Está en la página 1de 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. COLEGIO ‘‘SANTOS LUZARDO’’

LAS VENTAJAS DE USAR ENERGIAS RENOVABLES


(SOLAR)

Tutor: Yennery chirinos Integrantes:


David Gonzales # 8
Gianfranco Moreno # 28
Gabriel Carpio # 23
Luis Navarro # 24

Silver López # 7

Cua 11 de Febrero de año 2022


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Según Fidias Arias (2012) Un problema de investigación es una pregunta o


interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la
respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo acelerado de unos recursos energéticos finitos, el impacto


ambiental asociado a la producción y uso de las energías tradicionales, la
distribución de las reservas de energía, y los precios de las materias primas
energéticas, confieren a las fuentes renovables de energía una importancia
creciente en la política energética de la mayoría de los países desarrollados.
El uso generalizado de energías convencionales provenientes de fuentes
de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, implica la amenaza de
su agotamiento, debido a lo finito de estas fuentes, puesto que no se concibe la
vida sin contar con iluminación, climatización, transporte, cocción de alimentos,
entre otras actividades que tienen que ver con el consumo de energía,
agravándose esta situación con los efectos nocivos al medio ambiente como la
contaminación, los gases que producen efecto invernadero y la destrucción de la
capa de ozono, lo cual genera a su vez el calentamiento global y el cambio
climático.
Es por esto que la humanidad a través de la historia se ha visto obligada a
considerar el uso de energías alternativas que sean limpias y amigables con el
medio ambiente, cuyas fuentes son los recursos naturales renovables o el producto
de procesos inherentes a ámbitos atmosféricos o ambientales.
Dado que el consumo de energía eléctrica en una vivienda y por consiguiente su
costo, se incrementa notablemente al contar con un sistema de climatización, ya
sea para calefacción o refrigeración, se contempla la utilización de energías
alternativas para tal efecto, que sean renovables, limpias, que minimicen la
emisión de gases efecto invernadero y de residuos peligrosos y que además sean
autóctonas, como la energía solar, energía ésta de la que provienen de una u otra
manera las demás energías como la eólica, geotérmica, minihidráulica,
mareomotriz y de biomasa.
La energía solar se obtiene aprovechando la luz y el calor del sol, y se
utiliza para generar calor, lo que se conoce como energía solar térmica, o
electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica. En la actualidad es
una de las energías más desarrolladas en el mundo. Los países que más uso
hacen de ella son: Alemania, China, Japón, Italia, Estados Unidos, Francia y
España. (REN 21 Renewables 2015 Global Status Report).
Adicionalmente, la energía eólica es aquella que aprovecha la energía
del viento y se puede transformar en energía eléctrica, mecánica o térmica,
para producir electricidad. Los países con mayor potencia instalada son:
China, Estados Unidos, Alemania, España, India, Reino Unido y Canadá
(REN 21 Renewables 2015 Global Status Report)
La energía geotérmica se conoce como la energía calorífica que
proviene del núcleo de la Tierra, que contiene mucha energía en forma de
calor. Entre los países donde se utiliza actualmente la energía geotérmica
están los Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Mexico, Nueva Zelanda, Italia,
Islandia, Kenia y Japón. (REN 21 Renewables 2015 Global Status Report)
La energía hidráulica: consiste en el aprovechamiento de la energía
potencial de la caída del agua a cierta altura, se dice que esta energía es
renovable cuando su potencia es inferior a 10 MW. Los países que mayor
uso hacen de esta energía so: China, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Rusia,
India y Turquía. (REN 21 Renewables 2015 Global Status Report)
La energía mareomotriz es aprovechada en las costas de los mares
para generar electricidad, utilizando la fuerza de las olas y las mareas.
Aunque el desarrollo en cuanto a generación de este tipo de energía se
encuentra aún en etapa de estudios, en países como Francia, Canadá, Rusia
y Portugal se tienen experiencias significativas de su uso, dada su
localización a la orilla del mar. De la Calle y Otro (2007). Además, lLa
Energía de biomasa se obtiene de la transformación de la materia orgánica
de origen vegetal o animal. Los principales países productores de energía
primaria a partir de la biomasa son China, Rusia, Estados Unidos, Canadá y
México. (REN 21 Renewables 2015 Global Status Report)
No obstante el progreso en el desarrollo de tecnologías para la
utilización de energías alternativas, y la forma como se desarrollan estas en
diferentes partes del planeta, no son ajenos hoy en día a ningún país, puesto
que los medios de comunicación, llámense televisión, radio, cine, internet,
etc, han convertido al mundo en una aldea global, donde todos los seres
humanos pueden estar enterados, al mismo tiempo, de los avances que se
vienen dando en cualquier materia y en cualquier latitud.
Para efectos de considerar los diferentes tipos de energías y definir una
alternativa para el uso de la climatización de viviendas, se debe tener en
cuenta cuales son las tendencias que van a determinar el desarrollo
tecnológico en materia energética, que según investigaciones desarrolladas
conjuntamente por la Fundación Observatorio de Prospectiva tecnológica
Industrial OPTI y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España (2001)
establecen seis megatendencias como son: la diversificación con el uso de
energías renovables, la descentralización con sistemas distribuidos de
energía eléctrica, las tecnologías de transporte y almacenamiento de
energías, tecnologías limpias para la generación de electricidad, la
diversificación energética para el transporte y la eficiencia energética.
Considerándose de vital importancia los beneficios económicos,
sociales y ambientales que trae consigo el desarrollo de una tendencia en
materia de energías renovables, evidenciándose que con la energía solar se
puede llegar a los sectores de población menos favorecidos y con el menor
daño al medio ambiente.
De acuerdo con lo anterior, se hace necesario el uso de nuevas
opciones de energía para la climatización de viviendas, ya que en el medio
venezolano se utiliza generalmente la energía eléctrica proveniente de
fuentes de combustibles fósiles.
Considerando la energía solar que ha sido desarrollada y ampliamente
usada en países desarrollados para utilizarla en zonas de clima cálido
específicamente en la República de Colombia, donde sus habitantes han
tenido que lidiar siempre con el calor, debido a las altas temperaturas que se
producen, llegando a alcanzar del orden de 40ºC bajo sombra en las épocas
de verano, puesto que para tener una temperatura agradable o confortable
en sus viviendas, requieren una gran área, con grandes ventanales para su
ventilación o del uso de la red de energía eléctrica estatal, para poder
conectar un sistema de aire acondicionado.
Dado los costos de la tierra que hace que las personas adquieran cada
vez lotes de menor área para construir sus viviendas, generando por
supuesto una mayor concentración de calor, lo cual sumado a los costos del
servicio de energía eléctrica, que igualmente se ha ido encareciendo con el
correr de los años; los habitantes de estratos medio y bajo en Venezuela, se
ven abocados a padecer las altas olas de calor.
Esto se contempla sobre todo en la zona de la costa de Maracaibo, en
los meses de verano, puesto que no cuentan con casas de gran área ni con
capacidad económica para asumir los costos que genera tener un sistema de
aire acondicionado en sus viviendas, viéndose afectado su bienestar, al no
contar básicamente con un espacio climatizado que procure su comodidad
y confort.
Es de observar que el tener instalado un sistema de aire acondicionado
incrementa el consumo del servicio de energía eléctrica entre un 50 a un
100%, aparte de sufrir los posibles daños en los equipos utilizados para la
climatización de las viviendas, que se puedan presentar, debido a las
subidas bruscas de la energía y a la discontinuidad del servicio, agravando la
situación de los usuarios, afectando su economía por la reparación de los
electrodomésticos utilizados para su comodidad.
Por las razones anteriores el uso de aire acondicionado para refrescar
la temperatura en las casas y lograr una climatización confortable, se ve
asociado con el poder adquisitivo de las personas, siendo los de menores
recursos, los que tienen que sufrir las inclemencias del calor, dado que no
pueden pagar el servicio de energía eléctrica, ni comprar viviendas
con mayor área.
El propósito de este estudio es analizar las tendencias
tecnológicas en el uso de energía solar para la climatización de
viviendas, utilizando una red dinámica de patentes para el análisis
de las mismas y monitorear las tendencias de los cambios
tecnológicos en el tiempo.
Por lo antes expuesto, se formulan las siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas en el uso de energía solar


para la climatización de viviendas?

 ¿Cómo es el estado del arte del uso de la energía solar para


climatización de viviendas a nivel mundial?

 ¿Cómo es el estado del arte del uso de la energía solar para


climatización de viviendas en Venezuela?

Objetivo General.

Analizar las tendencias tecnológicas del uso de energía solar para la


climatización de viviendas.

Objetivos específicos.

 Describir el estado del arte del uso de energía solar para la


climatización de viviendas a nivel mundial.

 Describir el estado del arte del uso de energía solar para la


climatización de viviendas en Venezuela.
 Determinar las brechas tecnológicas entre las tendencias
mundiales de la utilización de energía solar para la climatización
de viviendas y las tecnologías utilizadas en Venezuela.

JUSTIFICACIÓN.

Práctica
La investigación se justifica desde el punto de vista práctico al
vincular la identificación de los avances en la utilización de energía solar
para la climatización de viviendas, puesto que es una energía limpia,
inagotable, natural, lo cual se hará mediante la revisión de patentes,
artículos y documentos institucionales, revistas, boletines técnicos, entre
otros, relacionados con la tecnología y empresas que dominan el mercado
de la energía en el área de interés de esta investigación. De los hallazgos
encontrados surgirán recomendaciones dirigidas a las tecnologías
existentes en el uso de energía.
Teórica

El presente estudio se justifica desde el punto de vista teórico,


dado que se compararan teorías existentes según varios autores sobre
tendencias tecnológicas, adicional al aporte teórico dado que se realizará
una revisión documentada de la aplicación específica en el desarrollo de
energía solar utilizada para la climatización, con este estudio se
incrementarían los conocimientos en la temática de tendencias
tecnológicas asociadas a la energía solar aplicada a la climatización de
viviendas.
Social
La justificación desde el punto de vista social está dada al
proporcionar conocimientos para generar cambios tendientes a preservar
la sostenibilidad del medio ambiente y colaborar al desarrollo económico y
social de la comunidad, en vista que permitirá mejorar su calidad de vida,
contribuyendo a optimizar el uso de los recursos naturales, generando
adicionalmente beneficios económicos al reducir costos en la utilización
del servicio de energía eléctrica y la correspondiente disminución de
emisiones de gases contaminantes vertidos a la atmósfera.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La delimitación de la investigación se circunscribe a los
documentos analizados de la página web de la Oficina de Patentes
y Marcas registradas de los Estados Unidos (United States Patent
and Tradmark, Office), de la Oficina de Patentes de Europa y de la
Oficina de Patentes de Japón, entre los años 2008 a 2019, que
comprenden 24 patentes de Europa, 3 de la Oficina de Patentes de
los Estados Unidos y 9 de la Oficina de Patentes de Japón, para un
total de 36 patentes encontradas, con respecto al uso de la
tecnología de energía solar para la climatización de viviendas. La
investigación se desarrolla, iniciando en Septiembre de 2019 hasta
Julio de 2020.

La delimitación teórico-conceptual de la investigación de la


variable “Tendencias Tecnológicas” está sustentada
conceptualmente por los autores Gaynor (1999) y Escorsa (2001).

El área de estudio es la Tendencia Tecnológica, dentro de la


línea de Gerencia de Ciencia y Tecnología de la Maestría de
Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo de la
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín de la ciudad de
Maracaibo- República Bolivariana de Venezuela.

LIMITACIONES

Esta investigación posee las siguientes limitaciones:


Dentro de las limitaciones podemos señalar, el problema del servicio
eléctrico, el alto costo de los servicios públicos, fa falta de transporte y el
suministro de gasolina, las fallas del internet en la búsqueda de
información y el virus del Covid 19 que limita la investigación.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los antecedentes de la investigación fueron necesarios para el desarrollo
de esta, ya que le informaron al investigador sobre estudios anteriores
relacionados con el tema objeto de estudio. Arias, F. (2006) definió los
antecedentes como un reflejo de los avances y el estado actual del
conocimiento de un área determinada y al mismo tiempo, sirven de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones.

Ahora bien, luego de explorar diferentes medios, en búsqueda de trabajos


de investigación que compartieran relación con las variables de estudio ya
definidas, se encontraron los siguientes:

Primeramente se menciona el trabajo de Añez, J. (2014) en su


investigación titulada “Estudio de la factibilidad técnica-económica de la
energía undimotriz como alternativa para el ahorro energético en
Venezuela” realizada en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín, tuvo como objeto de investigación el analizar el estudio de la
factibilidad técnico- económico de la energía undimotriz como alternativa
para el ahorro energético en las costas de Venezuela para así disminuir la
problemática que se presentó dentro de la parte de generación de energía
y conseguir la solución de dichas necesidades.

Su estudio fue fundamentado en los autores Fernández (2012), Baca


Urbina (2010), así como la Guía PMBOK (2013) y la Guía de Corpoelec
(2013). La investigación fue de tipo descriptiva con un diseño de campo
no experimental y transversal.

Como técnicas de recolección de datos se empleó la observación directa


para la aplicación de la metodología compuesta por cuatro (4) fases:
diagnóstico de la situación del ahorro energético, identificación de las
técnicas operativas, determinación de criterios económicos y lineamientos
teóricos-prácticos con los cuales se obtuvieron resultados desfavorables
para la obtención de la energía undimotriz como alternativa para el ahorro
energético debido al gran potencial energético del oleaje observado en la
costa venezolana.

Dicha investigación fue de utilidad para las referencias teóricas, además


que aporta información de suma importancia para el desarrollo de los
procedimientos del sistema de energía undimotriz.

Por su parte, Pelissero, M. (2011) desarrolló una investigación


denominada “Aprovechamiento de la Energía Undimotriz en el Mar
Argentino”, realizada en la Universidad Tecnológica Nacional de
Argentina, persiguió el objetivo de informar de la presencia del recurso
(energía undimotriz) y principalmente del diseño y fabricación de un
dispositivo que transforme la energía undimotriz en fluido eléctrico.

Asimismo, el objetivo final de dicha investigación fue el diseñar parques


marinos para la provisión de energía eléctrica de fuente renovable a las
poblaciones dispersas del litoral oceánico argentino y en el futuro ser
proveedor del Sistema Interconectado Eléctrico Nacional de este mismo
país.

Durante el 2011 y 2012 se construyó el equipo a escala 1:20 y los 2 años


siguientes se elaboró el equipo a escala 1:10 el cual fue llevado a ser
ensayado en los canales de olas del INA (Instituto Nacional del Agua).
Esta investigación arrojó como resultados la implantación satisfactoria de
estos equipos.

Dicha investigación siguió una metodología diferente a las estudiadas en


el país, por lo que la información obtenida de esta fue un tanto ambigua.
En este sentido la misma sirvió de base para el establecimiento de ciertos
lineamientos previos, necesarios para realizar el estudio metodológico y
además, posee información de relevancia para el desarrollo de las bases
teóricas.
Cabe mencionar el trabajo de Lander, V. (2007), en su investigación
denominada “Estudio experimental del comportamiento hidrodinámico de
un convertidor de energía de las olas basado en la fuerza de arrastre de
las olas” realizado en la Universidad de Ghent, tuvo como objetivo
principal el desarrollar herramientas de diseño para la flotación de
convertidores de energía de las olas fuera de orilla.

El objetivo de dicha tesis fue la realización de ensayos con modelos


físicos en un canal de oleaje (15 mx 0,35 mx 0,60 m (L x W x H)) (2D) de
los cuales los resultados se pudieron utilizar para validar un modelo
numérico utilizado para el diseño.

Desde este punto de vista, los movimientos experimentales, las fuerzas y


los volúmenes promedio de fuerza de arrastre se requirieron como
entrada para el modelo numérico. Los parámetros de los modelos se
basan en un ejemplo específico de un desbordamiento WEC flotante
desarrollado en la Universidad de Aalborg: el Dragón de onda (WD). Por
lo tanto, un estudio de este dispositivo se llevó a cabo primero. Una
escala de 1: 125 (Froude) para el prototipo fue utilizada para los
parámetros de onda y dimensiones del modelo. En ambos se utilizaron
ondas regulares e irregulares.

Para reducir el tiempo de cálculo para el modelo numérico, se inventó un


sistema que es capaz de obstruir todos los movimientos posibles en el
canal de oleaje. Esta es una diferencia explícita en comparación con las
pruebas de modelo llevadas a cabo en la Universidad de Aalborg. Los
subsistemas de este sistema resultaron también en un sistema de amarre.
Los sistemas de medición están configurados para determinar los
movimientos, la fuerza horizontal total y los volúmenes promedio de
desbordamiento de 10 olas regulares.

La investigación sirvió de base para la comparación de los resultados


obtenidos, además de ser una herramienta de utilidad en el desarrollo de
las bases teóricas.
Ahora bien, una vez realizado el enfoque en función de la siguiente
variable de la investigación, ahorro energético, cabe mencionar a
Espinoza, A.(2014) en su trabajo de investigación denominado “Sistema
de energía renovable como alternativa para el ahorro energético y el
desarrollo sostenible en el Municipio Maracaibo”

Cabe acotar, que la misma tuvo como objetivo principal el cubrir las
necesidades energéticas que tanto exige el país, así como la
sostenibilidad que implica la creación de un sistema de energía para la
sociedad, determinando una alternativa factible que pueda cumplir con la
alta demanda venezolana y hasta mundial, desarrollando una nueva
manera de energía limpia sostenible en la cual no se utilizaría la energía
solar, eólica, hidroeléctrica, marina, entre otras, sino que su energía
potencial serían las personas con el transitar de los vehículos obteniendo
a través de esta, el trabajo que entra dentro de la energía cinética.

Para el cumplimiento de los objetivos se aplicaron técnicas de diseño


mecánico y se determinó que este tipo de sistema tendría un buen
impacto socio-económico y ambiental, ya que la gente sentiría que está
contribuyendo con el bienestar general y solventando un problema que
cada día aumenta a medida del crecimiento poblacional, el cual es el
abastecimiento energético, logrando así la creación limpia y segura de
energía eléctrica.

Dicho estudio demostró los beneficios que aportan las energías


alternativas para la generación de energía eléctrica, y al mismo tiempo
sirvió para la comparación de los resultados que se obtuvieron en esta
investigación.

Otro estudio que es importante mencionar es el de Antequera, A.(2013)


denominado “Estudio de viabilidad para la generación de energía eléctrica
en semáforos inteligentes por medio de sistema de paneles de energía
solar como alternativa para el ahorro energético” cuyo objetivo principal
fue estudiar la viabilidad de nuevas fuentes de energía eléctrica, entre la
que adquirió mayor importancia la energía solar que representa por el
momento el único recurso energético inagotable y no contaminante, que a
su vez puede ser utilizado en cualquier lugar con la ayuda de paneles de
energía solar.

En este caso se estudió la factibilidad de utilizar paneles de energía solar


en semáforos inteligentes, para dicha investigación se realizó un estudio
de diagnosis de la problemática, identificaciones de cargas térmicas y
diferentes estudios de factibilidad que ayudaron a tener una mayor
comprensión tanto del manejo de los paneles solares y todo lo referente a
ellos como igualmente de la funcionalidad de los semáforos inteligentes.

Para la realización de dicha investigación se tomó como referencia a los


autores: Hernández (2007), Muñoz (1998), Mcquiston (2008), Baca Urbina
(1992) y Fernández (2010), dando esto como resultado una metodología
del tipo ecléctica, la población estuvo constituida por un universo
conformado de un total de cuatro (4) semáforos inteligentes, pudiendo
concluir que la integración o fusión de los sistemas de paneles solares
con los semáforos inteligentes es una alternativa que se plantea con
miras hacia futuros no muy lejanos y con excelentes resultados.

La investigación mencionada sirvió de base para el desarrollo del objetivo


específico referente al ahorro energético.

BASES TEÓRICAS

Según Arias, F. (2006) “Las bases teóricas implican un desarrollo


amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista
o enfoque adoptado para sustentar o explicar el problema planteado”
(p.107). En otras palabras, es la relación de teorías con la investigación,
presentando una estructura sobre la cual se diseña el estudio.
A continuación, se presenta una serie de premisas conceptuales que
servirán de referencia en la conducción del desarrollo de esta
investigación, clasificando el objeto de estudio y desarrollando un marco
conceptual previo que permita posteriormente el análisis de los factores
relacionados con la investigación.

ENERGÍA
Tal como lo expone González (2009, p. 6), la energía es toda aquella
alteración en la posición, propiedades o estado de un sistema
determinado que requiere la realización de un trabajo, el cual puede
llevarse a cabo por aplicación sobre el sistema de fuerzas exteriores o de
fuerzas internas.
Por otro lado, Miguelez (2010, p. 31) expone, que la energía es todo
desprendimiento de calor de un trabajo realizado, ya sea generado por
una fuerza interna o externa. Así como también resalta que la energía es
esencial para la vida y ha llegado un punto en el que la energía es tan
importante que la cantidad de energía producida por una persona se
utiliza como indicador de desarrollo de un país.

ENERGÍA NO RENOVABLE
En lo argumentado por Puig y Corominas (1990, p.25) se denomina así a
aquellas fuentes de energía que se han formado a lo largo de épocas
geológicas pasadas y como consecuencia de condiciones geológicas
determinadas.
Reciben el nombre de combustibles porque generalmente se las ha
utilizado y se utilizan como tales, de forma que con su combustión liberan
la energía solar que acumularon desde hace millones de años.
El carácter de fuente de energía no renovable les viene dado por el hecho
de que una vez liberada la energía que contienen, deberían transcurrir
muchísimos años (miles de generaciones humanas) para que volvieran a
generarse.
ENERGÍA RENOVABLE
Los autores Méndez y Cuervo (2007, p.16) explican, que las energías
renovables son aquellas energías que son respetuosas con el medio
ambiente, no emiten gases contaminantes, y son la energía del futuro ya
que se pueden reutilizar para ahorrar el consumo energético.
De otra manera, González (2009, p. 4) relata que la energía renovable es
la energía producida por la economía y el hombre tecnológico que con el
conocimiento necesario puede ayudar al medio ambiente produciéndose
energía renovable continuamente y se pueden complementar entre sí.

TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES


Entre los tipos de energías renovables se encuentran:
(1) Energía eólica: según lo planteado por Roldan (2012, p. 86) la
energía eólica es la fuerza del viento que puede ser transformada en
una energía mecánica y ésta en una energía eléctrica mediante
aerogeneradores. Es una energía inagotable, limpia y no
contaminante, es dispersa, intermitente y con valores variables de
intensidad.
(2) Energía geotérmica: Según Schallenberg y otros (2008, p. 85) la
energía geotérmica procede de la diferencia entre la temperatura de
la superficie terrestre y la de su interior, que va desde una media de
15 ºC en la superficie a los 6000 ºC que tiene el núcleo interno.
(3) Energía mareomotriz: En lo expuesto por Rufes (2012, p. 81) esta
energía es debida a las fuerzas gravitatorias entre la luna, la tierra y
el sol, que originan mareas. Estas se producen a consecuencia de la
diferencia de altura media de los mares, según la posición relativa
entre estos tres astros. Esta diferencia de altura puede ser
aprovechada en determinados puntos del planeta por medio de
turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de
las aguas. Mediante el acoplamiento de una turbina a un alternador
se puede generar electricidad.
(4) Energía azul: Según Rufes (2012, p. 97) la energía osmótica, o
energía azul es la energía obtenida por la diferencia en la
concentración de sal (diferencia de presión osmótica) entre el agua
dulce procedente de los ríos y el agua salada proveniente de los
océanos.
(5) Energía solar: De acuerdo a lo expuesto por Romero (2010, p. 13)
la energía solar es la energía radiante producida en el sol como resultado
de reacciones nucleares de fusión que llegan a la tierra a través del
espacio, esta conduce a otros tipos de energía, como la hidráulica, la
eólica, la de las mareas, entre otras.
Existen dos vías principales para el aprovechamiento de la radiación
solar, las cuales de muestran a continuación:
(a) Energía solar térmica
(b) Energía solar fotovoltaica
(6) Energía solar térmica: según Méndez y Cuervo (2007, p.86)
consiste en el aprovechamiento de la radiación que proviene del sol para
calentar fluidos que circulan por el interior de captadores solares térmicos.
(7) Energía fotovoltaica: Indican Méndez y Cuervo (2007, p.130) que
es la que permite transformar en electricidad la radiación solar por medios
de células fotovoltaicas integrantes de módulos solares. Entre sus
beneficios se puede mencionar: no produce perjuicios al medio ambiente,
tiene una durabilidad de al menos 30 años, no requiere de mantenimiento
constante o periódico, entre otros.
(8) Radiación solar: Señala Méndez y Cuervo (2007, p. 89) que el sol
es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 5.500 ºC,
en cuyo interior tiene lugar una serie de reacciones que producen una
pérdida de masa que se transforma en energía. Esta energía liberada del
sol se transmite al exterior mediante la denominada radiación solar.
Tipos de radiación solar: Según Romero (2010, p. 43) la luz solar llega a
la superficie de la tierra de tres maneras diferentes (directa, difusa,
albedo):
(1) Directa: La luz solar es recibida directamente del sol sin
modificaciones de trayectoria aunque filtrada por la atmósfera. Los
haces de luz son directamente paralelos.
(2) Difusa: La luz llega distorsionada y sus haces han perdido
paralelismo por choques con las partículas y los gases atmosféricos.
(3) Albedo: Se produce cuando la luz del sol llega reflejada desde
objetos situados en tierra. Se puede considerar como parte de la
difusión.
ENERGIA UNDIMOTRIZ
La autora Fernández (2012, p. 24) establece que el oleaje es una forma
de almacenamiento de la energía solar a corto plazo puesto que es un
derivado del viento; por ello es un tipo de energía muy irregular, aunque
más predecible que este. Hasta el momento ha sido apenas
aprovechada, pero se avecinan cambios que prometen ser importantes
dentro del sector energético.

CARATERÍSTICAS
Según Fernández (2012, p. 35) como características de la energía
undimotriz se puede observar:
(a) La energía cinética de las partículas en general siguen caminos
circulares, y la energía potencial de las partículas es elevada.
(b) Las olas del mar son un derivado terciario de la energía solar: el
calentamiento de la superficie terrestre produce viento y este a su vez
genera oleaje.
(c) El oleaje actúa como un acumulador de energía en el sentido de
ser capaz de recibir energía, transportarla de un lugar a otro y
almacenarla.

OBTENCION
Las olas del mar son un derivado terciario de la energía solar: el
calentamiento de la superficie terrestre produce viento y este a su vez
genera oleaje. Es así como el 0.3% de la energía del sol que llega a la
superficie terrestre se transforma en energía undimotriz.
Con más detalle Fernández (2012, p. 28) explica como la radiación solar
incidente sobre la superficie de la tierra no produce calentamientos
homogéneos sino alta presión y baja presión. Las diferencias de
densidad generan desplazamientos del aire (lo que se conoce como
viento) de distinta intensidad, y su rozamiento con la superficie libre del
mar da lugar al oleaje, cuya intensidad depende de la intensidad y de la
duración del viento, además de la longitud sobre la cual este transmite
energía a la ola. Así, la fuerza ejercida sobre la ola es proporcional a la
altura de las ondas, a la pendiente de estas y al cuadrado de la
velocidad relativa entre el aire y la onda.
El oleaje actúa como acumulador de energía en el sentido en el que es
capaz de recibir energía, transportarla de un lugar a otro y almacenarla.

AHORRO ENERGÉTICO EN VENEZUELA


Tal como expresa Corpoelec (2013), actualmente en Venezuela se esta
viviendo una situación crítica en cuanto al suministro de energía
eléctrica, situación que al parecer no tiene una solución a corto plazo
por lo que se debe estar preparados a asumir el razonamiento eléctrico
programado el cual afectará directamente las operaciones de las
empresas así como la continuidad operativa de los centros de datos los
cuales resguardan la integridad de la información, siendo este el activo
más valioso para algunas empresas.

COMPLEJOS TURISTICOS
Algunos estudiosos del turismo han analizado lo que se denomina
espacio turístico, particularmente Osorio (2007, p. 44) señala que es
consecuencia de la distribución territorial de los atractivos turísticos; es
la materia prima del turismo. El espacio turístico se ubica en el llamado
paisaje cultural; según el tamaño de sus superficies y grado de
importancia turística, le han asignado terminologías como: zona, área,
complejo, unidad, núcleo, conjunto, corredor o centro turístico.

SISTEMA DE VARIABLES
Según Arias (2006, p. 57) la variable es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación. De allí la
importancia de definir las variables de estudio de esta investigación, las
cuales serán definidas de forma nominal, conceptual y operacional a
continuación.

DEFINICION NOMINAL
Sistema de energía de las olas y ahorro energético.

DEFINICION CONCEPTUAL
El autor Miguelez Pose (2010, p. 34) define la energía de las olas como
una forma de energía solar concentrada que se origina porque los
vientos provocados por el diferente calentamiento de la Tierra y la
rotación de la misma ceden parte de su energía al discurrir sobre la
superficie de las masas de agua.

FINICION OPERACIONAL
El sistema de energía de las olas para el acondicionamiento ambiental
como alternativa en el ahorro energético de los complejos turísticos en
las costas venezolanas, consiste en un sistema con dispositivos de
conversión near-shore.

BASES LEGALES

Artículo 1 Objeto Esta Ley tiene por objeto promover y orientar el uso
racional y eficiente de la energía en los procesos de producción,
generación, transformación, transporte, distribución, comercialización, así
como el uso final de la energía, a fin de preservar los recursos naturales,
minimizar el impacto ambiental y social, contribuir con la equidad y
bienestar social, así como, con la eficiencia económica del país, mediante
el establecimiento de políticas enfocadas en el uso racional y eficiente de
la energía, la educación energética, la certificación de eficiencia
energética y la promoción e incentivos para el uso racional y eficiente de
la energía.
Artículo 2 Sujetos Son sujetos de aplicación de la presente Ley, las
personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras vinculadas con los procesos tecnológicos de producción,
generación, transformación, transporte, distribución, comercialización y
uso final de la energía, en todo el territorio nacional.
Artículo 3 Declaratoria de interés social, público y de prioridad nacional
Por su importancia estratégica en todos los niveles de la sociedad, a fin
de preservar los recursos naturales y el bienestar de las generaciones
futuras, se declara de interés social, público y de prioridad nacional el uso
racional y eficiente de la energía.
Artículo 4 Principios Son principios rectores de esta Ley, el control de
gestión, la cooperación, la coordinación, la corresponsabilidad, la di
versificación de la matriz energética, la eficacia, la eficiencia, la equidad
social, la participación social, la preservación del ambiente, la soberanía
tecnológica y la transparencia.
Artículo 5 Cooperación interinstitucional Los órganos y entes del Poder
Público deberán colaborar entre sí en la consecución de los objetivos y
fines planteados en la presente Ley.
Artículo 6 Definiciones A los efectos de la correcta interpretación y
aplicación de la presente Ley, se definen los siguientes términos:
1.- Eficiencia Energética: Es la relación entre la cantidad de energía
consumida y los productos y servicios finales obtenidos.
2.-Energías Alternativas: son aquellas que permiten la generación de
energía eléctrica en sustitución de las fuentes de energía convencional,
que en la República son los hidrocarburos líquidos y gaseosos, así como
la hidroelectricidad.
3.- Energía Renovable: Aquella que se obtiene del aprovechamiento de
fuentes de energía primaria naturales capaces de regenerarse, entre
otras: energía solar, energía eólica; bioenergía, energía hidráulica,
energía geotérmica, energía mareomotriz, gases de desechos, gases de
plantas de depuración y biogás.
4.- Uso eficiente de la energía: Es el óptimo aprovechamiento de cada
unidad de energía recibida, mediante el uso de equipos, sistemas y
procesos tecnológicos adecuados para satisfacer las necesidades de los
usuarios.
5.- Uso racional de la energía: Modelo de conducta que permite
satisfacer las necesidades de cada usuario o usuaria, con el menor
consumo posible.
6.- Certificado de Eficiencia Energética: Documento que expresa la
conformidad con los parámetros establecidos en las normativas de
eficiencia para un equipo, sistema, edificación y material.
Capítulo II Del desarrollo tecnológico y del aprovechamiento de las
fuentes de energía
Artículo 7 Capital productivo nacional En ejecución del principio de
soberanía tecnológica, el Poder Público debe propiciar las condiciones
necesarias para que se desarrolle el capital productivo nacional, para el
suministro de servicios especializados, insumos, productos y bienes
propios en general que, a su vez, conduzcan a la transformación
tecnológica de los procesos y sistemas instituidos en el territorio nacional.
Artículo 8 Promoción de nuevas tecnologías El Estado venezolano
promoverá el establecimiento y desarrollo en el territorio nacional, de
industrias, fábricas y unidades de producción que empleen nuevas
tecnologías para el diseño y elaboración de bienes de consumo masivo,
dando un tratamiento prioritario al aprovechamiento de energías
renovables. Para el logro de estas acciones, se podrán ejecutar las
cláusulas sobre transferencia tecnológica contenidas en los instrumentos
internacionales vigentes.
Artículo 9 Actuación coordinada para la ejecución de proyectos El
Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de ciencia y tecnología, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de comercio, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de energía eléctrica y el Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de petróleo y minería,
deberán establecer mecanismos que fomenten la ejecución de proyectos
productivos Nacionales que involucren el uso de tecnologías que
aprovechen las energías renovables.
Artículo 10 Equipos y productos de energías renovables El sector
comercial favorecerá la distribución y venta de equipos y productos que
empleen bajo consumo, alta eficiencia y energías renovables como fuente
energética sustitutiva.
Artículo 11 Registros y certificaciones
El aprovechamiento de las energías renovables, está sujeto a los registros
y las certificaciones que emita el Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía
eléctrica.
Capítulo III De las políticas sobre el uso racional y eficiente de la
energía
Artículo 12 Competencias en materia de uso racional y eficiente de la
energía Corresponde al Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de energía eléctrica, dictar los lineamientos generales y políticas
sobre el uso racional de la energía. Cuando se trate de establecer los
lineamientos y políticas dirigidos al uso eficiente de la energía, el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía
eléctrica deberá coordinar su formulación, aprobación y aplicación con los
órganos y entes del Poder Público con los cuales exista concurrencia de
competencias.
Artículo 13 Del uso racional y eficiente de la energía en la planificación
sectorial Los planes sectoriales que formulen los diferentes órganos y
entes del Poder Público, deberán contener proyectos, objetivos, metas,
acciones y recursos dirigidos al uso racional y eficiente de la energía, de
conformidad con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación y las regulaciones sobre la materia.
Artículo 14 Planes operativos Los órganos y entes del Poder Público
incluirán en sus planes operativos anuales, objetivos, acciones y metas
específicas en materia de uso racional y eficiente de la energía, en
cumplimiento de las líneas estratégicas contenidas en los planes
sectoriales, así como de lo establecido en las políticas, medidas y
regulaciones dictadas por los órganos competentes.
Artículo 15 Seguimiento y evaluación Las máximas autoridades de los
órganos y entes del Poder Público asegurarán la implementación de
sistemas de seguimiento y evaluación de los diferentes planes,
programas, proyectos y medidas dirigidas al uso racional y eficiente de la
energía, con sus respectivos indicadores. En ejecución del principio de
colaboración y coordinación, relativo a las actividades de seguimiento y
evaluación instituidas en los órganos y entes públicos, el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica ofrecerá
los servicios de inspección y fiscalización, para medir los grados de
aplicación y cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en cada
uno de sus planes.
Artículo 16 Unidades de gestión energética Los órganos y entes del
Poder Público contarán con una Unidad de Gestión Energética, cuya
función principal es la formulación, seguimiento, evaluación y control de
las medidas, acciones, procesos y procedimientos que deban ser
efectuados en cada instalación. La Unidad de Gestión Energética deberá
integrarse estructural mente en el nivel operativo de los órganos y entes
del Poder Público, y gozará de la autoridad suficiente para que actúe
como enlace entre los niveles ejecutivos y operativos de cada
dependencia.
Artículo 17 Asistencia técnica para el uso eficiente de la energía
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía
eléctrica, asistirá técnicamente a los demás órganos y entes del Poder
Público para la incorporación y adopción de estándares, criterios,
consideraciones y mejores prácticas sobre el uso eficiente de la energía
eléctrica, así como para la aplicación de elementos de eficiencia
energética en el diseño de proyectos de inversión, urbanismo, vivienda e
infraestructura en el país, vinculadas con los procesos de uso final de la
energía eléctrica.
Artículo 18 Regulaciones técnicas El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de energía eléctrica, impulsará en coordinación
con los órganos competentes en la materia, el desarrollo de normas y
reglamentos técnicos sobre eficiencia energética. Asimismo, se articulará
con las autoridades estatales y municipales en el desarrollo de la
normativa que les corresponda dictar en esta materia.
Artículo 19 Rendición de cuentas En la memoria y cuenta anual que el
Ejecutivo Nacional presente ante la Asamblea Nacional, se hará
referencia específica de los alcances y logros obtenidos en materia de
uso racional y eficiente de la energía.
Artículo 20 Participación del Poder Popular El Poder Popular participará
corresponsablemente en la ejecución de las políticas públicas dictadas en
materia de uso racional y eficiente de la energía, especialmente, en los
siguientes ámbitos:
1.- El diseño de los planes sectoriales.
2.- La ejecución de medidas y proyectos de uso racional y eficiente de la
energía y aprovechamiento de fuentes de energía renovables.
3.- La sensibilización, concienciación, educación, capacitación y
formación.
4.- La divulgación de programas de uso racional y eficiente de la energía.
5.- La contraloría social en la ejecución de proyectos y programas de uso
racional y eficiente de la energía.
Capítulo IV Educación energética
Artículo 21 Educación energética En cumplimiento de las líneas
estratégicas y políticas del Estado, así como las disposiciones
establecidas en la Ley Orgánica de Educación, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de educación básica, deberá
desarrollar programas nacionales, regionales, estadales y municipales
sobre educación ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales, particularmente de los renovables, haciendo énfasis en el uso
racional y eficiente de la energía, para lo cual podrá solicitar la
cooperación del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de energía eléctrica, del Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de petróleo y minería y del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de ambiente. De conformidad con lo establecido
en este artículo, se impulsará la formación del personal docente que
permita la enseñanza de la base curricular, así como de los programas y
asignaturas en materia de uso racional y eficiente de la energía
Artículo 22 Formación en educación universitaria El Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de educación universitaria
promoverá la inclusión de contenidos, formación de cátedras, seminarios,
talleres, asignaturas o materias que permitan complementar los
conocimientos en materia de aprovechamiento de fuentes de energía
renovable y el uso racional y eficiente de la energía, en los niveles
técnicos, en las carreras de ingeniería, arquitectura y urbanismo, así
como en todas aquellas disciplinas del saber que considere necesarias.
Todas las instituciones de educación universitaria, en apoyo de las
actividades del Estado, podrán participar y formular propuestas,
programas, proyectos y acciones específicas en materia de uso racional y
eficiente de la energía, así como el aprovechamiento de fuentes de
energía renovables.
Artículo 23 Formación de especialistas El Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de educación universitaria impulsará el
desarrollo de líneas curriculares para el establecimiento de
especializaciones, postgrados y doctorados en materia de uso racional y
eficiente de la energía, así como el aprovechamiento de fuentes de
energía renovables. En ejecución de los acuerdos y convenios
internacionales de cooperación y asistencia técnica en materia energética,
el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de energía eléctrica, postulará a profesionales
venezolanos o venezolanas con la finalidad de especializar sus
conocimientos y experticia, para su debida aplicación en los procesos,
sistemas y nuevas tecnologías a desarrollar en el territorio nacional.
Artículo 24 Formación para el uso racional y eficiente de la energía El
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía
eléctrica, las organizaciones del Poder Popular, organizaciones gremiales
y sectores interesados, podrán ejecutar programas, foros, talleres y
cursos en general de formación para la sensibilización ciudadana en
materia de aprovechamiento de fuentes de energía renovables y uso
racional y eficiente de la energía, bajo los parámetros y lineamientos
establecidos en el artículo 12 de la presente Ley.
Artículo 25 Investigación científica tecnológica y humanística El
Poder Público a través de sus órganos y entes, promoverán programas de
investigación científica, tecnológica y humanística, por parte de sus
propias instituciones o de particulares, que permitan desarrollar nuevas
tecnologías y mejorar las existentes asociadas al uso racional y eficiente
de la energía, así como al aprovechamiento de fuentes de energía
renovable. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
ciencia, tecnología e industrias intermedias, otorgará carácter prioritario al
financiamiento de los programas de investigación científica, tecnológica y
humanística, referidos en este artículo.
Artículo 26 Estrategias comunicacionales El Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de energía eléctrica y el Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de comunicación e
información, diseñarán y mantendrán actualizada, de forma conjunta,
estrategias comunicacionales para la difusión de información referente al
uso racional y eficiente de la energía. Los medios de comunicación social
y difusión, de carácter público, privado, comunitario o alternativo, en
cumplimiento de su labor educativa e informativa deben incluir en su
programación contenidos orientados al uso racional y eficiente de la
energía, en particular de la energía eléctrica.
Capítulo V Certificaciones de eficiencia energética
Artículo 27 Procesos de certificación El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de energía eléctrica, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de petróleo y minería, el Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia comercio, certificación y
metrología y el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de ambiente, impulsarán la implementación de un proceso para la
certificación de eficiencia energética de edificaciones, sistemas, equipos y
materiales que involucren consumo de energía, pudiendo adoptar normas
nacionales o internacionales para estos fines.
Artículo 28 Certificado de Eficiencia Energética Conforme a la ley que
regule la materia de certificaciones, corresponde al órgano competente la
expedición de los certificados de eficiencia energética, mediante La
ejecución de ensayos y pruebas con el objeto de verificar que las
edificaciones, sistemas, equipos y materiales que involucren consumo de
energía, cumplan con los reglamentos técnicos, normas, parámetros y
estándares establecidos.
Artículo 29 Red de laboratorios Para el otorgamiento del Certificado
de Eficiencia Energética, el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de comercio,
certificaciones y metrología, impulsará la conformación de una red de
laboratorios para realizar los ensayos y pruebas que permitan evaluar la
calidad y seguridad de los materiales, sistemas constructivos y equipos de
consumo energético a objeto de determinar el cumplimiento de los
parámetros de eficiencia energética, establecidos en las normativas
nacionales y los protocolos internacionales adoptados. Sección primera
De las certificaciones de eficiencia energética en edificaciones
Artículo 30 Edificaciones certificables El Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de energía eléctrica, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de petróleo y minería y el Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia vivienda y hábitat,
actuando de forma conjunta, elaborarán las políticas de certificación para
garantizar el uso racional y eficiente de la energía en las edificaciones
nuevas, así como para las ampliaciones y modificación de edificaciones
existentes.
Artículo 31 Certificación para las edificaciones en los municipios El
Poder Público Municipal adaptará la normativa sobre eficiencia energética
dictada por el Poder Público Nacional, para la tramitación de permisos de
construcción de edificaciones nuevas, así como para la ampliación y
modificación de edificaciones existentes en su jurisdicción, conforme al
reglamento de esta Ley.
Artículo 32 Integración de las energías renovables El Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica y el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia vivienda y
hábitat, actuando de forma conjunta, promoverán la introducción de
equipos diseñados para el aprovechamiento de energías renovables para
uso térmico, tales como, servicio de agua caliente, climatización y para
consumo eléctrico, tanto en los edificios nuevos como en los existentes,
teniendo en cuenta los tipos de usos, la ubicación geográfica y
condiciones climáticas, pudiendo establecer requisitos y medidas
específicas de carácter divulgativo y económico.
Sección segunda Certificación de eficiencia energética de equipos
Artículo 33 Equipos sujetos a certificación Los equipos consumidores
de energía de cualquier naturaleza, de fabricación nacional o extranjera,
para su uso y comercialización en el país, estarán sujetos a un
procedimiento de certificación de eficiencia energética, de acuerdo a los
reglamentos técnicos, y protocolos nacionales e internacionales
adoptados.
Capítulo VI De los incentivos
Artículo 34 Incentivos sectoriales El Estado podrá establecer un
conjunto de normas y mecanismos para incentivar el uso racional y
eficiente de la energía, así como el aprovechamiento de las fuentes
renovables de energía, particularmente en aquellos sectores productivos
o de consumo declarados prioritarios. Se hará especial énfasis en las
áreas de educación, investigación aplicada y desarrollo nacional de
procesos, productos y sistemas asociados al uso racional y eficiente de la
energía.
Incentivos a la oferta de bienes y servicios
Artículo 35 El Ejecutivo Nacional, dentro de los incentivos a la oferta de
bienes y servicios que propendan al uso racional y eficiente de la energía,
podrá, entre otras acciones, aprobar programas que contemplen
beneficios fiscales, de precios, patrocinio y apoyo a la investigación
aplicada e innovación tecnológica en la materia.
Artículo 36 Exoneraciones El Presidente o Presidenta de la República
en Consejo de Ministros, mediante decreto y previa opinión del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),
podrá conceder exoneración total o parcial, del pago del Impuesto sobre
la Renta, Impuesto al Valor Agregado o del Impuesto a las Importaciones,
previstos en sus leyes respectivas, a favor de los importadores de equipos
electrodomésticos, iluminación y refrigeración que estén dotados de
sistemas que propendan a la eficiencia energética, que sean dirigidos a
satisfacer las necesidades de los sectores turismo, salud, comercio y
manufactura en general, o que sean destinados a un programa de
sustitución de equipos obsoletos por equipos dotados de sistemas que
propendan a la eficiencia energética El decreto de exoneración que se
dicte en ejecución de esta norma, deberá señalar las condiciones, plazos,
requisitos y controles requeridos en las leyes que regulan esas materias.
Artículo 37 Incentivos al usuario y usuaria El Ejecutivo Nacional, podrá
establecer entre sus políticas sobre uso racional y eficiente de la energía
incentivos educativos, económicos, de reemplazo de equipos, entre otros,
a todos los usuarios y usuarias de las distintas fuentes de energía.
Artículo 38 Reconocimientos El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de energía eléctrica, podrá otorgar
reconocimientos nacionales a las personas naturales o jurídicas de los
sectores público y privado que hayan desarrollado proyectos, sistemas,
procesos o campañas de eficiencia energética en sus instalaciones,
obteniendo excepcionales logros en materia de uso eficiente de la
energía.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
energía eléctrica dispondrá de un lapso no mayor a seis meses, para
dictar los lineamientos generales y políticas sobre uso racional y eficiente
de la energía.
Segunda. Los reglamentos técnicos, estándares, parámetros e
indicadores necesarios para la aplicación y otorgamiento de certificados
de eficiencia energética, deberán ser establecidos dentro un lapso de dos
años, contados a partir de la publicación de la presente Ley en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
Tercera. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
educación básica dispondrá de un lapso de un año, contado a partir de la
entrada en vigencia de la presente Ley, para formular el primer programa
nacional de educación en materia de uso racional y eficiente de la
energía, del cual derivarán los programas educativos correspondientes.
Cuarta. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
educación básica dispondrá de un lapso de un año contado a partir de la
publicación de esta Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, para incluir los primeros programas y asignaturas en
materia de uso racional y eficiente de la energía.
Quinta. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
energía eléctrica deberá establecer y mantener actualizada una base de
datos, que le permita certificar las potencialidades existentes en el país en
materia de energías renovables, en un lapso no mayor de un año,
contado a partir de la publicación de la presente Ley en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela
Sexta. Las máximas autoridades de los órganos y entes del Poder
Público tendrán un plazo no mayor a seis meses, contado a partir de la
publicación de la presente Ley en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, para la creación de sus unidades de gestión
energética.
DISPOSICIÓN FINAL
Única. La presente Ley entrará en vigencia desde la fecha de su
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo,
sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a los veintidós días del mes
de noviembre de dos mil once. Año 201º de la Independencia y 152º de la
Federación.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Antes de comenzar a desarrollar el tema de las energías renovables,


consideramos que es necesario aclarar los conceptos primordiales para
su entendimiento, primero vamos a conocer el concepto que de energía.
¿Qué es energía?
Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de
movimiento, luz, calor, etc1. Las energías han sido clasificadas en
renovables y no renovables, algunas que podemos mencionar son:
cinética, hidráulica, solar; eléctrica; atómica o nuclear, en este caso
estaremos enfocados a la energía solar y eólica ya que son de las fuentes
de energías renovables con mayor potencial de aplicación a corto plazo.
En el proceso de generación de energía participan otros elementos claves
que podemos definir y son los siguientes:
Trabajo: Es la acción de vencer una resistencia sobre una trayectoria, es
medido en Kilográmetros obtenidos del producto del peso por distancia.
Caloría: Una medida de calor que se utiliza en el proceso de realizar un
trabajo y en consiguiente producir energía. Es aquí donde utilizamos el
concepto generalizado que cuando ejercitamos o realizamos un trabajo
perdemos calorías.
Potencia: Es el resultado de realizar una división entre el trabajo y el
tiempo utilizado para realizarlo.
Termodinámica: Es la rama de la física que estudia la trasformación de
calor en trabajo y energía, su principal enunciado es que no podemos
crear o destruir la energía, solo transformarla de un estado a otro estado.
Estados de la energía: Los cinco estados en que podemos encontrar la
energía son térmico, mecánico, químico, radiante y eléctrico.
La energía es una propiedad de la materia que le confiere la capacidad de
producir cambios en la materia y nos permite describir de una forma
sencilla las transformaciones. La unidad de la energía en el SI es el joule
(J); otra unidad muy utilizada es la caloría (cal).
Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de
los que la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades.
El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que "recarga los
depósitos de energía".
Actualmente se hace una distinción entre dos tipos de energías según
sean recursos ilimitados o limitados, contaminantes o no contaminantes.
Definición de energía renovable.
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes
naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de
energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por
medios naturales Una de las fuentes comúnmente adoptadas como
generadoras de energía renovable es la solar, sin embargo, existen otras
fuentes que indirectamente aprovechan el calentamiento que genera esta
energía, como la biomasa, hidráulica y eólica.
Las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio
ambiente4. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y,
una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial.
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)5,
frente a las fuentes convencionales, las energías renovables son recursos
limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reversible.
Definición de Energía No Renovable.
Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de
forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que
la de su regeneración. Se almacenan de forma subterránea o terrestre por
millones de años, y que tienen la característica de ser un recurso finito, un
ejemplo de ellos son los que se consideran como combustibles fósiles, es
decir, el carbón, petróleo, gas natural, entre otros.
Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:

• Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)


• La energía nuclear (fisión y fusión nuclear)
Tipos de Energía Renovable.
Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías:
No contaminantes o limpias y
Contaminantes.
Entre las energías renovables no contaminantes o limpias más conocidas
tenemos las siguientes:
• Energía hidráulica (Embalses de los ríos)
• Energía eólica (Fuerza del viento)
• Energía solar (Radiación solar)
• Energía geotérmica (Calor de la tierra)
• Energía mareomotriz (Olas del mar)
Las contaminantes (que son las más renovables, es decir, que se
renuevan) se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa (Calor de
fermentación vegetal), y se pueden utilizar directamente como
combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en
bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en
biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos
urbanos. Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el
mismo problema que la energía producida por combustibles fósiles: en la
combustión emiten dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y a
menudo son aún más contaminantes puesto que la combustión no es tan
limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Sin embargo, se
encuadran dentro de las energías renovables porque el dióxido de
carbono emitido será utilizado por la siguiente generación de materia
orgánica.
También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos
urbanos, una forma que es muy contaminante. A continuación,
describimos en detalle cada una de las energías renovables que se han
incluido en la investigación.
Energía hidráulica (Embalses de los ríos)
Es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a gran
altura (que posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado
se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía
cinética y, posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica.
Energía eólica (Fuerza del viento)
La Energía eólica es la energía cinética producida por el viento. se
transforma en electricidad en unos aparatos llamados aerogeneradores
(molinos de viento especiales).
Energía solar (Radiación solar)
La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación
electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente)
procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión
nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos
formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico)
y por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).
Energía geotérmica (Calor de la tierra)
Es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento
del calor del interior de la Tierra. La energía geotérmica puede hacer uso
de las aguas termales que se encuentran a poca profundidad y que
emanan vapor. Otra fuente de energía geotérmica es el magma (mezcla
de roca fundida y gases), aunque no existen recursos tecnológicos
suficientes para una explotación industrial del mismo.
Energía mareomotriz (Olas del mar)
Es la producida por el movimiento de las masas de agua provocado por
las subidas y bajadas de las mareas, así como por las olas que se
originan en la superficie del mar por la acción del viento.
Energía orgánica o biomasa (Calor de fermentación vegetal)
La Energía de la biomasa es la que se obtiene de los compuestos
orgánicos mediante procesos naturales. Con el término biomasa se alude
a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que
se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia
en otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede
obtener biogás, de composición parecida al gas natural, a partir de
desechos orgánicos.
Aerogenerador: Dispositivo mediante el cual se puede llevar a cabo la
captación de la energía eólica para transformarla en alguna otra forma de
energía. Unidad constituida por un generador eléctrico unido a un
aeromotor que se mueve por impulso del viento.
Ahorro de Energía: El ahorro de energía en el hogar se puede conseguir,
tanto por el uso de equipos más eficientes energéticamente, como por la
aplicación de prácticas más responsables con los equipos que la
consumen.
Balance energético: Aplicación de la ecuación de la conservación de la
energía a un sistema determinado. Contabilidad de cantidades de energía
intercambiadas por un sistema.
Biocarburante: Biocombustible empleado en motores y turbinas.
Biocombustible: Combustible sólido, líquido o gaseoso obtenido a partir
de la biomasa.
Biodiesel: Éster que se obtiene por la reacción entre un alcohol, metílico
o etílico, con los ácidos grasos procedentes de la hidrólisis de los
triglicéridos, de los aceites vegetales o de grasas animales y en presencia
de un catalizador. Tiene unas propiedades como combustible muy
parecidas al gasóleo y se puede emplear en los motores diésel como
combustible único o mezclado con gasóleo.
Bioetanol: Alcohol etílico deshidratado, que se produce por la
fermentación de biomasa rica en hidratos de carbono. Se puede emplear
en motores de combustión interna, bien como combustible único o
mezclado con petróleo, o como amplificador del octanaje por su alto
contenido de oxigeno.
Biogás: Producto de la descomposición anaerobia de compuestos
orgánicos por la acción de diversas bacterias. Es una mezcla de metano y
CO2.
Biomasa: En su acepción más amplia, el término biomasa abarca toda la
materia orgánica de origen vegetal o animal, incluidos los materiales
procedentes de su transformación natural o artificial. Por tanto, la energía
de la biomasa se puede obtener de multitud de materiales: cultivos que se
transforman posteriormente en energía (cultivos energéticos), residuos de
diferente tipo (forestales, agrícolas, ganaderos, lodos de depuración de
aguas residuales, emisiones de gas de vertederos controlados o biogás,
etc.), la transformación química o biológica de determinadas especies
vegetales o de los aceites domésticos usados para convertirlos en
biocombustibles (metanol y etanol) y emplearlos como sustitutos o
complementos del gasóleo y de la gasolina, etc.
No obstante, sea cual sea el tipo de biomasa, todos tienen en común el
hecho de provenir, en última instancia, de la fotosíntesis vegetal. Un
proceso que utiliza la energía del sol para formar sustancias orgánicas a
partir del CO2 y de otros compuestos simples.
Bitérmicos: Variante de los electrodomésticos con consumo de agua
caliente, que consiste en disponer de dos tomas de agua, una para el
agua fría y otra para el agua caliente y una forma especial de
funcionamiento. Al requerir agua caliente el aparato, puede conseguirla
por la toma de agua caliente o bien calentándola con la resistencia
eléctrica, o ambos. Lo interesante de estos electrodomésticos es
considerar la posibilidad de que el agua caliente que consuman proceda
de sistemas renovables, como la energía solar, por ejemplo. Sólo
aplicable a lavadoras y lavavajillas.
Bombas de calor: Es un equipo que permite refrigerar en verano y
calentar en invierno, simplemente invirtiendo el ciclo de funcionamiento.
Se basa en el principio según el cual se puede transferir calor de un
medio que está a menor temperatura a otro que está a temperatura
superior, aportando para ello un trabajo mecánico que es el bombeo de
calor. La diferencia fundamental con un equipo de refrigeración es que,
mediante la incorporación de una válvula inversora de flujo, se puede
intercambiar la función del evaporado con la del condensador.
Energéticamente es un sistema muy eficiente, pues la energía térmica
producida es varias veces la potencia eléctrica absorbida.
Celda de combustible: Dispositivo que convierte directamente la energía
de un combustible en electricidad y calor sin que exista combustión, por lo
que producen bajas emisiones y, al no existir partes móviles, resultan muy
silenciosas.
Célula: Recipiente que alberga los componentes necesarios para la
realización de un proceso físico.
Célula de biocombustible: Célula de combustible que emplea como
fuente de hidrógeno un combustible líquido o gaseoso.
Célula fotovoltaica: Dispositivo, normalmente a base de silicio, que
permite la transformación de la radiación solar en electricidad.
Central ciclo combinado: Con este nombre se conocen las centrales
que utilizan gas natural como combustible y que para generar electricidad
emplean la tradicional turbina de vapor y una turbina de gas que
aprovecha la energía de los gases de escape de la combustión. Con ello
se consiguen rendimientos termoeléctricos del orden del 55%, muy
superior al de las plantas convencionales.
Central eléctrica: Instalación donde se efectúa la transformación de una
fuente de energía primaria en energía eléctrica. Central electrosolar:
Instalación donde se produce electricidad a partir de la radiación solar.
Central eólica: Instalación en la que se produce electricidad a partir del
viento.
Central hidroeléctrica: Instalación donde se obtiene electricidad a partir
de energía potencial o cinética del agua.
Cogeneración: Producción simultánea de trabajo y calor.
Combustibles fósiles: Sustancias combustibles procedentes de residuos
vegetales o animales almacenados en periodos de tiempo muy grandes.
Son el petróleo, gas natural, carbón, esquistos bituminosos, pizarras y
arenas asfálticas.
Combustibles sólidos: Productos combustibles que se presentan en
forma sólida. Fundamentalmente los carbones minerales (antracita, hulla,
lignito negro, lignito pardo, coque, turba) y carbones "naturales" (de
residuos vegetales), aglomerados, briquetas, pelets.
Combustión: Reacción química del oxígeno (comburente) con una
sustancia (combustible). La combustión es una reacción exotérmica.
Consumo final de energía: Consumo energético en la fase final de un
proceso.
Desarrollo Sostenible: Aprovechamiento de los recursos que satisface
las necesidades actuales protegiendo el medio ambiente sin poner en
peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.
EER: Coeficiente de Eficiencia Energética de una máquina frigorífica
movida por motores eléctricos, en régimen de refrigeración. Es igual a la
relación entre la potencia frigorífica entregada por la máquina al fluido
portador y la potencia útil absorbida. Es adimensional.
Efecto Invernadero: El que producen unos materiales y sustancias que
tienen distinto comportamiento transmisivo en función de la longitud de
onda de la radiación. Dejan pasar una parte importante de la radiación de
onda corta (solar, por ejemplo) y reflejan la radiación de onda larga que
emiten los cuerpos a temperaturas próximas a la del ambiente.
Eficiencia Energética: Conjunto de programas y estrategias para reducir
la energía que emplean determinados dispositivos y sistemas sin que se
vea afectada la calidad de los servicios suministrados.
Energía: Propiedad de los cuerpos que se manifiesta por su capacidad de
realizar un cambio (de posición o de cualquier otro tipo).
Energía del mar: Tres tipos de fenómenos, todos ellos derivados en
última instancia de la acción del sol y la luna sobre nuestro planeta,
pueden ser aprovechados para obtener energía del mar: las mareas, las
olas y las diferencias de temperatura (gradientes térmicos) de las masas
de agua.
Energía primaria: Fuente de energía natural existente en la Naturaleza,
como el carbón, el petróleo, el gas natural, el sol, agua almacenada o en
movimiento, las mareas, el viento, el uranio, calor almacenado en la tierra
(geotermia), etc. Después de su transformación, la energía primaria
produce energía intermedia (gasolina, carbón, electricidad, etc.).
Energías renovables: Son aquellas que se producen de forma continua y
son inagotables a escala humana. El sol está en el origen de todas ellas
porque su calor provoca en la Tierra las diferencias de presión que dan
origen a los vientos, fuente de la energía eólica. El sol ordena el ciclo del
agua, causa la evaporación que provoca la formación de nubes y, por
tanto, las lluvias. También del sol procede la energía hidráulica. Las
plantas se sirven del sol para realizar la fotosíntesis, vivir y crecer. Toda
esa materia vegetal es la biomasa. Por último, el sol se aprovecha
directamente en las energías solares, tanto la térmica como la
fotovoltaica.
Eólica: La energía eólica es la energía producida por el viento. Como la
mayor parte de las energías renovables, la eólica tiene su origen en el sol,
ya que entre el 1 y el 2% de la energía proveniente del sol se convierte en
viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual
calentamiento de la superficie terrestre. Excluyendo las áreas con valor
ambiental, esto supone un potencial de energía eólica de 53 TWh/año,
cinco veces más que el actual consumo eléctrico en el mundo. Por tanto,
en teoría, la energía eólica permitiría atender sobradamente las
necesidades energéticas del mundo.
Fluido refrigerante: Es el fluido que se encuentra en los sistemas de
refrigeración, y que tiene por finalidad la de producir frío.
Frigoría: Unidad de medida de absorción del calor, empleada en la
técnica de la refrigeración; corresponde a la absorción de una kilocaloría.
Geotérmica: A diferencia de la mayoría de las fuentes de energía
renovables, la geotérmica no tiene su origen en la radiación solar sino en
una serie de reacciones naturales (calor remanente originado en los
primeros momentos de formación del planeta y desintegración de
elementos radiactivos) que suceden en el interior de la tierra y que
producen enormes cantidades de calor. Esta energía se puede poner de
manifiesto de forma violenta a través de fenómenos como el vulcanismo o
los terremotos, y en sus fases póstumas: géiseres, fumarolas y aguas
termales, etc. El potencial geotérmico almacenado en los diez kilómetros
exteriores de la corteza terrestre supera en 2000 veces a las reservas
mundiales de carbón, aunque de esta enorme riqueza energética sólo se
utiliza una parte mínima.
Hidrocarburo: Compuesto químico cuyos elementos componentes son el
hidrógeno y el carbono.
Hidroeléctrica: Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía
hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual
de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de
los ríos para mover una rueda. En general, estas centrales aprovechan la
energía potencial que posee la masa de agua de un cauce natural en
virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en
su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina
hidráulica la cual trasmite la energía a un alternador en cual la convierte
en energía eléctrica.
Impacto ambiental: Cambio, temporal o espacial, provocado en el medio
ambiente por la actividad humana.
kWh: Símbolo para el Kilo Vatio-hora, unidad de energía eléctrica en el
Sistema Internacional de Unidades, equivalente a 3,6 millones de Julios y
que expresa la energía que desarrolla un equipo generador, de 1 vatio de
potencia durante una hora, o consume un equipo consumidor de la misma
potencia durante el mismo tiempo.

Intensidad energética: Relación entre la energía consumida y el


Producto Interior Bruto. Mide la eficiencia energética global de un sistema
económico, en sentido inverso. Normalmente se da en tep/dólares USA o
cualquier otra moneda.

LED: Diodo emisor de luz, también conocido como LED (acrónimo del
inglés de LightEmitting Diode), es un dispositivo semiconductor (diodo)
que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de
forma directa la unión PN del mismo y circula por él una corriente
eléctrica. Las lámparas con diodos LED permiten reducir el consumo
eléctrico y duran más.

Minicentral: Pequeña unidad hidroeléctrica, normalmente de potencia


inferior a 10 MW (en Europa).

Minihidráulica: Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de un


curso de agua como consecuencia de la diferencia de nivel entre dos
puntos. Hay una gran variedad de instalaciones pero se podrían clasificar
en tres grupos: centrales de agua fluyente, de pie de presa y de canal de
riego o abastecimiento. Se consideran centrales minihidráulicas aquellas
cuya potencia es igual o inferior a 10 MW.

MW: Símbolo para el megavatio. Unidad de potencia eléctrica que


equivale a un millón de vatios.

Pila de combustible: Dispositivo electroquímico que produce la


conversión directa de energía química en energía eléctrica mediante un
proceso físico inverso de la electrolisis. Las pilas de combustible están
constituidas por un conjunto de celdas apiladas, cada una de ellas
convierte directamente la energía de un combustible en electricidad y
calor sin que exista combustión, por lo que producen bajas emisiones y, al
no existir partes móviles, resultan muy silenciosos. A diferencia de lo que
ocurre en una pila o batería convencional, no se agota con el tiempo de
funcionamiento, sino que se prolonga mientras continúe el suministro de
los reactivos.
Potencia: Variación de la energía intercambiada con el tiempo. La unidad
de potencia es el vatio (W). 1 W = 1 J/s.

Purines: Efluente orgánico procedente de la ganadería intensiva de


porcino. Es biodegradable y se emplea para obtener biogás.

Radiación solar: Es la radiación electromagnética producida por el sol


con una temperatura equivalente a 5777 K.

Reserva: Cantidad conocida de un recurso explotable con las condiciones


económicas y técnicas del momento.

Sistemas energéticos híbridos o mixtos: Son aquellos en los que


intervienen más de un tipo de fuente energética en la entrada del sistema.

Solar fotovoltaica: Energía basada en el llamado efecto fotovoltaico que


se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores. De esta
forma se genera un flujo de electrones en el interior de esos materiales y
una diferencia de potencial que puede ser aprovechada. La unidad base
es la célula fotovoltaica. Las células se agrupan en paneles sobre una
estructura que suele ser de metales ligeros como el aluminio. Los paneles
permiten generar electricidad en emplazamientos aislados donde no llega
la red eléctrica. Esa electricidad es acumulada en baterías. También se
emplea para telecomunicaciones, señalizaciones, alarmas, etc. que, de
este modo, no necesitan conectarse a la red. Pero hay otras aplicaciones
conectadas a red que incluyen grandes centrales y pequeñas
instalaciones. En ambos casos, la energía producida es vertida a la red
eléctrica. La fotovoltaica es la base energética de los satélites artificiales y
de pequeños instrumentos de uso cotidiano que funcionan gracias a la
radiación solar, como relojes o calculadoras.

Solar térmica: La energía del sol, al ser interceptada por una superficie
absorbente, se degrada y aparece el efecto térmico. Se puede conseguir
de dos maneras: sin mediación de elementos mecánicos, es decir, de
forma pasiva; o con mediación de esos elementos, lo que sería de forma
activa. La solar activa puede ser de baja, media y alta temperatura, según
el índice de concentración. Los colectores solares térmicos de las
viviendas utilizados para proporcionar agua caliente sanitaria son de baja
temperatura. Suelen ser colectores planos vidriados y también se utilizan
en el calentamiento de viviendas, en calefacciones o en usos industriales
y agropecuarios. La solar de alta temperatura es la que se emplea en las
centrales que concentran muchos rayos solares para alcanzar
temperaturas por encima de los 700°C. Se utilizan para la producción de
electricidad.

Termia: Unidad de energía equivalente a mil kilocalorías.

Toneladas equivalentes de petróleo (tep): Es la energía liberada por la


combustión de una tonelada de petróleo, que por definición de la Agencia
Internacional de la Energía, equivale a 107 Kcal. La conversión de
unidades habituales a tep se hace en base a los poderes caloríficos
inferiores de cada uno de los combustibles considerados.

W: Símbolo del Vatio. Es la unidad que expresa la potencia en el Sistema


Internacional de Unidades y equivale –en el caso de la energía eléctrica-
a 1 Ohmio multiplicado por Amperio al cuadrado.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Cuadro N° 1
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION AREA INDICADORES
CONCEPTUAL
Grado de  Generación de
aceptación que Económica Desarrollo local empleo.
una persona o  Avance
empresa tiene tecnológico.
sobre las  Desarrollo
energías no económico.
convencionales
.
 Inversión
inicial.
Independización  Retorno de la
de la red. inversión.
 Viabilidad.
 Ciclo de vida.
 Capacidad
económica.
 Consumo
Reducción de (económico).
costos.  Consumo (kW).

Salud Medio ambiente  Calentamiento


global.
 Contaminación.
 Protección al
Interés en medio
el uso de ambiente.
energías  Paneles
Fuentes
renovables inagotables solares.
 Parques
eólicos
 Condiciones
climáticas.

 Demanda
 Mantenimiento.
Consumidores . Empresas  Instalación
. Hogares (requisitos).
. Beneficios  Grado de
aceptación
 Ahorro de
energía.
 Tasa
Marco de
Gobierno legal consu
mo.
 Precio
Base.
 Contr
ato.
- Convenios  Cobertura.
-Proyectos  Financiamiento.
-Programas
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capitulo se despliega la realidad de la metodología empleada en


la investigación, asimismo los ordenamientos para la elaboración de la
misma. Primeramente se tomó en cuenta el prototipo y diseño utilizado en
el proyecto. Inmediatamente, el módulo de análisis objeto de estudio, para
poder verificar así, los métodos de análisis de información y los
instrumentos a utilizar en la recolección de datos. En último lugar se
desarrollaran las distintas fases de la investigación, las cuales están
enmarcadas en los objetivos específicos de la misma.

TIPO DE INVESTIGACION

Nivel de la investigación

Es indiscutible la jerarquía de cualquier investigación, ya que es la base


de toda ciencia, no incumbe a una sola ciencia, es decir, ella se
suministra en todas, de variadas maneras.

El estudio, en su fase diagnóstica, se apoyará en una investigación


descriptiva, la cual según Hernández, Fernández y Baptista (2006), son
los que permiten la elaboración de una propuesta de un modelo operativo
viable, o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una
necesidad o solucionar un problema. Los proyectos factibles se
deben elaborar respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo
soluciones de manera metodológica.
Según (Fidias G Arias (2006), define:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho
o fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (p.24)

Lo afirma así Tamayo (2000 p.42) el cual dice que una investigación
descriptiva es un tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o

acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar


explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer
predicciones.

Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas


(estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para
probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones, esta puede
caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacionar o
explicativa, pero no situarse únicamente como tal.

Arias (2006, p. 31) la investigación de campo es aquella que consiste


en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de
la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero altera las
condiciones existentes de allí su carácter de investigación no
experimental.

De acuerdo a lo dicho por los autores Hernández, Fernández y Baptista


(2003 p.267) la investigación no experimental “Podría definirse como la
investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables.
Lo que hacemos es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos. Los sujetos se observan en
su ambiente natural. En un estudio no experimental no se construye
ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes,
no provocadas intencionalmente por el investigador.”

Como señala Kerlinger (1979, p. 116). "La investigación no experimental o


expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible
manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones". De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se
expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su
ambiente natural, en su realidad.
Del mismo modo Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 210) se
plantea que dentro de la investigación los estudios transaccionales
descriptivos, debido a que se toma una única vez los datos, tienen como
objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más
variables en una población donde el procedimiento consiste en ubicar en
una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos,
objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así de esta
manera proporcionar una descripción, es decir estudios puramente
descriptivos.

POBLACION.

En la presente investigación damos a conocer el concepto de población


como el conjunto total, finito o infinito de unidades de observación que se
consideran en un estudio, en su lugar, Tamayo y Tamayo (2007), definen
población como la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades
de población poseen una característica común la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación. De la misma forma, Hernández,
Fernández y Baptista (2006) plantean que la población está constituida
por la totalidad de los casos que concuerdan con unas especificaciones
determinadas por la misma investigación.
A su vez, Chávez (1994 p.13) “Es el universo de investigación sobre el
cual se pretenden generalizar los resultados”
Se considera como población la empresa CORPOELEC de Cua Estado
Miranda del Municipio Urdaneta, es el universo de la investigación, sobre
el cual se pretende generalizar los resultados a que hubiere lugar.

La misma está constituida por:


 1 presidente ( Ingeniero eléctrico)
 1 vicepresidente (ingeniero eléctrico)
 1 Supervisor (técnico electricista)
 4 instaladores (técnico electricista)
 3 planchadores (técnico electricista)
 3 lavadores (técnico electricista)
Total de la población 13 Trabajadores de CORPOLEC

MUESTRA
Es una parte de la población, es decir, un número de individuos u
objetos seleccionados, cada uno de los cuales es un elemento del
universo o población.

Según (Fidias G Arias (2012), define: La muestra es un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible. (p.83)

En este proyecto de investigación, la muestra será igual al de la


población, debido al número reducido de la misma.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Sampieri (2010 p, 250) en su manual de proyecto de investigación


científica expresa que recolectar datos implica elaborar un plan detallado
de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un
propósito específico.

Del mismo modo Según (Fidias G Arias (1999), define: las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades (entrevista o encuesta), el analices
documental, análisis de contenido, etc. (p.53)

En este estudio Se realizara la técnica de encuesta, para recoger,


almacenar y analizar la información requerida. Con el propósito de
obtener la información más adecuada para la investigación, se consideró
que las más apropiadas a utilizar, eran la técnica de observación libre, y la
encuesta en la modalidad de preguntas cerradas.

Instrumento de recolección de datos

Es cualquier recurso del que puede valerse el investigador para


acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información, sintetiza toda la
labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico y
las variables y conceptos utilizados.

Según (Fidias G Arias (2006), define: “Un instrumento de recolección de


datos es cualquier recurso, dispositivo o formatos (en papel o digital), que
se utiliza para obtener o almacenar información. (p.69)

Para el presente proyecto se utilizan como instrumentos la técnica de


encuesta, para inmediatamente conseguir su análisis y realizar lo
mostrado, en el caso de las encuesta están conformado por preguntas
estructuradas; que darán un total de (10) preguntas para obtener los
datos de los partícipes y que será la herramienta final que los interpretes
del proyecto aplicaran en la empresa CORPOLEC de Cúa, Estado
Miranda, Municipio Urdaneta el cual pertenece y donde se encuentra la
población a estudiar y se les aplicara el instrumento con la intención de
recolectar la información que permitirá conformar la idea del tema objeto
de estudio.

Según (Fidias G Arias (2006), define: La validez del cuestionario


significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia
directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes
consultaran solo aquello que pretende conocer o medir. (p.79)

Después de haber retirado los datos en los instrumentos, los mismos


serán sometidos a un análisis cuali- cuantitativo mediante la codificación y
registro de los datos obtenidos en el mismo.

Los datos están representados mediante la técnica de codificación de


datos en una matriz organizada en cuadros. En este proceso investigativo
cualitativo se utilizó el análisis de contenido, lo que permitió estudiar los
datos obtenidos a la luz de los objetivos de la investigación y marco
teórico.

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
Según (Fidias G Arias (1999), “Es un resumen de cada paso de la
ejecución de la investigación. (p.59).”

Para el presente estudio se cumplirá con unas series de fases, entre las
cuales es importante destacar las siguientes: Revisión bibliográfica y
documental con respecto al tema, así como aquellos trabajos
relacionados que sirven de base para el marco teórico referencial.

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
Organización de la información.
Selección de los instrumentos para la recolección de datos.
Organización de los datos obtenidos.
Establecimiento y montaje de los datos obtenidos en cada uno de los
gráficos de torta.
Relación del análisis

También podría gustarte