Está en la página 1de 6

CENTRO EDUCATIVO RURAL BABEGA - SEDE LOS RINCON

DOCENTE: AREA: GRADO: SEMANA:


LUZ AMPARO MENESES LOPEZ ESPAÑOL NOVENO 1y2

TEMA: LITERATURA PRECOLOMBINA.


La literatura precolombina se refiere al conjunto de obras con valor literario producidas en América (del Norte,
Central y del sur) antes de la venida de Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista Española.
Existieron 3 grandes culturas Americanas precolombinas: La Azteca, La Maya y la Inca. Cada una con una
lengua diferente.
Arquitectura Azteca

La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones


de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural,
probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se
establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la
construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de
México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y
nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la
región semiárida del norte de México. En los siglos
siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron
a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.
Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad
de Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban a
las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era
relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la
producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y
de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles"
y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.
Arquitectura Maya
El pueblo Maya es un grupo homogéneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de años.
Estas personas hablan una treintena de lenguas tan parecidas que los lingüistas han concluido que todas ellas
tienen el mismo origen.
Los Aztecas eran una pequeña tribu chichimeca (salvaje) ambiciosa del norte-oeste que emigró en busca de
nuevas tierras, se alimentó de nuevas ideas, evolucionó todavía más y se volvió lo bastante poderosa como
para imponer su lengua y sus dioses (Huitzilopochtli) a los pueblos indígenas vencidos. Esta es la historia de
extranjeros deviniendo la elite gobernante de las poblaciones ya existentes durante un período relativamente
corto.

Imperio Inca
Los incas eran originalmente una pequeña y belicosa tribu que
habitaba la región al sur de las tierras altas de la cordillera central
en Perú. En torno a 1100 d. C. comenzaban a desplazarse hacia
el valle de Cuzco, donde durante casi 300 años llevaron a cabo
incursiones, y allí donde fue posible, impusieron tributos sobre
pueblos vecinos. Hasta mediados del siglo XV, los Incas no
llevaron a cabo ninguna gran expansión o consolidación política.
Su avance territorial más importante antes de esa fecha consistió
en una penetración de 32 Km. Al sur de Cuzco.
Contexto histórico
su contexto histórico, pues en América se desarrollaron distintas civilizaciones, que iban desde los pacíficos
indígenas taínos que encontró Colón en las Antillas, hasta los semisalvajes Caribes. Estas civilizaciones se
desarrollaron antes del descubrimiento, tenían unas costumbres básicas, y técnicas no muy desarrolladas, y
desde mediados de primer milenio d. C., los Mayas habían construido ciudades en una gran parte de
Centroamérica lo que hoy se conoce como Guatemala, Honduras, El Salvador, y otras regiones de Méjico. De
este pueblo mejicano, se desprende algo de la cultura que formaban las grandes civilizaciones, pues el culto al
sol, que está asociado con una forma de religión primitiva, que exigía para su subsistencia, la sangre derramada
en la guerra y en los sacrificios humanos. Y la serpiente emplumada que predica la confraternidad y enseña a
la humanidad las distintas formas de trabajo (agricultura, artesanías, etc.).
En toda comunidad primitiva, los hombres han creado las lenguas para poder comunicarse y así expresar
sentimientos ideas y emociones. De esta forma surgieron los primeros textos literarios. No obstante, Antes que
se originara la escritura, estos relatos eran transmitidos de forma oral de padres a hijos.
En la literatura Precolombina la historia es una herramienta para educar a la población sobre costumbres y
actitudes adecuadas. Los indígenas exaltaban la naturaleza porque era la representación de su relación con la
madre tierra. Otro tema importante que estuvo presente en la literatura fue la religión, ya que podían mostrar
la trascendencia de su comunidad como testimonio de su vida en la tierra.
La literatura misma empezó a gestarse en América. Y la riqueza literaria, a su vez, se fue aumentando
progresivamente hasta que mediante pictogramas los aborígenes codificaron sus historias, dejando así
registros escritos de sus pensamientos y formas de ver el mundo que ellos apenas estaban conociendo.
¿Qué es un pictograma?
Un pictograma es un dibujo convencionalizado que representa un objeto de manera simplificada y permite
transmitir, de este modo, una información también convencionalizada. Los pictogramas son independientes de
cualquier lengua particular porque no representan palabras sino realidades.
La pictografía es uno de los primeros estadios por los que pasa el desarrollo de la escritura en la historia de las
culturas y de las personas. En todas las culturas, mucho antes de que se llegara a fijar el lenguaje por escrito,
se logró transmitir informaciones mediante dibujos que representaban objetos del entorno. En algún momento,
se deja de inventar un dibujo nuevo cada vez que se quiere representar algo y se empieza a reaprovechar
dibujos conocidos que ya están en circulación. Empieza así un proceso de fijación y convencionalización que
puede conducir a nuevas fases en el desarrollo de la escritura.

(Primeros Pictogramas Indígenas)


Para interpretar un pictograma se requiere una profunda
inmersión en la cultura, pues cada pueblo da
importancia y significados diferentes a los elementos de
su ambiente, así, el jaguar sagrado para los indígenas
de la Amazonía, no significa lo mismo para los Hindúes
o los Koguis de la Sierra nevada.

(Traducción de un texto Maya al Español)


EL POPOL VUH
Uno de los textos más importantes de la literatura precolombina es quizás el POPOL VUH. Fue descubierto a
principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las
tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol
Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las
tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. Como no tuvieron contactos con la civilización
europea, los mayas quichés crearon una explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el
cristianismo proporciona el libro del Génesis.
Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora
de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones.
Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de
barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres
eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso,
los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos
y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos
de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia
de los ocho.
Los mitos y las leyendas juegan un papel fundamental en la literatura Precolombina porque se está explicando
ciertos fenómenos que antes, en el tiempo de los indígenas, eran difíciles de explicar, además se hacían
enseñanzas de comportamiento propias para ellos. De esta manera, la literatura con énfasis en la tradición oral
fue ampliamente enriquecida gracias a la labor de los abuelos de las tribus indígenas que buscaban difundir las
enseñanzas de sus antepasados de generación en generación.
ACTIVIDADES
1. Elabore un cuadro comparativo de las 3 grandes culturas americanas precolombinas.
2. Qué son los Pictogramas, Pictografía y que representan los pictogramas.
3. Responde: ¿La literatura precolombina es llamada así por qué?
a. Aparece justo después del arribo de Cristóbal Colon a América.
b. Se originó cuando el imperio Inca se expandió por otros países sur americanos, imponiendo una sola
lengua.
c. Es la literatura que realizaron los indígenas antes de la llegada de Cristóbal Colon.
d. Surgió cuando los españoles le enseñaron a escribir a los indígenas.
4. Qué es el POPOL VUH, quién lo descubrió, de qué trata.

CENTRO EDUCATIVO RURAL BABEGA - SEDE LOS RINCON


DOCENTE: AREA: GRADO: SEMANA:
LUZ AMPARO MENESES LOPEZ ESPAÑOL NOVENO 3y4
TEMA: LITERATURA PRECOLOMBINA
El jukumari y la pastora
Leyenda andina
ANTES de leer
Aquella vez, al jukumari no le acompañó la suerte. Estuvo errando
El jukumari es un oso suramericano
cuya principal característica son dos por roquedales y quebradas desde la mañana y no se le puso a la
círculos blancos alrededor de los ojos. vista ni una taruka, ni siquiera una miserable vizcacha. El hambre lo
Por eso, también es denominado “oso obligó a bajar hasta la falda de la montaña, donde a la vuelta de una
de anteojos”. Se encuentra a lo largo
de casi toda la cordillera de los
eminencia se topó con un rebaño. ¡Tate! Era preciso manejarse con
Andres. Este oso es protagonista de tino, pues un poco más allá araban unos hombres. Fue acercándose
muchas leyendas de las culturas cauteloso como una sombra, cubriéndose tras los pedrejones que de
quechua y aimara.
trecho en trecho se empinaban.
El relato del jukumari es una de las
narraciones más conocidas en el área
El rebaño pacía al cuidado de una pastora muy joven y bonita, que se
andina y tiene diferentes versiones. hallaba arrodajada en el suelo, entretenida dándole a la phuska. El
¿Qué es lo que nos comunica este jukumari se le quedó mirando, pues le iba pareciendo de más en más
cuento? En las diferentes versiones agraciada. Se olvidó entonces del hambre y fuertemente atraído por
del cuento del Jukumari, se presenta la moza resolvió más bien hacerle compañía. En eso, descubrió que,
un arquetipo que trata del hombre
guerrero, vinculado con la Al otro lado, un zorro se lanzaba sobre un cordero algo desviado. Se
transformación que ocurre desde la lanzó, entonces, como un rayo sobre la alimaña y solo al ver que ya
niñez hasta la adolescencia, no respiraba, la soltó. La pastora lo miraba con los ojos
caracterizada por una ruptura con sus enormemente abiertos, aterrada.
padres. Por tanto, el cuento trata de
una etapa de transición en la cual el
-No tienes nada que temer – le dijo -. Yo no vengo a comerme tus
aprendizaje varonil de la valentía corderos, sino más bien a defenderlos. Los defenderé no solo del
juega un papel central. zorro, sino también del cóndor. Si viniera el puma, de él también los
defendería.
A partir de entonces acudía todos los días el jukumari a hacerle compañía a la pastora y solo se marchaba
cuando, al atardecer, ella y su rebaño se perdían en la lejanía. Defendía el rebaño de los asaltos del cóndor, y
el zorro que se atrevía a acercarse no quedaba vivo. Unas veces le traía a la pastora frutos de la montaña;
tintín, rujma o phasakana. Otras veces le traía miel. Si se agotaba el agua de su cantarillo, iba a traerlo de
la quebrada próxima.

Así que no tardaron en sentirse enamorados y un día se marcharon a la montaña, donde el jukumari tenía su
morada en una cueva. Allí vivieron dichosos. Él, de día en día más enamorado, cuidaba a la amada con
solicitud y ternura. Salía por la mañana y al atardecer regresaba con abundantes provisiones: carne fresca de
taruka o llama, patatas, maíz, fruta, miel.
En sus horas de soledad, la pastora se paseaba por las laderas y por las quebradas, recogiendo flores
silvestres, acariciada por el rumor de las cascadas y el canto de los pájaros. Veía que no le faltaba nada y era
feliz. De regreso, el amado siempre la encontraba en la cueva, la cena guisada y todo en orden.

Al cabo de un año les nació un hijo, un ser humano perfecto, que fue creciendo sano y vigoroso. El jukumari
continuaba saliendo al amanecer y regresando a la puesta del sol. Poco a poco, la pastora fue hallando
monótonos los días, estrecho el mundo en que vivía, y comenzó a añorar el hogar que había abandonado. Y
sufría.

Una tarde, el jukumari, al volver cargado de provisiones, vio que la pastora había llorado. Le enjugó los ojos
con la lengua y, postrado a sus pies, le suplicó que le dijera si tenía algún motivo de sufrimiento. Ella ocultó
sus sentimientos y dijo que no había nada. Pero el jukumari se quedó preocupado y receloso. A partir de
entonces, para ir en busca de alimentos y a fin de que la amada no lo abandonase, la dejaba encerrada en la
cueva, tapando cuidadosamente la entrada con un gran trozo de roca.

Ella sentía crecer la nostalgia y sus tribulaciones eran cada vez más lacerantes. Un día resolvió huir.
Volvería a casa de sus padres y allí reconstruiría su vida. Trató de mover la roca, estuvo forcejeando
ahincadamente, la impelía con todas sus fuerzas de una manera y de otra. La roca no se movió. Entonces
rompió a llorar.

-Mamá, ¿Por qué lloras? – le preguntó el hijo, que ya estaba crecido.


-Porque no puedo…. – contestó ella- … mover esta roca.
-¿Por qué quieres moverla?
-Porque es necesario que nos vayamos de aquí.
- ¿Por qué quieres que nos vayamos?
-Porque no podemos vivir encerrados en esta cueva.
- ¿Y mi yaya?
-Tu yaya se quedará. El no es como nosotros.
- ¿Cómo es mi yaya, mamá?
-Es una bestia, hijo mío. Nosotros somos seres humanos.
Diálogos como este se entablaban a menudo y las lagrimas de la pastora seguían fluyendo en la oscuridad de
la cueva.
Tuvieron que transcurrir todavía unos años. El niño creció y adquirió fuerza. Un día, se sintió capaz de mover
la roca.
-Ya puedo, mama – le dijo -. Ya podemos irnos.
A la mañana siguiente, la pastora le dijo al jukumari:
-Deseo miel, mi bien. Hace tiempo que no me traes.
-Hum…-rezongó el jukumari-. Algo difícil…pero iré a buscarla.

Colocó la roca donde debía y partió. Luego de una prudente espera, el muchacho pudo mover la roca y
huyeron.

Los padres de la pastora habían muerto; entonces, ella y su hijo siguieron adelante en su fuga, a fin de que el
jukumari no pudiera alcanzarlos.

Al hallar vacía la cueva, el jukumari quedó atónito. Tan pronto como pudo, se lanzó a la búsqueda de los
fugitivos. Fue en vano. Ellos habían desaparecido. Regresó a la cueva agobiado de dolor y de desesperanza.
Entonces, acurrucado en un rincón, se puso a tocar su quena, que sollozaba con tanta amargura, con tanto
desconsuelo, que hasta las piedras y los árboles y los pájaros se echaron a llorar. La búsqueda se repetía día
tras día y, de regreso, la quena seguía arrastrando en su lamento a las piedras, a los árboles y a los pájaros.
Finalmente, el jukumari pasaba el día y la noche en la morada y salía solo cuando el apremio del hambre se
hacia insoportable.

Pasaron los años, no en vano. Un día la pastora amaneció enferma, no pudo reponerse y la muerte vino a
recogerla. El hijo se sintió solo y, luego de enterrarla, caminó en busca de su yaya. Lo encontró arrinconado
en su cueva, transido de congoja, achacoso y sin fuerzas. La presencia del hijo le iluminó como un sol nuevo:
la alegría asomó otra vez a su corazón. Entonces levantó su quena y se puso a tocarla. La melodía era tan
jubilosa, tan alborozada, que hasta las piedras y los árboles y los pájaros comenzaron a bailar.
El joven no se separó de su yaya hasta el final. Cuando al viejo le tocó exhalar el último aliento, le cerró
piadosamente los ojos y le dio sepultura junto a su madre. Al verse allí el amante, como si hubiese revivido,
abrió los brazos y rodeó con ellos los restos de la amada. A poco, de la unión de ambos cuerpos nació un
árbol. El árbol se hizo corpulento y frondoso. A cobijarse a su sombra iban a veces los enamorados sin
ventura y entonces sentían que en su corazón renacía la esperanza.

Relato oral. Traducción de Jesús Lara. En Mitos, leyendas y cuentos de los quechuas.

ANTES de leer LOS PUMAS GRISES


Tiahuanaco o Tiwanaku es una LEYENDA DEL LAGO TITICACA, BOLIVIA.
antigua ciudad arqueológica; fue
el centro de la civilización En aquellos tiempos, “dijo el abuelo” este lago era un valle hermoso. No había
Tiahuanaco, una cultura envidia no peleas entre la gente. El único mandamiento del Apu Qullana Awki
preincaica que poseía puertos en era no subir a la montaña sagrada, donde él vivía.
el lago Titicaca. Es recordada por
la sofisticación del arte que Entonces el hombre le dijo: “¿Y por que no vamos a subir? Queremos ser
elaboraban sus habitantes.
poderosos como él”. Así fue como desobedecieron. Pero cuando subían el
Fueron famosos sus textiles, sus
cerro, se escucharon unos terribles y escalofriantes rugidos…
construcciones arquitectónicas
con orientación astronómica y
sus cerámicas: queros (vasos
Muy preocupado, el abuelo musitó: “El Apu Qullana Awki hizo salir de las
ceremoniales) y los huaco cuevas muchos pumas grises que devoraron a la gente. Casi todos murieron”.
(retrato tridimensional de un Entonces, el padre Sol, tata Inti, lloró sin consuelo durante cuarenta días y
rostro humano en una vasija). cuarenta noches. Las lágrimas del Sol fueron haciendo una laguna, un gran
lago que ahogó a todos los pumas. La poquita gente que se salvó dijo:
“qaqatitinakawa… Ahí están los pumas grandes… Titi-caca”.

La niña preguntó: “¿Así nació este lago, abuelo?”

“Y así renació nuestro pueblo, la gran nación aimara, agradecida del padre Sol, nuestro tata Inti y bendecida
por la Pachamama”. Y por eso rezamos nuestras oraciones al tata Inti, al gran Wiracocha, a nuestra madre
tierra…la Pachamama. Pero el abuelo se puso triste y dijo a su nieta: “Mira el lago, hijita, el lago de los pumas
grises. Después vinieron otros pumas que nos despedazaron. Nuestros hijos escupieron sangre en la mina,
nuestras hijas mancilladas y humilladas por los blancos. El padre Sol lloró otra vez por nosotros…

Pero el mundo da vueltas. Ahora está de cabeza. Al revés, injusto. Pero se enderezará. Habrá un “pachakuti”.

“¿Sabes qué dijo TupajKatari cuando lo descuartizaban?”. “¿Qué dijo, abuelo?”, preguntó desconsolada la niña.
“Me matarán. Pero mañana volveré y seré millones”, respondió el abuelo.

“Pero mañana es hoy, muchacha. Aquí estamos, la gran nación aimara, los hijos y las hijas del Sol y de la
Pachamama junto a nuestro sagrado lago Titicaca.

Los Pumas Grises. En Raíces de América: El Mundo Aimara.


Compilación de Xavier Albò.

ACTIVIDAD

1. Leer en voz alta, con buena entonación, usando los signos de puntuación, las lecturas “El jukumari y la
Pastora” y “Los pumas grises”.
**** Grabar audio leyendo las lecturas anteriores y enviar.

2. Consultar en diccionario el significado de las palabras subrayadas.

3. Responde las preguntas a partir del texto El jukumari y la pastora.


¿Por qué el relato comienza con la oración Aquella vez, al jukumari no le acompañó la suerte?
¿Por qué se desenamoró la pastora?
¿Qué acciones del jukumari revelan su desesperación al ver que su esposa y su hijo lo habían abandonado?

4. Responde las preguntas a partir del texto Los Pumas grises.


¿Cuál fue el acto que conmovió a tata Inti?
Según el texto, ¿Cuál era el único mandamiento de Apu Qullana Awki?
 ¿Cuál es el papel de la Pachamama en el relato? ¿Tiene un antagonista?
¿Qué representan los pumas?
5. Resuelve el crucigrama

a. Lugar donde encierra el jukumari a la pastora.

b. Dios de los báculos en la mitología andina.

c. Aquello que nace de la tumba del jukumari y


la pastora.

d. Ciudad arqueológica preincaica.

e. Objeto que cubre la entrada de la cueva del


jukumari.

f. Instrumento de viento que toca el jukumari.

g. Nombre que le da al jukumari su hijo.

h. Uno de los animales de los que defiende el


jukumari a la pastora.

i. Madre tierra.

j. Caudillo rebelde de las tropas de la etnia aimara.

K. Lago entre Bolivia y Perú.

Resuelve las actividades 6 y 7 a partir del texto El jukumari y la Pastora.


6. ¿Qué crees que representa el árbol corpulento y frondoso que nace de la tumba del jukumari y la pastora? Elige
una respuesta y justifícala.

⬚ La lealtad ⬚ La esperanza ⬚ El amor ⬚ La devoción

7. Explica en qué parte del relato se destaca la humildad como valor.

También podría gustarte