Está en la página 1de 10

Actividad de aprendizaje 15

Evidencia 6: Ejercicio Práctico “Identificación de la posición arancelaria de


su producto y requisitos asociados “

ELDER LUIS QUIÑONES DIAZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA GESTIÓN LOGÍSTICA
2022
Actividad de aprendizaje 15

Evidencia 6: Ejercicio práctico “Identificación de la posición


arancelaria de su producto y requisitos asociados”

1. Retome el producto o servicio con el que viene trabajando en


las anteriores actividades de aprendizaje.

CAFE

2. Identifique la posición arancelaria de su producto a partir de lo estudiado


en el material de formación

ARANCELARIO:

 Descripciones Mínimas

DESCR.1: Nombre delproducto y nombre científico: ejemplo: café, pimiento (Capsicum dulce), etc.

DESCR.2: Forma de conservación: ejemplo: fresco, seco, etc.


DESCR.3: Grado deelaboración: ejemplo: tostado, sinfermentar, fermentado, pulverizado,
enteros, quebrantados, etc.

DESCR.4: Forma de presentación: ejemplo: a granel, en bolsas de 10 kilos, etc.

3. Identifique la posición arancelaria de su producto, para lo que debe


desarrollar los siguientes puntos:

a) Relacione el código (subpartida arancelaria), de 6 dígitos, que le permite identificar


numéricamente una mercancía a nivel internacional.

ARANCELARIO:
b) Realice un analisis del comportamiento de su producto en el mercado internacional

Análisis del comportamiento del sector del Café en dos de los principales actores a nivel mundial: Colombia y
Viet Nam, cada uno con relevante importancia en laproducción yexportación del commodity. Se
analizarán las principales variables en lo que concierne a la producción y comercialización del producto,
describiendolos agentes que intervienenen cada uno de los procesos. Finalmente se considerarán las
similitudes y diferencias enlos dos mercados teniendo en cuenta el área geográfica en el que se
desarrollan y cómo puede afectar positiva y/o negativamente el sector.

Mercado Mundial
En la actualidad el Café es un producto que goza de gran popularidad a nivel mundial,
principalmente en los mercados occidentales y en los últimos años cobrando relevancia en los mercados
orientales como es el caso de Japón, principal importador de la región Asiática y principal cliente de
Colombia también en esta región.

c) Identifique el arancel aduanero de su interés.

Muestra de la mercancía; Informe Nº 011, de 19.01.2000, Departamento Laboratorio Químico D.N.A.; Regla
General Nº 1 para la Interpretación del Sistema Armonizado; Partidas 09.01 y 21.01 Arancel Aduanero.

d) Relacione los requerimientos que puede tener su producto para ingresar a los mercados de su interés.
 REGULACIONES:

Todos los productos, subproductos y derivados de origen animal que se importen, deben estar

amparados por un "Certificado Sanitario de Exportación", firmado por un profesional autorizadoparatalfin,

integrante delServicioOficialdeInspecciónSanitariadelpaísde origen y/o procedencia de la

mercadería, y reconocido por el SENASA atal efecto. La visación consular de dicha firma se

requerirá cuando correspondiere.


Datos que deberán consignarse en los certificados sanitarios de productos importados:

 País de origen y/o procedencia.


 País de destino.
 Tipo de mercadería.
 Presentación.
 Cantidad.
 Peso.
 Nombre de la planta procesadora.
 N° del contenedor y precinto.
 Identificación del transporte.
 Condiciones zoosanitarias y de salud pública exigidas para el producto certificado.
 Todo otro dato que por vía reglamentaria exija el SENASA.
 Registro de Importadores.
 Etiquetad.

e) Con la posición arancelaria identificada investigue los documentos de soporte para la exportación
de su producto (vistos buenos) emitidos por parte de agencias nacionales como el ICA o el INVIMA,
entre otros.

 Documentos soporte.

 Documento De Requisitos Fitosanitarios De Importación - Instituto Colombiano Agropecuario


(OBLIGATORIO-Importaciones).

 Documento De Requisitos Fitosanitarios De Importación - Instituto Colombiano Agropecuario


(OBLIGATORIO-Importaciones).

 Visto Bueno - Instituto Nacional De Vigilancia De Medicamentos Y Alimentos (OPCIONAL-


Importaciones).

 Visto Bueno - Instituto Nacional De Vigilancia De Medicamentos Y Alimentos (OPCIONAL-


Importaciones) (OBLIGATORIO-Exportaciones).

 Certificado De Exportación - Instituto Nacional De Vigilancia De Medicamentos Y Alimentos


(OPCIONAL-Exportaciones).
 Certificado De No Obligatoriedad - Instituto Nacional De Vigilancia De Medicamentos Y Alimentos
(OPCIONAL-Exportaciones).

 Certificado De Repeso - Federación Nacional De Cafeteros De Colombia (OPCIONAL-


Exportaciones).

 Certificado Fitosanitario - Instituto Colombiano Agropecuario (OPCIONAL-Exportaciones)

 Guía De Tránsito - Federación Nacional De Cafeteros De Colombia (OPCIONAL-Exportaciones).

f) Seleccione tres oferentes de servicios de apoyo logísticos que puede requerir para la exportación de
su producto o servicio de acuerdo con las movilidades y los procedimientos aduaneros.

 Estadísticas de Exportación por Carga


 Perfiles Logísticos de Exportación por País
 Rutas y tarifas de transporte

g) Con base en los resultados obtenidos en los puntos anteriores, desarrolle en una página un
análisis donde justifique si su producto o servicio tiene potencial exportador en el mercado
seleccionado.

De acuerdo con un informe de Statista, Finlandia, Suiza y los Países Bajos fueron los
mayores consumidores de café en el mundo en 2017.

 CONSUMIDORES DE CAFÉ.

Statista reveló los países en los que las personas consumieron más café en el mundo
en 2014. Los primeros tres puestos los ocupan Finlandia, Suiza y Países Bajos, donde
se consume en promedio 1.252, 1.211 y 1.145 tazas de café al año, respectivamente.
Lo equivalente a 3,5 tazas al día, 3,3 y 3,1, en su orden.

 EXPORTACIONES DE CAFÉ EN COLOMBIA.

Colombia se ha destacado por ser uno de los países con el mejor café del mundo.
De acuerdo a la Organización Mundial del Café (OIC, por la sigla en inglés) en
promedio, desde el año 2000, Colombia ha sido el tercer mayor exportador de café
en el mundo con 9,59 millones de sacos, precedido por Brasil (27.81 millones de
sacos) y Vietnam (15.63 millones de sacos).

De acuerdo a cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)


en 201 4 las exportaciones de café representaron el 5,3% de las exportaciones
totales nacionales. Cerca de US$2.893 millones.

Los principales destinos de exportaciones de café de Colombia fueron Estados Unidos,


Japón y Bélgica, con una participación del 41,3%, 9,3% y 8,2%.
 EXPORTACIONES VS. CONSUMIDORES.

Al analizar la participación de las exportaciones de café de Finlandia, Suiza y Países Bajos dentro del
total de las exportaciones nacionales se observa que Colombia no exporta café a Finlandia. Por su parte,
las exportaciones de este producto a Suiza solo representan el 0,004% del total nacional. El peso de los
Países Bajos es de tan solo el 1%.

Vale la pena resaltar que las exportaciones de café a Bélgica (séptimo con mayor consumo) y Alemania
(cuarto) representan el 8,2% y 8,1% del total nacional de las exportaciones de café.

Esto sugiere que Colombia tiene un potencial en Finlandia, Suiza y los Países Bajos para exportar café
ya que en estos países las personas consumen en promedio 3 tazas de café del día, siendo las
personas que más consumen café en el mundo.
BIBLIOGRAFIA

https://www.utadeo.edu.co/es/notas/vietnam/observatorio-asia-pacifico/142591/analisis-de-los-mercados-
de-cafe-en-vietnam-y-colombia

https://importacionescarga.dian.gov.co/WebArancel/DefMenuConsultas.faces

https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/tramitedeexpo/

https://prezi.com/fxj933s7cz-c/requisitos-para-exportar-cafe/

http://www.procolombia.co/sites/default/files/guia_practica_para_clasificar_la_partida_arancelaria_de_su_pr
oducto.pdf

También podría gustarte