma

6.- La contaminación de suelos se puede producir por: (1 p)


a) Metales pesados
b) Lluvias ácidas
c) Salinización
d) Todas son causas de contaminación.

7.- Los procedimientos de evaluación ambiental se sujetarán a los siguientes principios señale el
incorrecto: ( 1 p )

a) Fiscalización.
b) Precaución.
c) Acción preventiva y cautelar, corrección y compensación de los impactos sobre el medio
ambiente.
d) Quien contamina paga.

8.-El creciente interés de las Entidades Locales por la implantación de sistemas de gestión
medioambiental, ya que estos llevan implícitos los principios que inspiran la política actual de
protección integral del medio ambiente y que están presentes en los siguientes principios
señale los correctos: (1 p )

a) Quién contamina paga.


b) La necesidad de un desarrollo sostenible.
c) Utilización de tecnologías digitales.
d) Derecho de acceso a la información medioambiental.

9.-RESILIENCIA DEL ECOSISTEMA: comentario sobre el texto en 10 líneas. ( 2 p)

Lo primero que salta a la vista, es que en numerosos lugares el ambiente pareciera haber
retomado sus colores. Las aguas de la laguna de Venecia se han tornado de nuevo
transparentes; los delfines se han hecho presentes en el puerto de Cagliari en Cerdeña; en
todas partes los pájaros han reaparecido; las nubes de contaminación que normalmente
envuelven las ciudades chinas se han reducido; etc. ¿Qué podemos concluir de esto? La
verdadera buena noticia es que pareciera que el ecosistema aún no ha alcanzado su punto de
no retorno, ahí donde su poder auto reparador parecía haber desaparecido. En muy poco
tiempo las mejoras se han hecho sentir. Descubrir que todavía es posible que un descenso
rápido de la presión antrópica sobre el ambiente pueda reparar las cosas, he ahí la buena
noticia. Casi desearíamos que se hiciera obligatorio un periodo de <>; una especie de cuaresma
en la que los hombres cesaran por una semana (ojalá pudiéramos pedir más) de consumir sin
freno, permitiendo que el ambiente se <> un poquito. La ONU podría, por ejemplo, imponer al
mundo entero la <>, en la cual estaría prohibido contaminar y en la que los hombres
concederían espacios a otras especies para que están pudieran tener un respiro. En todo caso,
hemos visto que esta recuperación ha demostrado que el GIEC tiene razón: reduciendo la
producción de gases de efecto invernadero (y todavía estamos a tiempo), podemos aún
esperar una mejoría -o al menos ralentizar notablemente el colapso- de las condiciones
ambientales. Por supuesto, lo anterior no quiere decir que es suficiente dejar de contaminar
por una semana para que todo quede resuelto, además de que no sabemos si el verdadero
poder auto depurador del 6 ecosistema está todavía intacto. Hemos estirado tanto la cuerda
de los <>, que es probable que algunos de ellos estén profundamente vulnerados a largo plazo.
No hay pues que creer que el mejoramiento de los síntomas sea señal de que el medio está
sano. Hay un desfase variable que no conocemos bien entre contaminación –o no
contaminacióny sus efectos. Es poco probable, por ejemplo, que este periodo tenga efecto
sensible sobre el aumento de las descargas en el <> del Pacífico Norte: hacen falta al menos
300 años para que las aguas costeras del Mediterráneo que penetran y se hunden en el
Atlántico, lleguen al Pacífico Norte y asciendan hasta la superficie. Esto quiere decir que a la
carga de partículas plásticas de nuestros desechos europeos en aguas profundas, le tomará
varios siglos ver la superficie en aquella región del Pacífico. El plástico que hoy sí vemos en
aquella parte del planeta, proviene de los países rivereños de ese océano y de la deriva
superficial, que es mucho más rápida. Resulta pues difícil imaginar que lo que hoy hacemos
pueda tener efecto en un plazo tan largo. Es algo comparable con la <> de los desechos
nucleares, cuyo peligro pesará sobre nuestros bisnietos. ¡No hay pues que bajar la guardia!
Hay que pensar más bien que no todo está perdido. De hecho, algunas de las observaciones
del retorno de la <> (hablaremos del ello más adelante), muestran que, en realidad, esa vida
estaba allí antes del confinamiento: no se trata pues de un retorno, sino de la aparición en
primer plano de algo que ya no veíamos, dado que en ese <> hemos estado nosotros mismos y
sólo nosotros. También hemos podido notar que un descenso drástico del consumo, no afecta
verdaderamente la vida (y aquí no hablo de la economía; esto es otra historia). Efectivamente,
fuimos testigos del pánico absurdo de algunos consumidores que se lanzaron a hacer reservas
asombrosamente desmedidas de productos de alto consumo, como pastas alimenticias y papel
higiénico. La escasez consiguiente obligó a muchos a reducir el uso de estos bienes, lo que
permitió descubrir que podemos consumir dos veces menos que de costumbre sin que los <>
percibidos por efecto de este consumo disminuyan en lo absoluto. Esto es, en cierta forma,
una demostración de <>: nuestro organismo, y nuestra vida en general, exige un consumo
dado de productos - no únicamente alimentarios-; pero si el consumo sobrepasa el
requerimiento, el exceso se pierde sin que haya podido ser utilizado. Esto es lo que
efectivamente ocurre y no es otra cosa que el desperdicio, que no tiene otra utilidad que no
sea el de obedecer a un sentimiento casi instintivo de posible carencia: consumimos de más, es
decir, hacemos provisiones de reserva <> que irremediablemente se habrán de perder o mal
utilizar. Un ejemplo trivial, pero que puede generalizarse a casi todo es el siguiente:
consumimos cada vez más, sin medida, pero el evento sanitario actual nos ha permitido ver
que una disminución de la mitad de este consumo en realidad no cambia gran cosa nuestra
vida corriente. Entre los grandes cambios manifiestos derivados de este confinamiento, la
reaparición de la biodiversidad visible ha sido un gran tema de asombro, y hasta de
entusiasmo. En efecto, al cabo de algunos días pudimos ver en Internet ingentes cantidades de
fotos y videos de animales salvajes (pájaros, jabalíes, zorros, venados y un gran etcétera)
circulando por ciudades desiertas. La mayoría de los comentarios se referían maravillados a
que estas especies habían <> su espacio abandonado por nosotros, disfrutando ahora de su
nueva libertad. Esta es, evidentemente, una visión muy antropomórfica, siendo la explicación
más obvia el hecho de que todos esos animales, acostumbrados a ser alimentados por el
hombre (algunos directamente, como patos, palomas…, otros indirectamente de nuestros
recipientes de basura y desechos arrojados a la calle) tienen 7 hambre. De repente, esa fuente
se agota de un día para otro, por lo que los animales expanden sus territorios de exploración
en búsqueda de comida, lo cual les es además posible, ya que no hay gente para rechazarlos.
Lo anterior abre varias vías de reflexión sobre la ecología. La primera, es que un ecosistema es
algo complejo, y que una gran parte de sus habitantes no son visibles, incluso en los
ecosistemas urbanos que sin embargo están simplificados al extremo. Hace algunos años un
reportaje en Londres mostraba una comunidad de zorros que habían colonizado la ciudad. Los
animales, generalmente refugiados durante el día en madrigueras, alcantarillas o en zonas no
accesibles al hombre, salían y se dispersaban de noche para aprovecharse de los recipientes de
basura. Era una comunidad muy numerosa de zorros, absolutamente ignorada por el
londinense que nunca se había percatado de ella. La fauna salvaje, a menos que sufra daños a
raíz de nuestras actividades o nuestros vertidos, se ha adaptado muy bien a nuestros hábitos.
Hace ya varios decenios, que los etólogos se habían percatado de que los gorriones en
Inglaterra habían entendido que las botellas depositadas en las mañanas a la puerta de las
casas, estaban llenas de leche y habían aprendido a abrirlas a golpes de pico. El ecosistema
explota todas las fuentes de alimentación: el hombre creó una, y nada más normal que una
parte de la fauna se haya adaptado a ella. Esa parte de la fauna, como nosotros, va a sufrir la
epidemia, pero por razones diferentes. La segunda, es que la presión antrópica no se limita a
las ciudades, sino a todo el planeta.

COMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
10.- Conocimientos de términos ambientales (10 puntos): En la columna extrema izquierda,
escriba el literal

Tiempo promedio de estancia en la atmosfera: 10 años. CO2 a


Alto potencial de efecto invernadero
Proceso mediante el cual se aprovecha algún bien que RADIACION IR (infrarroja) b
ya ha sido utilizado pero que aún puede ser empleado en
alguna actividad secundaria
O Radiación relacionada con el agotamiento de la capa de EVALUACION DE IMPACTO AMBENTAL c
ozono
H Comparación del valor de los beneficios versus costos de SULFATOS ANTROPOGENICOS EN d
control de la contaminación, para obtener un rendimiento AEROSOLES
óptimo
S Estrategia preventiva que se aplica a la materia prima, DIOXINAS e
procesos, productos y servicios con el fin reducir los
riesgos para los seres humanos y el ambiente.
M Proceso mediante el cual se obtienen materias primas a AMORTIGUADOR QUIMICO f
partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo
de vida
N Líquido que percola como resultado de un proceso de ALBEDO g
solubilidad química o degradación de materia orgánica
A Tiempo promedio de estancia en la atmósfera: 100 años. ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL h
Referente del potencial de efecto invernadero
F Sustancia que estabiliza o mantiene el pH EPA l
R Agua subterránea acumulada sobre una capa de tierra ECOEFICIENCIA j
impermeable. Napa subterránea.
G Reflejo de la luz solar con efecto contrario al PNUMA k
calentamiento global
B Radiación relacionada con el efecto de calentamiento HFCS l
global
C Proceso de análisis que anticipa los futuros impactos REUSO O REUTILIZACION m
ambientales negativos y positivos de acciones humanas
T Costo o beneficio que no se incluye en los cálculos de CAPA FREATICA n
pérdidas y ganancias de una empresa
I Agencia de protección ambiental RADIACION UV (ultravioleta) o
Compuestos o sustancias químicas peligrosas, RECICLAJE p
subproducto de la combustión de materiales clorados
K Programa de las naciones unidas para el medio CO4 q
ambiente
Reemplazan a los CFCS LIXIVIADO r
Compuestos o sustancias químicas que cancelan el PRODUCCION MAS LIMPIA s
calentamiento de los gases de efecto invernadero
J Estrategia medioambiental que reduce el impacto de EXTERNALIDADES t
una actividad, un producto o servicio aumentando la
eficiencia de utilización de los recursos. “Más productos
con menos recursos”
PUNTAJE. ( )

También podría gustarte