Está en la página 1de 39

DERECHOS DE CONTRATOS*

3
LAS CLAUSULAS GENERALES DE CONTRATACION
Generalidades: Art. 1392 CC Generalidades:

• Son un conjunto de • “Las cláusulas • Las clausulas


disposiciones generales de generales se
declaradas contratación son redactan antes de la
unilateralmente por aquéllas redactadas celebración del
el proponente, la previa y contrato y lo hace
cual reúne pautas unilateralmente por unilateralmente una
genéricas y una persona o persona o entidad,
abstractas, que se entidad, en forma también fijan un
dan a publicidad con general y abstracta, contenido
el objeto de con el objeto de fijar normativo para los
convertirse en base, el contenido futuros contratos
para la celebración normativo de una
de una serie de serie indefinida de
contratos futuros contratos
individuales. particulares, con
• En la doctrina se la elementos propios
comprende como de ellos”.
estipulaciones,
pautas o
regulaciones que
tiene indudable
carácter practico.
CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN

Son las condiciones, cláusulas o estipulaciones formuladas


previamente por una empresa o grupos de empresas, en forma
general y abstracta, que son publicadas o hechas a conocer con
miras a que, en base a ellas, se celebren una serie indefinida de
contratos individuales, las cuales sólo tendrán carácter vinculatorio
cuando se celebren los respectivos contratos.

Preformulación o
predisposición

Generalidad y Inmutabilidad
abstracción Rasgos típicos

Incorporación a la
oferta del contrato
Principales y accesorias

Neutrales y vejatorias Públicas y privadas


Clases de cláusulas
generales

A favor y En contra

Incorporación automática de las cláusulas


Cláusulas aprobadas
Bienes y servicios sujetos a cláusulas generales
administrativamente
Exclusión de cláusulas generales
Clases de cláusulas
generales de contratación

Recién aparece en el C.C. de 1984, la clasificación toma en


cuenta, fundamentalmente, la naturaleza de sus propios
contenidos, presentando un cuadro que nos conduce a
buscar sistemas de control para impedir excesos y abusos.

C. Neutrales y Vejatorias: Las neutrales


A. Públicas y privadas: Las publicas, se dan B. Principales y Accesorias: Las principales buscan imponer un criterio equilibrado, sin D. A favor y en contra: Las clausulas a favor
para la celebración de contratos públicos son las esenciales para el contrato, mientras favoritismos para ninguno de los provienen de las ventajosas pues valen para
realizados por las entidades administrativas que las accesorias recaen sobre los contratantes. Las vejatorias pueden cualquiera de los contratantes. Las cláusulas
del sector, y su finalidad como su naturaleza elementos de segundo orden que van a utilizarse para imponer criterios por el en contra, el caso de caducidad del plazo
son diferentes a los privados o particulares. garantizar el cumplimiento de las primeras. proponente, colocando a la otra parte en para reclamar, etc.
desventaja.
A. Control Judicial: Mediante la declaración
de nulidad de algunas clausulas, se trata de
todo aquello contraria a la buena fe, este
control es a posteriori.
Mediante la interpretación de los contratos,
deberá utilizarse la regla que establece la
interpretación de las clausulas en caso de
dudas. B. Control Administrativo: Consiste en el
SISTEMAS PARA CONTROLAR EL sometimiento previo de las clausulas generales a la
aprobación por los organismos administrativos antes
ABUSO DE LAS CLAUSULAS de formar el futuro contrato. Este control es
GENERALES preventivo en tal supera al control judicial que es a
posterior.

C. Control Legal: Consiste en la dación de


disposiciones legales expresas prohibiendo
determinadas clausulas generales, como las
exoneración de responsabilidad del que la
redacta.
Caracteres Jurídicos de las Cláusulas Generales de Contratación

C) La redacción previa y
unilateral no crea todavía el
vínculo. El vínculo solo podrá
surgir cuando el interesado
B) Su incorporación en el manifieste su adhesión, esto
contrato puede ser es, cuando se celebre el
automática o voluntaria. La contrato individual.
incorporación es automática si
A) Su carácter general y así se ha manifestado publica
abstracto. Admite la y previamente; en otros casos,
posibilidad de una serie de se requerirá previa
contratos que van a declaración expresa de
presentarse en el futuro y a voluntad del aceptante.
los cuales deberán
incorporarse.

Proponente: Son los productores de bienes, quienes las redactan.


Adherente: Son los consumidores. Es el aceptante
Naturaleza Jurídica de las
cláusulas generales de
contratación

B) Cláusulas Generales como declaración


A) Cláusulas Generales como reglas
contractual:
normativas:
Afirma que se trata de una oferta
Constituye un patrón normativo al que deben
incondicionalmente aceptada, por lo que en
someterse ambos contratantes al momento
realidad constituyen el contenido del contrato.
que celebran el contrato individual.
La fuerza de las cláusulas generales se deriva del
Se impone a la voluntad de los contratantes,
acuerdo de voluntades de las partes, pero que
precisamente por su finalidad, propósito,
necesitan indispensablemente de la adhesión para
contenido normativo.
poder establecer el vínculo entre ellas.
a) Las exoneraciones o
limitaciones de
responsabilidad favorables
al pre-redactante.

b) Las facultades de
suspender la ejecución del
contrato, así como de
rescindirlo o resolverlo
Cláusulas Generales No
eficaces:
c) Prohibición al co-
contratante de usar su
derecho de defensa.

d) Facultad del pre-


redactante para someter a
su libre arbitrio la solución
de cualquier conflicto al
sistema de arbitraje.
En la rama que denomina
hermenéutica contractual,
confrontando los planteamientos
de las dos grandes corrientes:
llamada también objetiva; y la
voluntad considerada como
subjetiva.
Entre la normatividad del acto
La Interpretación debe favorecer a jurídico, podía haberse completado
la parte que se encuentra en una dicha regulación, porque en fin de
situación de desventaja. Antes que cuentas, las estipulaciones basadas
favorecer al acreedor debe en cláusulas generales de
protegerse al deudor, porque éste contratación constituyen
se halla ligado constreñido indudablemente también, otra
respecto de aquél. manifestación de los actos
jurídicos.

Interpretación
de las
Cláusulas
Generales
Diferencia entre el contrato de adhesión y las cláusulas
generales:

El Contrato de adhesión: Las Cláusulas Generales


La declaración del : Admite la posibilidad
ofertante es de conceder algunas
INMODIFICABLE MODIFICACIONES
Ventajas y Desventajas de las Cláusulas Generales

a) Ventajas: b. Desventajas:
•Su contenido detallista en todo aspecto. •El amparo del poderío económico.
•Se hacen mas simples las etapas del •Al tener una reglamentación detallista en
proceso de celebración. su contenido, además de su impresión en
•Se pueden celebrar estos contratos en formularios, el adherente no se toma la
distintos lugares, por mas alejados que molestia de leerlas.
sean.
Clausulas abusivas:
Una cláusula abusiva, es toda cláusula contractual no negociada individualmente, cuya
incorporación viene impuesta por una sola de las partes y va en contra del principio de buena fe,
causa un grave desequilibrio en los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio
del trabajador, consumidor o una de las partes contractuales. La ley considera las cláusulas
abusivas nulas de pleno derecho lo que no implica la nulidad del contrato aunque puede verse
alterado sustancialmente.

En los contratos por adhesión y en las cláusulas generales de contratación no aprobadas


administrativamente, se consideran cláusulas abusivas y, por tanto, inexigibles todas aquellas
estipulaciones no negociadas individualmente que, en contra de las exigencias de la buena fe,
coloquen al consumidor, en su perjuicio, en una situación de desventaja o desigualdad o anulen
sus derechos.

• Cláusulas abusivas de ineficacia absoluta


• Cláusulas abusivas de ineficacia relativa
3
FORMA DEL CONTRATO
La doctrina distingue entre la forma en sentido amplio y la forma en sentido restringido

Es el medio por el que se exterioriza la declaración de la voluntad y al


lado suyo los demás elementos que en cada caso acompañan al contrato.
LA FORMA EN SENTIDO AMPLIO Así explicada la forma, será un elemento esencial del contrato, pues la
voluntad, que es la base del contrato, tiene que exteriorizarse de alguna
forma para que aparezca y tenga trascendencia en el mundo del Derecho.

Se presenta cuando en algunos casos se impone u medio concreto y


determinado para la exteriorización de la voluntad contractual. Aparecen así
los contratos solemnes o formales en oposición a los no formales. Esto no
quiere decir que prime la forma sobre el consentimiento. La regla general es LA FORMA EN SENTIDO ESTRICTO
que los contratos se perfeccionan por el sólo acuerdo de voluntades. Sin
embargo en los contratos formales, además de cumplir con los requisitos
esenciales para la validez de todos los contratos, deberá tener la forma
señalada bajo sanción de nulidad. Por el contrario en los contratos no
formales, la forma no es un presupuesto necesario para su validez.
Son aquellos en los cuales la exigencia de la forma es una facultad que queda librada a las partes sin
que esto afecte la validez dl contrato.
a. CONTRATOS AD PROBATIONEM: El CC vigente establece en cuanto a la forma, que la libertad es la regla y el formalismo la excepción.
En tal sentido, las partes tienen la libertad de elección.
El consensualismo ha sido acogido como regla general en el CC vigente, ya que los contratos se
perfeccionan por el sólo consentimiento de las partes.

a. EL suministro que se celebre a título de liberalidad debe de formalizarse por escrito


(1605)
b. b. La donación de bienes muebles cuyo valor exceda del 25% de la UIT debe realizarse por
escrito de fecha cierta (1624)
b. CONTRATOS AD SOLEMNITATEM c. La donación de bienes inmuebles debe hacerse por escritura pública (1624)
d. El mutuo entre cónyuges cuyo valor exceda del 25% de la UIT, debe constar en escritura
Legal pública (1650)
Son aquellos en los que la validez del negocio e. El mandato con representación otorgado para disponer de la propiedad del representado
queda condicionada a la realización de una o gravar sus bienes debe constar en forma indubitable y por escritura pública (156 y 1806)
forma determinada señalada por la ley o por las f. El contrato de secuestro debe constar por escrito (1858)
partes anticipadamente y por escrito como g. La fianza debe constar por escrito (1871)
h. La renta vitalicia debe constituirse por escritura pública (1925)
requisito indispensable. Su no cumplimiento
i. Los contratos preparatorios de todos los contratos señalados anteriormente deben
acarrea la nulidad del contrato. celebrarse en la misma forma que la ley prescribe para el contrato definitivo

Los contratos ad solemnitatem son de dos formas:


Ha sido regulada por el artículo 1411 y se presenta cuando las
partes han convenido anticipadamente y por escrito adoptar
Convencional
una forma determinada, que es un presupuesto indispensable
para la validez del acto
FORMA DEL CONTRATO
La forma alude también a los
requisitos formales prescritos por la ley
para determinados contratos.

Lavalle: «la forma de los contratos


alude a la exterioridad de la
manifestación de la voluntad de
Sifuentes: «que se habla de forma las partes, es la necesidad que el
en sentido estricto o técnico consentimiento de las partes se
cuando en virtud de la ley o de la exteriorice, se manifieste hacia el
voluntad en el acto jurídico se exterior del propio ser.»
Gásperi: «la forma puede ser
concebida en el molde en que la hace necesaria una modalidad
voluntad sustancial del acto se exterior determinada».
vacía y se hace sensible,
adquiriendo un sentido, mediante
el cual los terceros puedan
reconocerlas, ponderar sus
Todo contrato tiene una forma a través de la cual se
alcances y prever sus manifiesta la declaración de voluntad común, por
consecuencias». consiguiente, las partes podrán utilizar cualquier medio para
tal fin: forma oral, escrita, solmene, etc.
Si las voluntades que concurren para generar el
consentimiento no se manifestaran exteriormente
(declaración), quedarían aisladas, totalmente desconocidas y
sin ninguna consecuencia en el campo del derecho.
LA FORMA DE LOS CONTRATOS EN EL DERECHO ROMANO

Contratos Formales Contratos Verbis Contratos Litteris

Nexum Stipulatio

Sponcio Dictio dotis

Jusjurandu,
liberti
CLASIFICACIÓN DE LA FORMA DEL CONTRATO

FORMALES CLASIFICACIÓN NO FORMALES

SEGÚN SU ORIGEN PUEDEN SER:

Forma Legal Forma Pactada


(Art. 1352) (Art. 1411, 143)

Ad Solemnitatem Art. 144 Ad Probationem


Art. 1352.- Los contratos se perfeccionan por el
PRINCIPIO Forma
consentimiento de las partes excepto aquellos que,
DE LA
además, deben observar la forma señalada por la ley Legal
LIBERTAD DE
bajo sanción de nulidad.
LA FORMA:

Art. 1411.- se presume que la forma que las partes


Por lo general se vincula a los convienen adoptar anticipadamente y por escrito es
contratos no formales y la requisito indispensable para la validez del acto, bajo
sanción de nulidad.
imposición de la forma a los
contratos formales.
Se trata de una norma genérica o Forma
enunciado de carácter general por Art. 143.- Cuando la ley Pactada
el que la ley faculta a las partes no designe una forma Principios de
determinar libremente la forma que especifica para un acto libertad de
jurídico, los interesados forma
deben asumir los contratos que
pueden usar la que
ellos celebren juzguen conveniente.
Art. 144.- cuando la ley impone una forma y no
sanciona con nulidad su inobservancia, constituye
sólo un medio de prueba de la existencia del acto
Es ad solemnitatem cuando para su validez y
eficacia es indispensable el cumplimiento de las
Ad solemnitatem Ad probationem solemnidades establecidas por la ley, bajo sanción
de nulidad.

tiene por única Carácter ad solemnitatem


finalidad probar la es la que tiene por única y ad probationem
existencia del finalidad probar la
acto jurídico, pero el existencia del
documento es acto jurídico, pero sin
consustancial al acto que el documento sea
y ambos forman una consustancial al acto. Es ad probationem cuando tiene por objeto facilitar
sola entidad jurídica la prueba de la existencia del mismo
Se trata de la presunción de la formalidad de un
Formalidad convencional contrato aún no celebrado, porque su omisión está
ad solemnitatem sancionado por la nulidad. La formalidad no está
impuesta en la ley sino convenida por las partes, sin
embargo ellos han establecido el requisito formal
como condición de validez del contrato.

Las modificaciones del contrato original


deben efectuarse en la forma prescrita para
ese contrato. Cualquier cambio que se Formalidad para la
produzca en el contrato, deberá efectuarse modificación del contrato
en la forma prescrita para ese negocio.
Art. 1412

EXIGENCIA RECIPROCA PARA LLENAR LA FORMALIDAD REQUERIDA

Los requisitos para compelerse recíprocamente al cumplimiento de la


formalidad requerida son:

1) Que se trate de un contrato no formal ya celebrado.


2) Que la formalidad requerida provenga de la ley o de un
convenio de las partes.
3) La intervención del órgano jurisdiccional.
Exigencia recíproca para llenar la formalidad requerida

Cualquiera de las partes contratantes puede iniciar un procedimiento para compeler a la otra parte llenar la formalidad
requerida. La pretensión jurídica se funda en la existencia de un contrato ya celebrado, y que tal exigencia de cumplir con la
formalidad puede resultar de la ley o de un acuerdo de los contratantes

1) Que se trate de un contrato no formal ya celebrado.


Los requisitos para
compelerse recíprocamente 2) Que la formalidad requerida provenga de la ley o de un convenio de
al cumplimiento de la las partes.
formalidad requerida son:
3) La intervención del órgano jurisdiccional.

FORMALIDAD PARA LA Art. 1413.- las modificaciones del contrato original deben efectuarse en la
MODIFICACIÓN DEL CONTRATO forma prescrita para ese contrato.
3
OBJETO DEL CONTRATO
ANTECEDENTE:
El CC de 1852, a pesar que ignoró la Teoría del Acto Jurídico, en su art. 1235, sí consideró el objeto pero como uno de los
requisitos de validez de los contratos, refiriéndolo como "una cosa cierta que sea materia del contrato", agregando, en su
art. 1251, que "la cosa que es objeto de un contrato debe ser determinada, al menos en su especie".
El CC del 1936 no lo consideró y solo se refirió al objeto como uno de los requisitos de validez del acto jurídico, en su
artículo 107.

Arias Schreiber, en su Exposición de Motivos, sostiene que doctrinariamente existen hasta dos posiciones:
A, La primera y tradicional, que sostiene que el objeto del contrato es la prestación o prestaciones que emanan del contrato celebrado, las que consisten en un dar, en un
hacer o en un no hacer.
b. Para la corriente moderna, el objeto del contrato es la creación, regulación, modificación o extinción de las obligaciones, las que tienen, además, su propio objeto,
separable y distinto, que se expresa en la prestación en que la obligación consiste y que puede estar determinada por un dar, un hacer o un no hacer.
Es importante distinguir entre el objeto del contrato, que es la obligación que se genera, del objeto de la obligación, pues con arreglo a la posición tradicional el objeto de la
obligación estaba vinculado a los bienes sobre los cuales incidía la obligación.

La posición asumida por el Código en vigencia, es el que la noción del


objeto del contrato debe entenderse referida a la obligación y no a la
prestación en la que la obligación consiste y que puede estar
determinada por un bien, un servicio o una abstención, que implican
un dar, un hacer y un no hacer.
Teorías sobre el objeto del contrato:
OBJETO DEL CONTRATO

a) El contrato no tiene objeto, sino efecto: (Colin-Capitant), quienes afirman que el contrato es un acto jurídico
que produce el efecto de crear obligaciones, y son éstas obligaciones las que tienen objeto, que es la prestación.
Crítica: el objeto no puede identificarse con los efectos; es un elemento de su estructura, enfocado estáticamente,
y los efectos pertenecen al momento dinámico, a la ejecución.
Antecedentes doctrinarios.
El objeto es un tema muy debatido
en la doctrina, tradicionalmente
confusa y en desacuerdo. b) El objeto (inmediato) son las obligaciones a que refiere el contrato: las obligaciones son objeto. El objeto
Se confunde con la causa, el mediato es el objeto de la obligación, es es la prestación como el medio jurídico con el cual se alcanza un resultado
elemento más conflictivo para útil.
definir- con la que guarda una López de Zavalía: está constituido por las relaciones jurídicas, los derechos sobre los que éste incide, creándolos,
estrecha relación aunque no se modificándolos, transfiriéndolos, extinguiéndolos. Esas relaciones a su vez tienen un objeto, que constituye el objeto
pueden asimilar, aun cuando exista mediato.
entre ellos una estrecha relación. Zanoni: el objeto del acto son bienes que sirvan a los intereses de los sujetos del acto”
El objeto responde a las preguntas Crítica: No confundir el objeto del contrato con el de la obligación. No son idénticos. El contrato es fuente de
¿Sobre qué se contrata? ¿Qué se obligaciones. Las obligaciones siempre están presentes; pueden ser vistas desde el análisis estructural del contrato y
contrata?, mientras que la causa desde el análisis funcional.
refiere a ¿Para qué se contrata?
(finalidad)
c) El objeto del contrato es la operación jurídica considerada: que las partes pretenden realizar con el propósito de
crear, modificar, transmitir o extinguir relaciones jurídicas obligacionales.
Mosset Iturraspe sostuvo que el objeto del contrato estaba constituido por el contenido concreto e integral del
acuerdo, variable hasta el infinito en función del principio consensualista. Identifica el objeto del contrato con su
contenido.
OBJETO DEL CONTRATO

El objeto del contrato, es en esencia, una fuente creadora


de obligaciones de dar, hacer y no hacer

Artículo 1402.- Objeto del contrato


El objeto del contrato consiste en crear,
regular, modificar o extinguir
obligaciones.
El contrato, por ser un genuino acto o negocio jurídico, está
destinado a crear una relación jurídica de naturaleza patrimonial,
que viene a ser la relación contractual, a la que se han integrado
las obligaciones generadas por el contrato. Esta misma relación
contractual es susceptible de regularse, modificarse o extinguirse
por voluntad de las partes, lo que acarrea, además de la creación
de las obligaciones, su regulación, modificación o extinción.
OBJETO DEL CONTRATO

La doctrina está dividida en cuanto a la determinación del objeto del contrato

▪ Brugi, Ruggiero y Spota consideran que el objeto del contrato es la


prestación, o prestaciones que emanan de la celebración de un
contrato. El objeto del contrato es aquello que las partes han
querido. Entendiéndose este querer como las prestaciones de dar,
hacer y no hacer.
PRIMERA POSICIÓN:
▪ Así en la compraventa, según esta teoría el objeto del contrato será
distinto, según se trate del vendedor o del comprador.
▪ Para el primero, estará representada por su actividad orientada a la
entrega en propiedad del bien.
▪ Para el segundo, la prestación (contraprestación) es el pago del
precio.
▪ En realidad el cumplimiento de la obligación se logra una vez que el
contrato satisfizo su objetivo, lo que descarta esta posición.
OBJETO DEL CONTRATO

Valverde, Boulanger consideran que el contrato no tiene objeto sino


SEGUNDA POSICIÓN: sólo efectos y éstos consisten en la generación de obligaciones. Se les
hace la crítica con justa razón de que el contrato es una especie del
acto jurídico y este inevitablemente tiene un objeto lícito.

Josserand, Planiol , Messineo : afirman que el objeto del contrato es


la creación, modificación, regulación o extinción de una obligación.
Esa posición ha sido recogida por el CC vigente y se distingue:
TERCERA POSICIÓN:
Crear, regular, modificar o
Objeto del contrato
extinguir una obligación

Contenido u objeto Prestaciones de dar, hacer


de la obligación y no hacer
Artículo 1403.- Obligación ilícita y Licitud
prestación posible
La obligación que es objeto del contrato Determinabilidad
debe ser lícita. Requisitos
Posibilidad
La prestación en que consiste la obligación
y el bien que es objeto de ella deben ser
Patrimonialidad
posibles.

La obligación que es objeto del


Licitud de las
contrato debe ser lícita; pero la
obligación y
prestación en que consiste la
posibilidad de la
obligación y el bien que es objeto de
prestación
ella deben ser posibles.
El contrato sujeto a condición es aquél negocio jurídico cuya
Artículo 1404.- Contratos eficacia se hace depender de un acontecimiento futuro o
sujetos a condición o plazo incierto.
suspensivo
La licitud de la obligación o la
posibilidad de la prestación o
del bien que es objeto de ella El contrato sujeto a plazo suspensivo es aquél que no es exigible
en un contrato sujeto a o que no surte efecto alguno mientras se encuentre pendiente
condición o a plazo suspensivo, (el plazo).
se apreciarán al momento del
cumplimiento de la condición o
del vencimiento del plazo.
La eficacia de estos negocios están diferidos en el tiempo,
haciéndola exigible en fecha cierta e incierta (para contrato a
condición) y cierta (para el contrato a plazo)
Artículo 1405.- Nulidad del contrato sobre El contrato de herencia futura es aquél en virtud
derecho a suceder del cual mediante acto intervivos, una persona
Es nulo todo contrato sobre el derecho de instituye como a su heredera a otra que la acepta.
suceder en los bienes de una persona que no Se trata de un derecho futuro y subordinado al
ha muerto o cuya muerte se ignora. fallecimiento de quien concede el derecho.

Está totalmente permitido la contratación


Artículo 1406.- Nulidad de disposición de sobre bienes futuros o sobre la esperanza
patrimonio futuro incierta de que exista
Es nulo el contrato por el que se dispone
sobre la totalidad o una parte sustancial de No está permitida la disposición de bienes
los bienes que una persona pueda adquirir en que una persona pueda adquirir en el devenir
el futuro. del tiempo.
Artículo 1407.- Determinación del objeto por Artículo 1408.- Determinación de tercero
arbitrio La determinación librada al mero arbitrio de un
Si la determinación de la obligación que es objeto tercero no puede impugnarse si no se prueba su
del contrato es deferida a un tercero y no resulta mala fe.
que las partes quisieron remitirse a su mero Si falta la determinación y las partes no se ponen de
arbitrio, el tercero debe proceder haciendo una acuerdo para sustituir al tercero, el contrato es nulo.
apreciación de carácter equitativo.

Determinación por una de las partes

La doctrina considera tres supuestos


Determinación por ambas partes Determinación librado al
mero arbitrio del tercero
Determinación por un tercero
Determinación sin
sometimiento al mero
arbitrio del tercero
Artículo 1409.- Bienes objeto de la prestación
La prestación materia de la obligación creada por el contrato Artículo 1410.- Cumplimiento sobre bien futuro
puede versar sobre: Cuando la obligación creada por el contrato recae sobre un bien
1. Bienes futuros, antes de que existan en especie, y también futuro, el compromiso de entrega queda subordinado a su
la esperanza incierta de que existan, salvo las prohibiciones existencia posterior, salvo, que la obligación verse sobre una
establecidas por la ley. esperanza incierta, caso en el cual el contrato es aleatorio.
2. Bienes ajenos o afectados en garantía o embargados o Si la falta de entrega obedece a causas imputables al obligado,
sujetos a litigio por cualquier otra causa. el acreedor puede recurrir a los derechos que le confiere la ley.

Contratos futuros, ajenos, gravados o litigiosos

Futuros Ajenos Gravados Litigiosos

• Estos bienes, antes • Son aquéllos que • Aquéllos que • Son aquéllos que
de que existan en no pertenecen a soportan están sometidos a
especie y también sus propietarios gravámenes, un proceso judicial
la esperanza sino a terceros, por medidas directa o
incierta de que esta razón la restrictivas o se indirectamente por
existan, salvo las doctrina la hallan embargados. cualquier causa,
prohibiciones denomina a estos cuya circulación
establecidas por la negocios como tampoco está
ley, pueden ser contratos sobre el impedida si es de
objeto de un patrimonio de conocimiento del
contrato. terceros adquirente.
CAUSA O FINALIDAD

Es el fin por el cual una persona se obliga frente a otra o también la razón o el
motivo que indujo a cada una de las partes a suscribir un contrato. De otro
lado, dícese que la causa es la función social económica de un acto de
autonomía contractual.

La doctrina nacional ha sido confusa e imprecisa al


abordar el tema de la causa, sin embargo planteada
Legislación nacional la reforma del Código, la idea de la causa se hizo
presente expresada como finalidad del acto y en
algún momento se planteó legislar sobre la causa
como elemento de validez del acto jurídico.
Bibliografía

• CARDENAS QUIROS, Carlos AUTONOMIA PRIVADA, CONTRATO Y CONSTITUCION, en DERECHO CIVIL


PATRIMONIAL, PUCP. Fdo Edit. 1era. edic. Lima Perú, 1997.

• MORALES HERVIAS, Rómulo ESTUDIOS SOBRE TEORIA GENERAL DEL CONTRATO, Edit. Jurídica Grijley,
Lima, 2006.

• CÓDIGO CIVIL COMENTADO 2007 Tomo VII: Contratos en General. Lima: Gaceta Jurídica.

EDUARDO QUISPE VILLANUEVA (Fuente de las Obligaciones)


bcardenasg@upao.edu.pe
betsycardenasga@gmail.com
betsycardenas@hotmail.com

También podría gustarte