Está en la página 1de 18

ANALISIS DEL DERECHO DE PRELACION EN MATERIA DE TITULACION DE

ZONAS MINERAS INDIGENAS EN COLOMBIA

ARIS ANTONIO DÍAZ MELÉNDEZ


ID 430647
aris.diazm@campusucc.edu.co

ÁNGEL MANUEL MARTÍNEZ MERCADO


ID 491560
angel.martinezm@campusucc.edu.co

GARIBALDY JIMÉNEZ CATALÁ


ID 579232
garibaldye.jimenezc@campusucc.edu.co

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – UCC

PROGRAMA DE DERECHO

CAMPUS MONTERIA

2021
CONTENIDO

Páginas

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................3
1.1 Descripción del Problema................................................................................................3
1.2 Formulación del Problema..............................................................................................5
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................6
2.1 Objetivo General..............................................................................................................6
2.2 Objetivos Específicos........................................................................................................6
3. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................7
4. MARCO TEÓRICO................................................................................................................8
5. ESTADO DEL ARTE............................................................................................................10
6. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................................15
6.1 Tipo de Estudio...............................................................................................................15
6.2 Tipo de Investigación.....................................................................................................15
6.3 Metodología.....................................................................................................................15
6.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información..............................................16
7. REFERENCIAS.....................................................................................................................17

2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del Problema

El pueblo colombiano está constituido por una diversidad de personas con características
distintas que las hacen únicas y especiales, algunas de ellas por sus particularidades propias
pertenecen a colectivos que simbolizan los primeros pueblos, las raíces de una cultura que
sobrevive a la contemporaneidad de los tiempos actuales y son los indígenas, los cuales
tienen una relación especial con la naturaleza, su territorio, campos, ríos, fauna y flora.
Desde una legislación internacional, como el Convenio 169 de la OIT – Organización
Internacional del Trabajo, reconocido en Colombia por la Ley 21 de 1.991 donde se
reconoce su naturaleza y esencia especial, por ello; se le concede una relación especial en
sus territorios para la explotación de sus recursos naturales.

En concordancia con esta legislación, la Ley 685 del 15 de agosto de 2001 “por el
cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones” en su artículo 123
dispone:
Zonas Mineras Indígenas. La autoridad minera señalará y delimitará, con base
en estudios técnicos y sociales, dentro de los territorios indígenas, zonas
mineras indígenas en las cuales la exploración y explotación del suelo y
subsuelo mineros deberán ajustarse a las disposiciones especiales del presente
Capítulo sobre protección y participación de las comunidades y grupos
indígenas asentados en dichos territorios. Bajo el entendido que en el
procedimiento de señalamiento y delimitación de las zonas mineras indígenas
se deberá dar cumplimiento al parágrafo del Artículo 330 de la Constitución y
al Artículo 15 del Convenio 169 de la OIT, aprobado por la Ley 21 de 1991.
[Sentencia C-418-02.] Toda propuesta de particulares para explorar y explotar
minerales dentro de las zonas mineras indígenas será resuelta con la
participación de los representantes de las respectivas comunidades indígenas y
sin perjuicio del derecho de prelación que se consagra en el artículo 124 de este
Código (Congreso de Colombia, 2001)

3
Dada la naturaleza del territorio indígena este es gobernado por sus autoridades
propias de manera colectiva, bajo el respeto y cumplimiento de sus creencia y tradiciones,
donde el suelo es una de sus mayores posesiones ancestrales, el cual deben preservar en
correspondencia con sus planes de vida, de tal forma que al explotar los recursos minerales
del subsuelo no se altere su identidad cultural y de afectarse, se trabaje su reparación
integral bajo decisiones colectivas en asambleas generales de los cabildos o resguardos.
Todo ello, en concordancia de la norma constitucional e internacional donde la tierra de
posesión indígena se protege especialmente para la pervivencia de usos y costumbres
originarias.

En este contexto, nacional e internacional, de protección y garantía del Estado


Social de Derecho a los primeros pueblos, se encuentra el principio y derecho de prelación,
el cual siguiendo el artículo 124 de la Ley 685 del 15 de agosto de 2001, llamado Código
de Minas, reza:
Artículo 124. Derecho de prelación de grupos indígenas. Las comunidades y
grupos indígenas tendrán prelación para que la autoridad minera les otorgue
concesión sobre los yacimientos y depósitos mineros ubicados en una zona
minera indígena. Este contrato podrá comprender uno o varios minerales.
(Congreso de Colombia, 2001)

Esta prelación se traduce en una superioridad o jerarquía del indígena dentro del
pueblo colombiano, lo cual lo ubica de manera prioritaria y especial, dentro de los tramites
ante las autoridades mineras, Agencia Nacional de Minería y sus dependencias, cuando se
solicite titulación minera, es decir, cualquier particular que ejerza el tramite será desplazado
o puesto en lista de espera si se encuentra una comunidad indígena dentro de dicho
procedimiento, por su relación directa con su territorio ancestral.

De igual manera, antes de la Constitución Política de Colombia de 1.991, el Decreto


710 de 1990 en su artículo 7, estipula:

4
Derecho de Prelación.  De acuerdo con lo establecido en el artículo 125 y 126
del Decreto 2655 de 1988 - Código de Minas, las comunidades y grupos
indígenas gozarán del derecho de prelación en el otorgamiento de licencia
especial de exploración y explotación, dentro de las zonas mineras indígenas,
en los términos fijados en los artículos citados. El procedimiento para establecer
dichos beneficios será el señalado en los siguientes artículos. (Presidente de la
República de Colombia, 1990)

Entonces, esta prelación data de muchos años y se constituye en referente de


cumplimiento de normas internacionales que protegen a los primeros pueblos y sus
territorios como lo expone el Convenio 169 de la OIT.

En este orden de ideas, existen fundamentos constitucionales y legales que dan


cuenta de la prelación en materia de legalización de explotación minera en territorios
indígenas a favor de los cabildos y/o resguardos indígenas, cuando dentro de sus territorios
se pretende explotar recursos minerales, lo que desplaza a particulares con interés de
explotación así como preferencia los primeros pueblos poseedores de tierras ancestrales
para que logren mantener su usos y costumbres y a su vez, genere ingresos adicionales al
convertir con especial prioridad a los indígenas en mineros de sus propias riquezas
naturales. El problema surge en cuanto a la forma de ejercer dicho derecho de prelación.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo se ejerce el Derecho de Prelación en materia de titulación de zonas mineras


indígenas en Colombia?

5
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Analizar el Derecho de Prelación en materia de titulación de zonas mineras indígenas en


Colombia.

2.2 Objetivos Específicos

 Describir el Derecho de Prelación en sistema jurídico colombiano.

 Caracterizar el proceso de titulación de zonas mineras en Colombia.

 Reconocer la aplicación del Derecho de Prelación en materia de titulación de zonas


mineras indígenas en Colombia.

6
3. JUSTIFICACIÓN

El Estado Social de Derecho, como Colombia, reconoce la plurietnicidad del pueblo y


respeta en materia mundial el sistema jurídico que promueve y defiende los derechos
humanos de los primeros pueblos, con sus cosmovisiones, relación con la madre tierra y sus
diferentes usos y costumbres identitarios. Por lo cual, es imperativo estudiar las
regulaciones que materializan estos derechos dentro de un escenario real y vivencial que
pase de la letra normativa a la materialización de instituciones y figuras que logren
emancipar el poder ancestral de los primeros pueblos como las comunidades indígenas
organizadas en cabildos y resguardos en Colombia, siendo uno de estos principios el
derecho de prelación en materia de explotación minera y legalización de títulos mineros
con enfoque diferencial.

Desde el ámbito legal, es importante reconocer su marco normativo a nivel nacional


e internacional para lograr distinguir la aplicación de trámites especiales que benefician a
los sujetos de protección especial como los indígenas.

Desde el punto de vista ambiental, es importante reconocer la pervivencia del medio


ambiente con usos tradicionales de manera ancestral.

Desde el punto de vista económico, se generan espacios de participación a favor de


los indígenas que logran explorar, explotar y comercializar materias primas como minerales
que le permitirán fortalecer su capacidad financiera en su población.

Desde un escenario académico, todos los profesionales del Derecho deben distinguir
los derechos y libertades de poblaciones especiales como los primeros pueblos y
poseedores de la tierra para aplicar desde el sistema normativo esta especial protección.

7
4. MARCO TEÓRICO

El fundamento teórico de la presente investigación tiene como sustento inicialmente


normas internacionales en materia de Derechos Humanos Indígenas como el Convenio 169
de la OIT – Organización Internacional del Trabajo que fue ratificado por Colombia a
través de la Ley 21 del 04 de marzo de 1991 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio
número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la
76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989”. Específicamente, el
tema de sus territorios y protección especial cuando se realizan explotación de recursos
naturales como así lo consagra el Artículo 15 “Los derechos de los pueblos interesados a
los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos
derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización,
administración y conservación de dichos recursos” (OIT, 1989).

Igualmente, desde el Derecho Internacional, el Comité para la Eliminación de la


Discriminación Racial (CERD), ya en 1997 recomendó a los Estados, a través de su
Recomendación General Nº XXIII, que reconocieran el derecho de los pueblos indígenas a
“poseer, explotar y controlar los territorios que han ocupado tradicionalmente, en
particular los recursos hídricos y subterráneos”. En 2015 solicitó expresamente al
gobierno de Colombia que garantizara “el goce pleno y efectivo de los derechos de los
pueblos indígenas y afrocolombianos sobre las tierras, territorios y recursos naturales que
ocupan o usan, frente a actores externos que explotan los recursos naturales tanto legal
como ilegalmente” (CERD, 2015, párrafo 24).

En este sentido, desde la jurisprudencia colombiana se toma como referente


igualmente los pronunciamientos de la Corte Constitucional, en los últimos 10 años, cuando
se refiere al derecho de prelación minera de as comunidades indígenas.

8
La Corte Constitucional de Colombia ha hecho suyas las interpretaciones del
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales respecto del artículo 1
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en cuanto a que,
“el derecho de los pueblos indígenas a controlar los recursos naturales dentro de
sus territorios está asociado con el derecho a la libre determinación. Del mismo
modo, la propiedad y el uso de recursos naturales está ligado con el derecho al
goce de la propia cultura” (Sentencia T-530/16, 2016). Este organismo es
consciente de las “tensiones con otros principios constitucionales de la sociedad
mayoritaria” (Sentencia T-601/11, 2011) que puede generar el hecho de que las
comunidades indígenas apliquen y desarrollen su propia normativa basada en
una concepción del mundo y del desarrollo diferente a la opinión mayoritaria.
(Valero, 2019)

Desde una postura doctrinal, se toma como teórico al escritor Alain Touraine – 2017
- que narra la naturaleza cultural de los pueblos indígenas, en su libro titulado ¿Podremos
vivir juntos? Iguales y diferentes, que entre otros aspectos señala:

Uno de los fundamentos de esta democracia renovada es, ya lo hemos dicho, el


reconocimiento de la diversidad. Sólo podemos vivir con nuestras diferencias si
nos reconocemos mutuamente como sujetos diferentes. Esta afirmación implica
abandonar el modelo nacional-democrático que ha dominado mucho de tiempo
en muchos países, como Francia, y que consistía en imponer, en nombre del
progreso y de la ley, las mismas reglas y formas de vida a todos. Todo lo que se
consideraba arcaico o minoritario era tratado como inferior, rechazado o
prohibido (Touraine, 1997).

Todas estas fuentes bibliográficas permiten soportar la teoría de prelación de las


comunidades indígenas.

9
5. ESTADO DEL ARTE

En Colombia, existen diversos antecedentes investigativos sobre el tema de la


referecia, sin embargo; por mantener un periodo cercano que data del 2014 a 2021 y
delimitando la búsqueda de forma temática a minas y comunidades indígenas, se relacionan
tres artículos científicos a saber:

En el año 2017, se publicó: Enfoque jurídico - social del pequeño y mediano minero
en el bajo cauca antioqueño, según la Ley 685 de 2001 (Código de Minas)

El presente documento trata sobre la real y urgente lectura que se hace a toda
una gran problemática social y laboral en Antioquia, como es la minería en el
pequeño y mediano minero. El enfoque parte, en un primer momento, de un
amplio análisis cuantitativo sobre los recursos en Colombia, del estudio de la
norma nacional, regional y local; lo que genera unos comportamientos y
situaciones ante las cuales se deben ajustar los niveles de producción mineros
en Colombia desde el aspecto normativo y de coercibilidad. Además, se logra
identificar el alto contenido social del Plan Nacional Minero (estrategias de la
minería en Colombia hasta el año 2019), donde el concepto social se debe
asociar al concepto minero, manteniéndolos unidos dentro del mismo Plan de
Desarrollo Minero (Calderón Cervera , Arias Sánchez , & Restrepo Estrada,
2017, pág. 1).

En el año 2014 se publica el artículo: Límites a la Autonomía Indígena en la


Amazonía Colombiana

10
En las últimas tres décadas, la imagen del Estado sobre la Amazonia se ha
transformado. De considerarla como una región que solo producía gastos al
erario público, las prospecciones minero-energéticas demuestran la presencia de
recursos ávidamente demandados por el mercado mundial que aclimatará la
política de reprimarización de la economía y la privatización de los procesos
extractivos, en manos de empresas transnacionales, amparado en la propiedad
estatal del subsuelo y en el de interés nacional con respecto a sus bienes.
Paradójicamente, durante el mismo periodo, las normas nacionales e
internacionales han reconocido la autonomía de los indígenas, como un derecho
fundamental, que promovió su reorganización, bajo una entidad panétnica, con
vínculos nacionales e internacionales, que participa de escenarios de
concertación política con el Estado, en defensa de sus derechos colectivos,
articulándolos con reivindicaciones populares regionales. Aunque la autonomía
no se restringe al control territorial, como siempre ocurre con las economías de
enclave, su oneroso impacto se descargará sobre el territorio y sus pobladores,
que en la Amazonia incluye más del 60 % de los grupos indígenas del país. Este
artículo introduce la tensión sobre las expectativas y el reciente impacto de las
políticas de intervención del Estado en la Amazonia y el proceso de
reorganización del movimiento indígena (Rubio, 2014)

Mas recientemente, en el año 2019 se encuentra la investigacion: Jurisdicción


Especial Indígena, derecho colombiano y normativa: la necesidad de un equilibrio en el
marco de la extracción de minerales y el impacto de género
El presente artículo muestra el resultado del análisis jurídico efectuado sobre la
relación existente entre la jurisdicción especial indígena, el derecho colombiano
y la normativa internacional en el ámbito de la industria extractiva y el impacto
de género. En este contexto, se propone una reflexión acerca de la igualdad de
género y la extracción minera a la luz de la jurisdicción especial indígena, sus
límites de acuerdo con la jurisprudencia nacional e internacional y la
posibilidad de que la gestión de las actividades extractivas en territorios
indígenas pudiera ser asumida por su jurisdicción. El artículo da cuenta de los

11
principales problemas identificados en este ámbito, así como de la posición que
hasta el momento han adoptado el tribunal constitucional de la República de
Colombia y diferentes instancias internacionales. (Valero, 2019)

González-Salazar (2014) realizó la investigación: La Concesión Minera en


Colombia: Un análisis desde el marco normativo y regulatorio frente a los principios de
seguridad y estabilidad jurídica, cuyo fin fue el rol de esta figura en el sistema juridico.

Ahora bien, la existencia de un marco legal razonable y adecuado es condición


necesaria, aunque no suficiente, para consolidar el desarrollo, pues convergen
muchos factores que afectan a la hora de invertir. Por ello, se hace necesario
que la administración, desarrolle las actividades necesarias con el fin de
fomentar la industria minera, implementando mecanismos que garanticen
seguridad frente a las instituciones, un orden jurídico que genere la mayor
coherencia al regular la actividad minera, la protección y garantía de los
derechos, suprimiendo regulaciones excesivas, promoviendo la igualdad de
oportunidades, la inclusión social y creando las condiciones generales para que
exista, desde la esfera de lo legal, un verdadero sistema de garantías, como es el
efectivo ejercicio de derechos frente a los injusticias reales o potenciales de
quienes pretendan abusar, el respeto a la Constitución y las leyes, que son
presupuestos fundamentales para un desarrollo integral y duradero. Teniendo en
cuenta lo anterior, ésta investigación se centra en responder sí: ¿Brinda el
contrato de concesión minero colombiano ese clima de seguridad y estabilidad
jurídica imprescindible para el desarrollo y fortalecimiento de la industria
minera nacional? (González-Salazar, 2014, pág. 11)

Arboleda Santa, Mosquera Couttin , & Muriel Acevedo (2011) publicaron:


Concesiones mineras en Colombia, alcances y consecuencias.
En el contenido del presente trabajo, se desarrolla el estudio de la legislación
sobre la exploración y explotación minera en Colombia, como base

12
fundamental de su economía, Colombia es un país con potencialidad minera, la
cual posee grandes yacimientos que son explotados por industrias
especializadas según su región y/o ubicación. Por esta razón pretendemos dar
conocimiento de todos aquellos aspectos que la ley exige a toda persona natural
o jurídica para obtener los permisos correspondientes y así ejercer libremente la
actividad minera. Estas exigencias se evidencian en los contratos estatales de
concesión, que no son más que permisos dados por el Estado para que las
personas puedan explotar algunos de los minerales con los que cuenta nuestro
país; Estos contratos como cualquier otro, cuentan con unos pasos para poderse
adjudicar, como son: la propuesta y su presentación, un público específico
(mineros), además de unas fases que trae consigo dicho contrato. Dentro de este
tipo de contratos pueden observarse también figuras como la cesión minera, que
conocemos como el traspaso de un derecho a favor de otro. igualmente, la
adjudicación de este contrato conlleva a contraprestaciones entre la autoridad
minera y el concesionario, y para velar por el cumplimiento de esas
contraprestaciones se cuenta con el cobro coactivo de las mismas y la
imposición de multas. El objetivo principal de esta investigación es aportar
datos específicos sobre la definición y clasificación de los contratos de
concesión; el análisis de la legislación por la cual se rige para comprobar su
eficiencia y eficacia; el conocimiento de las autoridades encargadas; y las
consecuencias que estos a las que estos contratos conllevan (Arboleda Santa,
Mosquera Couttin , & Muriel Acevedo , 2011).

Forero (2017) realizó el artículo científico: La minería legal en Colombia como


fuente de desarrollo.
En el presente artículo se analiza a la industria minera en Colombia, con el fin
de considerar si esta actividad puede llegar a ser una fuente de desarrollo
sostenible en el país, es decir que logre el objetivo de crear un balance entre los
daños causados y así poder obtener la duración y el crecimiento de esta
actividad en el tiempo.

13
Hinestroza, Hinestroza , Perea, & Granja ( 2014) investigaron: El Derecho de
prelacion de las comunidades negras en la explotacion minera en el municipio de Condoto
– chocó.
El derecho de Prelación, prerrogativa que la ley le otorga a las minorías étnicas
para que el gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía, les otorgue
licencia especial de exploración y explotación en zonas mineras de
comunidades negras sobre los recursos naturales no renovables
tradicionalmente aprovechados por tales comunidades. Con el propósito de
analizar desde un contexto jurídico la funcionalidad y efectividad de las
garantías estipuladas en la Ley 70 de 1993 y 685 de 2001 para la protección de
los derechos colectivos de las comunidades negras, se realizó una investigación
de carácter analítica-descriptiva en el municipio de Condoto departamento del
Chocó, a partir de observaciones, entrevistas, derechos de petición y análisis de
jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, concluyendo que el
derecho de prelación en Condoto, se garantiza de manera parcial, debido a que
de los títulos mineros otorgados antes de 2013, el primer beneficiario fue
Anglogold Ashanti Colombia y Roque de Jesús Homez Robayo International
Business & Investments LTDA y solo hasta enero de 2013, al Consejo
Comunitario Mayor de Condoto Río Iró, se le otorgaron títulos mineros que
corresponden a la mitad de los títulos solicitados. (Hinestroza, Hinestroza ,
Perea, & Granja, 2014)

Todos los antecedentes investigativos antes mencionados, tienen en común temas


de concesión minera, legalidad en la extracción de recursos minerales y escenarios del
modelo extractivo desde el punto de vista legal; pero se diferencian de la presente
investigación en cuanto al objeto de estudio que tiene como sujeto único y principal a las
comunidades indígenas que tienen posesión ancestral en territorios de minería teniendo por
Ley un principio y derecho de prelación como sujetos de protección especial constitucional
y legal en el sistema jurídico colombiano.

14
6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Tipo de Estudio

Se realizará un estudio jurídico descriptivo porque se refiere al estudio de un


derecho especifico de prelación dentro de los principios propios de las comunidades
indígenas en Colombia detalladamente en el proceso de titulación de minera.

6.2 Tipo de Investigación

Es una investigación Básica, en términos generales es la creación de nuevo


conocimiento; para el profesor Lara Sánchez (1991) será básica o pura cuando se otorga
primacía a la sistematización de los conceptos de carácter jurídico (normas jurídicas,
jurisprudencia y doctrina), por lo general se utiliza una orientación metodológica de orden
teórico y el método sería teórico-deductivo

6.3 Metodología

El método Deductivo “Una vez en contacto con los casos particulares y con aquellos
datos que permiten ubicar un contexto de búsqueda y formular una incógnita, se adelanta
directamente, y a modo tentativo, una representación general y abstracta de los hechos, tal
que sea posible ir haciendo concreciones progresivas hasta llegar a los casos singulares.

15
Mientras en la inducción el conocimiento se logra mediante un proceso creciente de
generalización, partiendo de los casos o muestras de casos, en la deducción el proceso de
generalización es decreciente, partiendo de suposiciones audaces (Popper, 1962), de gran
amplitud, abstracción y generalidad, hasta los hechos específicos.” En otras palabras, a
través de este método se realiza una inferencia lógica que se desprende de la generalización
hacía lo particular.

6.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Se emplea la revisión bibliográfica, la selección de información, el análisis de


información, la sistematización de la información.

16
7. REFERENCIAS

Arboleda Santa, A., Mosquera Couttin , C., & Muriel Acevedo , J. I. (2011). Concesiones
mineras en Colombia, alcances y consecuencias. Repositorio Institucional
Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5740

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de


https://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-4/articulo-330

Calderón Cervera , I., Arias Sánchez , J., & Restrepo Estrada, C. A. (2017). Enfoque
jurídico - social del pequeño y mediano minero en el bajo cauca antioqueño, según
la Ley 685 de 2001 (Código de Minas). Ratio Juris, 12(25), 177 - 196. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5857/585761564010/html/

Congreso de Colombia . (04 de 03 de 1991). Ley 21. Obtenido de


https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/5_ley_21_de_1991.pdf

Congreso de Colombia. (15 de 08 de 2001). Ley 685 . Obtenido de


https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685_2001.pdf

Corte Constitucional . (2002). Sentencia C - 418. Obtenido de


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-418-02.htm

Forero, M. A. (2017). La minería legal en Colombia como fuente de desarrollo. Repositorio


Institucional Universidad Católica de Colombia. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14883

17
González-Salazar, N. (2014). La Concesión Minera en Colombia: Un análisis desde el
marco normativo y regulatorio frente a los principios de seguridad y estabilidad
jurídica. Universidad Colegio Mayor de Nuetra Señora del Rosario , 250. Obtenido
de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8987/52378961-
2014.pdf?sequence=1

Hinestroza, L., Hinestroza , W., Perea, M., & Granja, M. (2014). El Derecho de prelacion
de las comunidades negras en la explotacion minera en el municipio de Condoto -
chocó. Uiversidad TEcnologica del Chocó, 71(157). Obtenido de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/21665

OIT. (1989). Convenio de OIT N°169. Obtenido de


https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/
Documentos/CONVENIO-OIT-169.pdf

Presidente de la República de Colombia. (30 de 03 de 1990). Decreto 710. Obtenido de


https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/decreto_0710_de_199
0.pdf

Rubio, F. C. (julio - diciembre de 2014). Límites a la Autonomía Indígena en la Amazonía


Colombiana. Revista colombiana de Sociología, 37(2), 65 - 90. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556226005.pdf

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC Editorial.

Valero, J. F. (2019). Jurisdicción Especial Indígena, derecho colombiano y normativa: la


necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de
género. Revista de Estudios Socio - Jurídicos , 21(2), 387 - 416 . Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/733/73360074018/html/

18

También podría gustarte