Está en la página 1de 6

Brayan Cruz Medrano

3° “5”
Economía II
Catedrático: Antonio Pérez Mondragón
"¿Qué pasará con el crecimiento económico y qué impacto tendrá ante la pandemia?
Muchos acabarán debilitados, las reacciones y medidas para implementar van a ser lo que
les dará capital político después"

La anterior en una frase del Carlos Petersen, analista para México de Eurasia Group, pero
realmente esta en su momento fue una incógnita pues por causa de la pandemia de
nombre COVID-19 afecto la economía mundial de tres maneras principales, la primera
fue afectando directamente a la producción, la segunda fue creando trastornos en la
cadena de suministros y en el mercado y en tercer lugar por su impacto financiero en las
empresas y los mercados financieros.

Por lo anterior, el Covid-19 fue un virus que apareció en la ciudad de Wuhan en China en
diciembre de 2019, a principios del 2020 fue catalogada como una pandemia mundial. El
virus es la causa de un considerable sufrimiento humano y también es fuente de trastornos
económicos y amenaza a la economía mundial, pues para muchas personas para proteger la
salud pública, la economía mundial entró en situación de estancamiento en donde los
establecimientos locales cerraron, las fábricas suspendieron su actividad y la libertad de la
gente se vio severamente restringida, aunado a que hubo mucho desempleo en las personas
razón por la cual hubo un efecto negativo en la economía de las personas, pues sin empleo
no se tendrían los recursos para consumir suministros.

Ahora bien, desde el año 2018, la economía a nivel global mostraba signos de
desaceleración y alta incertidumbre por la disminución de la producción china, la
contracción de la economía alemana, la guerra comercial entre China y EUA, la
formalización de BREXIT y conflictos locales en economías emergentes (Argentina, Irán,
Turquía, Líbano, entre otros) Así, el comercio mundial presentó su nivel más bajo de
crecimiento desde 2012 (1%) a mediados del año 2019. América Latina creció al 1% en el
año 2018 y al 0.1% en 2019, las economías avanzadas en 2.3% y 1.7% y la economía
global en 3.6% y 2.9% respectivamente; los niveles más bajos desde la recesión mundial de
2008. Si bien ya se proyectaba que la economía mundial solamente creciera en 3.4%,
después de los efectos de la pandemia, existen diversas predicciones sobre el desempeño de
la economía mundial (Medel & Rodríguez, 2020).
Brayan Cruz Medrano
3° “5”
Economía II
Catedrático: Antonio Pérez Mondragón
Con base en la (Organización de Desarrollo y Crecimiento Económicos , 2020), por cada
mes de encierro se esperó una pérdida de dos puntos porcentuales en el PIB anual estimado;
por su parte, el FMI en abril del 2020 proyectó que el PIB global decrecería en 3%;
mientras que las economías emergentes experimentaran una caída del 1% y las avanzadas
de 6.1%.

De tal manera que con lo anterior existía un desajuste en la economía casi en la totalidad de
la actividad económica generando efectos en el empleo, producción y comercio, afectando
gravemente a sectores como el turismo, la producción internacional, a través de las cadenas
globales de valor, el precio de materias primas, especialmente, a los hidrocarburos y las
finanzas de los países exportadores, esto como resultado de la decisión de suspender todas
aquellas actividades consideradas como no esenciales por la “Jornada nacional de sana
distancia”. Otra cuestión importante es que, los recursos que las economías habrían
destinado a proyectos de inversión, desarrollo e investigación y educación, se tuvieron que
destinar a los requerimientos del sector salud, En una segunda instancia, la actividad
económica en el país se desaceleró.

(Baqaee, 2020) considero que la pandemia de Covid-19 es un shock global "como ningún
otro", que implica interrupciones simultáneas tanto de la oferta como de la demanda en una
economía mundial interconectada. Por el lado de la oferta, las infecciones reducen la oferta
laboral y la productividad, mientras que los bloqueos, el cierre de empresas y el
distanciamiento social también provocan interrupciones en la oferta. Por el lado de la
demanda, los despidos y la pérdida de ingresos (por morbilidad, cuarentenas y desempleo)
y el empeoramiento de las perspectivas económicas reducen el consumo de los hogares y la
inversión de las empresas.

Asimismo (Esquivel, 2020) refiere que la pérdida de empleos formales en el periodo


marzo-junio 2020 se ha concentrado desproporcionadamente en los trabajadores de bajos
niveles de ingreso. De hecho, el 83.7% (933 mil) de todos los empleos perdidos
corresponden a trabajadores que percibían entre 1 y 2 salarios mínimos. Los sectores
productivos que han sido los más afectados en términos relativos han sido la agricultura (-
11.5%), la construcción (-10.1%) y los servicios para personas, empresas y el hogar (-
Brayan Cruz Medrano
3° “5”
Economía II
Catedrático: Antonio Pérez Mondragón
8.6%). En estos tres sectores se concentra el 60% de todos los empleos perdidos durante la
pandemia. Otros sectores afectados de manera importante en términos absolutos han sido la
Industria de la Transformación (245 mil empleos perdidos, - 4.4%) y el Comercio (131 mil,
-3.2%). En conjunto, estos cinco sectores aportan el 94% de todos los empleos formales
perdidos.

Por lo anterior, cómo consecuencia de la pandemia COVID-19 millones de personas


trabajadora se tuvieron que quedar en sus casas, en el trabajo virtual, o bien tuvieron que
afrontar consecuencias de las crisis como bajas de sueldo a despidos de finales de marzo y
según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
mexicano, emitido a finales de septiembre con cifras de agosto, la tasa mexicana de
desempleo bajó en agosto a 5.2% al reincorporar 608,000 personas a la PEA, con lo que
hay 2.8 millones de desocupados

Cabe mencionar que el hecho de perder un empleo afecto igual en la salud mental de las
personas, y mas del padre o madre que se encargaba de llevar los recursos económicos al
hogar, y peor aún, si alguno de ellos llegara a enfermar no tender el sustento económico
para poder atenderse o comprar los medicamentos, esto pudiendo ocasionar ansiedad,
irritabilidad, estrés o incluso depresión.

(Murueta, 2021) Nos dice que la recesión económica y crecimiento elevado en las cifras de
desempleo y de cierre de empresas pequeñas y medianas, se tradujo también en tensión
emocional, frustración depresión y desesperación; las que a su vez han dañado las
relaciones interpersonales y provocado rivalidades exaltadas en los diversos ámbitos y
niveles de la vida social.

Con base al comercio de bienes de la región cayó un 17% entre enero y mayo de 2020, el
valor de las exportaciones e importaciones de bienes se redujo un 17% entre enero y mayo
de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Ambos flujos se desplomaron
hacia el final del período de cinco meses en 2020, con una caída interanual del 37% en
mayo. La disminución interanual del volumen del comercio en el bimestre abril-mayo de
2020 fue mucho mayor que en igual período de 2009, durante la crisis financiera: 20% las
exportaciones y 25% las importaciones. En el caso de las exportaciones, ello refleja tanto
Brayan Cruz Medrano
3° “5”
Economía II
Catedrático: Antonio Pérez Mondragón
un choque de oferta (el cierre parcial del aparato productivo) como de demanda
(contracción económica en los principales mercados de la región). En el caso de las
importaciones, su descenso obedece fundamentalmente a la profunda recesión por la que
atraviesa la región, con una contracción esperada de su producto del 9,1% (CEPAL, 2020).

Por otro lado, México alcanzo una inflación del 7.37% en noviembre (la mayor cifra desde
2001) es una consecuencia de la pandemia que trae como manifestación una contracción de
la oferta y, al mismo tiempo, porque existe el júbilo y la necesidad de gastar, pues aumentó
la demanda de productos una vez que las personas empezaron a sentirse relativamente
seguras del COVID-19; De tal manera que el especialista dijo que la inflación es un
fenómeno que no es propio de México, sino que pasa en Estados Unidos (con una actual del
6.8%, la más alta en 40 años) y en Alemania -un país siempre preocupado en mantener
estables los precios-, cuya inflación es del 4.7% (Cloter, 2021).

Aunque, considero que esto puede ocasionar que las empresas y productores tengan la
necesidad de recuperar sus ganancias que se ocuparon en su momento para productos para
la salud, por lo que ese puede ocasionar un incremento en los precios, ya que en todo el año
del 2020 todo se detuvo con la llegada de la pandemia, las fábricas dejaron de producir y no
se hicieron nuevas inversiones, pero ya en el 2021 cuando se empezó a poner la vacuna
contra el coronavirus, las personas empezaron a salir y a querer gastar, por lo que los
productos del mercado comenzaron a tener un exceso de demanda, más de lo que se puede
proveer, en un ambiente en el que las empresas quisieron volver a retomar la ganancia que
tenían con anterioridad y esto ocasiono que  los precios de muchos productos a nivel
internacional empezaran a subir.

Para concluir, se puede decir que el covid-19 trajo consigo cambios drásticos desde un
punto de vista social, familiar, académico y económico. En el económico, en cuanto al
impacto de este en la economía mundial, la cual ha ocasionado efectos negativos en el
mercado laboral donde se aumentó la tasa de desempleo, caída en las importaciones y
exportaciones, disminución en la actividad económica, cierres de negocios definitivos que
afectaron las proyecciones de crecimiento en los países.
Brayan Cruz Medrano
3° “5”
Economía II
Catedrático: Antonio Pérez Mondragón
Asimismo, la crisis COVID-19 ha sido un fuerte golpe, especialmente para las economías y
sociedades en desarrollo, pero también representa una oportunidad para observar las
fragilidades y atenderlas, al igual esto demostró un México solidario, sin embargo, es papel
muy fundamental de las personas el enfrentarse a los nuevos retos que se presentan sobre la
nueva normalidad y la posibilidad de un rebrote pandémico.

Para culminar este ensayo citare a Franklin D. Roosevelt en uno de sus discursos durante la
implementación de la política del New Deal, específicamente el titulado “Discurso sobre la
supervivencia de la empresa privada” en octubre de 1936, el cual menciono lo siguiente:

El colapso de la economía fue el precio que pagamos por no enfrentar inteligentemente los
problemas de la empresa privada en un mundo moderno. Hubo quienes aconsejaron rutas
extremas en los días de la crisis de 1933. Muchos dijeron que la deflación debería seguir
su curso, eliminando a través de la bancarrota a todos menos a un puñado de los más
fuertes. Algunos, incluidos muchos empresarios, instaron a que la única solución fuera que
el gobierno se hiciera cargo de todo y manejara las cosas por sí mismo. Tomamos el
camino intermedio. Utilizamos los mecanismos y recursos que sólo el gobierno tiene
disponibles para permitir que las empresas individuales reanudaran sus funciones
normales en un orden competitivo socialmente sano. Proporcionamos crédito en un
extremo del mecanismo comercial y poder de compra en el otro. Las tuberías rotas del
sistema circulatorio de la economía se han soldado nuevamente.

Con base a ello, considero importante que toda persona sepa de la economía y aprenda de la
historia de la misma, no cerrarse a obtener conocimientos nuevos, e indagar sobre todo
aquello que nos cause curiosidad, esto para que se pueda actuar con inteligencia ante
situaciones de este tipo y así poder evitar que más gente caiga en situación de pobreza y de
esta formar poder ayudar a soldar las tuberías rotas en nuestra economía.
Brayan Cruz Medrano
3° “5”
Economía II
Catedrático: Antonio Pérez Mondragón

Referencias
Baqaee, D. y. (2020). Redes de producción no lineales con una aplicación a la crisis de
Covid-19. Obtenido de Documento de debate CEPR 14742
CEPAL. (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística.
Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf
Cloter, P. (2021). Inflación en México, una consecuencia de la pandemia: economista
IBERO. Obtenido de https://ibero.mx/prensa/inflacion-en-mexico-una-
consecuencia-de-la-pandemia-economista-ibero#:~:text=La%20inflaci%C3%B3n
%20del%207.37%25%20que,que%20las%20personas%20empezaron%20a
Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. Obtenido de
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-y-otras-
publicaciones/%7BD442A596-6F43-D1B5-6686-64A2CF2F371B%7D.pdf
Medel, C., & Rodríguez, A. (2020). México ante el COVID-19: Aacciones y Retos.
Obtenido de Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco:
https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/
Mexico-ante-covid-19-acciones-retos.pdf
Murueta, M. (2021). LA SALUD PSICOLÓGICA EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS 19 .
Obtenido de http://integracion-academica.org/36-volumen-8-numero-23-mayo-
agosto-2020/272-la-salud-psicologica-en-tiempos-del-coronavirus-19
Organización de Desarrollo y Crecimiento Económicos . (2020). Obtenido de
https://www.oecd.org/coronavirus/en/

También podría gustarte