Está en la página 1de 29

Tema 4

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal

La atención a los alumnos


con diversidad funcional
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. La diversidad funcional 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.3. Las adaptaciones curriculares (AC) 7


4.4. Proceso secuenciado de los elementos a adaptar
en una adaptación curricular 15
4.5. Referencias bibliográficas 24

A fondo 26

Test 27
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

L A AT E N C I Ó N A L O S A L U M N O S C O N D I V E R S I D A D F U N C I O N A L

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

L A S A D A P TA C I O N E S C U R R I C U L A R E S

Alumnos
Concepto de Aspectos previos a la Tipos de Compensaciones
destinatarios de las
adaptación curricular realización de una AC adaptaciones naturales
AC

P R O C E S O S E C U E N C I A D O D E L O S E L E M E N T O S A A D A P TA R E N U N A A D A P TA C I Ó N C U R R I C U L A R

Adaptación de las estrategias del Adaptación de los


Adaptaciones metodológicas en Adaptaciones del
aprendizaje del profesor a los estilos de instrumentos de
alumnos con deficiencia auditiva material escrito
aprendizaje del alumno evaluación

comunicación en entorno formal y no formal


Intervención en los trastornos del lenguaje y la

Tema 4. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

Con el fin de hacer efectiva la inclusión en el entorno educativo, es necesario


implementar procedimientos para conseguir individualizar el proceso de
aprendizaje-enseñanza de cada alumno. Existen diversos recursos que se ponen en
marcha para proporcionar una respuesta adecuada a las necesidades educativas de
determinados alumnos como la función tutorial, los refuerzos de pedagogía
terapéutica y del maestro de Audición y Lenguaje, o las adaptaciones curriculares.

Las adaptaciones curriculares son una herramienta que permite materializar una
verdadera inclusión, con el objeto de aprovechar todo el potencial de cada
alumno, manteniendo su motivación y acompañando su ritmo de desarrollo. A
través de los diferentes elementos que componen el currículum, se plantean
adaptaciones pertinentes para guiar el proceso de aprendizaje-enseñanza a través
de las capacidades de cada alumno. Las adaptaciones curriculares constituyen el
cuarto nivel de concreción curricular, y deben partir de la unidad didáctica
correspondiente (tercer nivel de concreción curricular).

Antes de considerar por tanto la realización de adaptaciones curriculares, se han de


tener en cuenta los niveles anteriores de concreción curricular:

 Primer nivel de concreción curricular: Es el currículum básico y obligatorio que


aparece en las normativas, y es el punto de partida inicial para el desarrollo de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los siguientes niveles. Se establece por el Ministerio de Educación y por cada


Comunidad Autónoma.
 Segundo nivel de concreción curricular: Se concreta en las programaciones
anuales de cada materia. Supone la adaptación de las normativas (primer nivel) a
la realidad de los alumnos de cada centro.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 4
Tema 4. Ideas clave
 Tercer nivel de concreción curricular: Se materializa en las unidades didácticas
de cada materia. Supone la adecuación de la programación anual de cada
materia a la realidad de cada aula, de acuerdo con los alumnos que la integran.
 Cuarto nivel de concreción curricular: Supone la adecuación de la unidad
didáctica (tercer nivel) a un alumno concreto, que por sus características no
puede seguir su desarrollo habitual.

Cuarto nivel:
AC

Tercer nivel: Unidad


didáctica

Segundo nivel: Programación de centro

Primer nivel: MECD + CC autónoma

Figura 1. Niveles de concreción curricular. Adaptado de Rubio, 2020, p.18.

Los objetivos del presente tema son los siguientes:

 Entender las adaptaciones curriculares como una medida de flexibilización


destinada a entender y dar respuesta a las diferencias individuales del alumnado.
 Identificar las necesidades educativas de cada perfil de alumno para conseguir
ofrecer la respuesta educativa más ajustada a sus necesidades.
 Diferenciar los tipos de adaptaciones curriculares y no curriculares de las que se
puede beneficiar cada alumno.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Seleccionar de forma apropiada el elemento curricular a adaptar con el menor


grado de significancia posible.
 Adaptar de forma pertinente cada elemento del currículo.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 5
Tema 4. Ideas clave
4.2. La diversidad funcional

La atención a la diversidad, según Besalú (2002), supone el reconocimiento de la


otra persona, de su individualidad, y originalidad, y se inscribe en un contexto de
reivindicación de lo personal, del presente y de las diferencias. Se ha promovido la
denominación de «persona con diversidad funcional» para centrar el foco en sus
capacidades y no es sus limitaciones. El objetivo es tender a una identificación que
no exprese o identifique a una persona por sus limitaciones, cuando en realidad
todas las personas tienen limitaciones y capacidades.

Siguiendo lo referido por Borregón (2017), la inclusión se constituye como un deber


de las instituciones, los poderes públicos y la sociedad en su conjunto. La educación
inclusiva busca favorecer el desarrollo integral de la persona en entornos
ordinarios o naturales, respondiendo al derecho a la educación que asiste a toda
persona.

Las adaptaciones curriculares son uno de los instrumentos para conseguir la


individualización de la enseñanza. Permiten ajustar el proceso de aprendizaje-
enseñanza a las capacidades de todos los alumnos con el fin de conseguir una
verdadera inclusión. Suponen medidas de flexibilización del currículo escolar,
orientadas a posibilitar que los alumnos que están por debajo o por encima del
promedio puedan participar y beneficiarse de la enseñanza (Galve y Trallero, 2002).

En julio de 2015, la Unidad de Diseño Gráfico del Departamento de Información


pública de la ONU, diseñó un nuevo símbolo de accesibilidad (figura con los brazos
abiertos), que simboliza la inclusión para las personas sin distinción de sus
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

capacidades. A través de este símbolo se pretende dignificar a la persona, evitando


entre otras cuestiones, el reduccionismo a las limitaciones de carácter físico.
Mediante una figura humana universal transportada por un círculo, se pretende
visualizar la heterogeneidad de perfiles en el ámbito de la discapacidad (visual,
auditiva, cognitiva, social, motora). Se pretende poner el acento en la realidad de

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 6
Tema 4. Ideas clave
todas estas personas que es preciso comprender, y a los que una educación
inclusiva debe atender de forma personalizada.

Figura 2. Símbolo internacional de accesibilidad. Fuente: Bascones, 2018, p. 206.

4.3. Las adaptaciones curriculares (AC)

Concepto de adaptación curricular

Las adaptaciones curriculares son medidas de atención a la diversidad que


permiten personalizar los anteriores niveles de concreción del currículum
(programación general y unidad didáctica de una materia) a un alumno específico.
«Deben realizarse siempre que un alumno presente necesidades específicas de
aprendizaje con respecto a su grupo de referencia, y no sea capaz de seguir lo
establecido para el grupo en la unidad didáctica correspondiente» (Rubio et al.,
2020, p.84).

Deben partir por tanto de la unidad didáctica, y su objetivo es adecuar los


elementos que la forman a las necesidades del alumno al que va destinada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«La adaptación curricular solamente debe recoger las variaciones que se


establezcan para el alumno destinatario en relación con la unidad didáctica
que se está adaptando, motivo por el cual cada AC es personal e
intransferible» (Rubio et al., 2020, p.84)

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 7
Tema 4. Ideas clave
Aspectos previos a la realización de la AC

El objeto de una adaptación curricular es personalizar al máximo la adquisición de


las competencias y la consecución de los objetivos de un alumno concreto. Según
Rubio et al. (2020), deberán considerarse algunas cuestiones antes de proceder a
su realización:

 La elaboración de una AC debe ser un proceso; no debe realizarse toda de una


vez.
 Las adaptaciones de cada elemento ha de ser progresiva. Se debe adaptar un
elemento, y ponerlo en práctica durante un tiempo antes de pasar a otro si es
necesario.
 Hay que realizar tantas AC como unidades didácticas sea necesario adaptar.
 Como paso previo a su realización, es necesario hacer una evaluación
psicopedagógica al alumno destinatario de la adaptación curricular. Así se
valoran las necesidades del alumno en relación con los referentes curriculares
establecidos con carácter general.

Al realizar una AC es necesario partir de las posibilidades reales de aprendizaje del


alumno, que es el principio básico para poder individualizar su proceso educativo.

Tipos de adaptaciones

En función de la modificación o no de elementos pertenecientes al currículum, se


diferencian dos tipos principales de adaptaciones:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 8
Tema 4. Ideas clave
TIPOS DE ADAPTACIONES

Adaptaciones curriculares

No significativas o poco significativas

Muy significativas

Adaptaciones no curriculares o de acceso

Figura 3. Tipos de adaptaciones.

Las adaptaciones curriculares deben realizarse siempre que un alumno


presente necesidades específicas de aprendizaje con respecto a su grupo de
referencia, y no sea capaz de aprender lo establecido para el grupo, en la
unidad didáctica correspondiente. Se favorecerá su realización si los
anteriores niveles de concreción curricular están bien contextualizados al
centro y al aula.

Las adaptaciones curriculares son aquellas que afectan a elementos del currículum,
las cuales se clasifican en función de su grado de adaptación, en «Significativas» y
«No significativas o poco significativas». Según Ruiz (2020), «las adaptaciones
significativas, suponen la modificación sustancial de alguno de los elementos
prescriptivos del currículo como objetivos de la etapa, contenidos, criterios de
evaluación o estándares de aprendizaje evaluables» (p.162). De esta manera, se
habla de adaptación significativa en una determinada materia para un alumno
cuando se lleva a cabo una modificación correspondiente a dos o más cursos de
desfase con respecto a la programación del aula.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por otro lado, continúa Ruiz (2020, p. 162), «las adaptaciones no significativas o
poco significativas, constituyen la adaptación de elementos curriculares como la
metodología, la organización, la adecuación de las actividades, la temporalización,

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 9
Tema 4. Ideas clave
la adaptación de las técnicas, tiempos e instrumentos de evaluación» y las
estrategias de aprendizaje.

Las adaptaciones no curriculares o de acceso son adaptaciones destinadas a


atender las necesidades específicas de determinados alumnos con alguna
patología específica: motora (parálisis cerebral) o sensorial (sordera, hipoacusia,
ceguera). Suponen modificaciones de espacio, tiempo, materiales, personales
(como los intérpretes de Lenguaje de Signos) o de comunicación (SAAC), y no
afectan a los elementos curriculares. No obstante, es posible que estos alumnos
precisen también de la realización de una adaptación curricular, siempre que así lo
aconseje la evaluación psicopedagógica previa.

En el apartado A fondo, el artículo de Ana Cabeza «Las adaptaciones curriculares en


los centros educativos», describe el procedimiento interno utilizado en la
elaboración de adaptaciones curriculares, así como los profesionales que
intervienen en ellas.

Alumnos destinatarios de las AC

La LOE (2006), y se mantiene en la LOMCE (2013), introduce el término de alumnos


con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). En la LOMLOE (art. 71.2,
2020) se hace referencia a los perfiles de alumnos que requieren una atención
educativa diferente a la ordinaria, y que por tanto son susceptibles de beneficiarse
de una adaptación curricular. Se especifican los siguientes perfiles de alumnos:

 Alumnos con necesidades educativas especiales.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Alumnos con trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.


 Alumnos con trastornos de atención y aprendizaje.
 Alumnos con altas capacidades intelectuales.
 Alumnos con retraso madurativo.
 Alumnos con desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 10
Tema 4. Ideas clave
 Alumnos que se han incorporado tarde al sistema educativo, alumnos que se
encuentran en una situación de vulnerabilidad socioeducativa, o alumnos con
condiciones personales o una historia escolar desfavorable.

Como sugiere Garrido (2009), mientras que las adaptaciones curriculares


significativas irán habitualmente dirigidas a alumnos con discapacidad grave en
aspectos motrices, cognitivos o sensoriales (sordera, ceguera), las adaptaciones no
significativas van destinadas a aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje
más leves causados por motivos ambientales, por carencias en la escolarización, por
carencias culturales y deficiencias motrices, sensoriales o cognitivas leves.

Si, por ejemplo, a un alumno con dificultades de comunicación verbal, le valoramos


a través de procedimientos escritos estamos realizando una adaptación no
significativa. «Igualmente representa una adaptación no significativa en la
temporalización, que un alumno consiga un determinado objetivo o contenido más
tarde que los demás, pero dentro del mismo ciclo. En cambio, representaría una
adaptación significativa la consecución de dicho objetivo en el ciclo siguiente».
(Garrido, 2009, p.62).

Asimismo, las adaptaciones en los alumnos de altas capacidades pueden ser


significativas o no significativas en función del elemento curricular que se pretenda
adaptar. Por ejemplo, las adaptaciones de enriquecimiento curricular, que afectan a
contenidos y objetivos se consideran adaptaciones significativas, mientras que las
adaptaciones metodológicas, las estrategias de aprendizaje, las actividades o los
criterios de evaluación aplicables serían consideradas adaptaciones no significativas.

En todo caso, en estos alumnos no se trata exclusivamente de introducir


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

contenidos y objetivos de cursos o ciclos superiores, en ocasiones se tratará


de complementar y profundizar los contenidos propuestos para el grupo,
desarrollando con mayor extensión los temas u ofreciendo una mayor
conectividad entre las diferentes materias.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 11
Tema 4. Ideas clave
Entre estas adaptaciones se podrían considerar introducir modificaciones en
relación con el tiempo previsto para la adquisición de los contenidos, la eliminación
de actividades que pudieran considerarse repetitivas, o buscar resoluciones
diferentes o aplicaciones prácticas a determinados problemas matemáticos.

ALUMNOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

ADAPTACIONES
ADAPTACIONES CURRICULARES CURRICULARES NO
SIGNIFICATIVAS SIGNIFICATIVAS O POCO
SIGNIFICATIVAS

Destinatario habitual: Alumnos con


Destinatario habitual: Alumnos que
graves discapacidades motrices,
se incorporan tarde al sistema
sensoriales o cognitivas, alumnos con
educativo, alumnos con dificultades
altas capacidades
específicas de aprendizaje (DEA),
Duración: Suelen ser permanentes. TDAH, alumnos con leves deficiencias
motrices, sensoriales o cognitivas.

Duración: Suelen ser transitorias.

Figura 4. Alumnos con diversidad funcional.

Compensaciones naturales

Con carácter general, se pueden establecer las habilidades de compensación


naturales de determinados alumnos con diversidad funcional, que van a suponer el
punto de partida de las estrategias y procedimientos utilizados para adaptar cada
elemento del currículum.

Respecto a los alumnos con deficiencias sensoriales, su capacidad funcional va a


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

depender del aprovechamiento que puedan hacer de sus restos auditivos y


visuales, en el caso de que los tengan. Existen por tanto una variabilidad
heterogénea de perfiles de alumnos, en función del aprovechamiento que puedan
obtener del audífono o implante coclear o del uso de sus gafas.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 12
Tema 4. Ideas clave
De cualquier forma, para los alumnos invidentes o con restos visuales su
herramienta de compensación natural será a través del tacto. Así, se tendrán que
adaptar el acceso a la escritura a través del sistema braille o de sistemas
informáticos de reconocimiento y conversión de voz a texto. De la misma forma se
deben utilizar materiales tridimensionales que puedan ser manipulables para
explorar sus características, o adaptar otros de tal forma que puedan ser
reconocidos a través del tacto. En este caso se tratarían de adaptaciones no
curriculares o de acceso, puesto que no afectan a ningún elemento curricular.

Respecto a los alumnos con sordera o hipoacusia, el tacto también será un


facilitador. Podremos utilizar vibraciones en los materiales para llamar la atención
de estos alumnos cuando no exista contacto visual (por ejemplo, hacer vibrar la
barandilla de la escalera a la que están agarrados), o directamente tocarles el
hombro cuando están de espaldas a su interlocutor antes de iniciar la interacción.
No obstante, su compensación natural principal se produce a través de la vista. En
el caso de los alumnos con sordera, se tendrá que recurrir a los Intérpretes de
lengua de signos, que son considerados adaptaciones no curriculares o de acceso,
por cuanto permitirán el acceso al currículum, pero no suponen una modificación.

Los alumnos con problemas motrices encuentran su compensación natural en


sus capacidades cognitivas.

Hay que considerar así mismo que este grupo de alumnos también es muy
heterogéneo, y pueden presentar una amplia diversidad funcional. De esta forma,
hay alumnos con graves problemas motrices como los alumnos con parálisis
cerebral, que se desplazan únicamente con silla de ruedas, y precisarán por tanto
adaptaciones arquitectónicas de acceso al centro y al aula (rampas, mesas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adaptadas) o sistemas aumentativos o alternativos de comunicación. Todas estas


adaptaciones se consideran adaptaciones no curriculares o de acceso. Y hay otro
perfil de alumnos con problemas motrices más leves, que presentan una marcha
autónoma con ayuda de elementos físicos (andadores, muletas) que únicamente
precisarán adaptaciones arquitectónicas de centro (rampas).
Intervención en los trastornos del lenguaje y la
comunicación en entorno formal y no formal 13
Tema 4. Ideas clave
Los alumnos con discapacidad cognitiva compensan sus carencias mediante el
aprendizaje de comportamientos.

«Aprender a comportarse (entendido como una sucesión de acciones coherentes)


es su modo de asimilar el mundo, adaptarse al mismo y elaborar su propia
representación» (Garrido, 2009, p.157). En este caso se podría hacer uso de
adaptaciones curriculares no significativas, como la adaptación de las metodologías
del profesor más experimentales y manipulativas, o estrategias de aprendizaje
basados en estilos de aprendizaje pragmático, como las aplicaciones prácticas y el
uso de ejemplos.

Evidentemente habrá de considerar la existencia de comorbilidades, para adaptar


de forma más precisa cada elemento del currículum o de acceso, en función de las
características de cada alumno. De esta forma, un alumno con parálisis cerebral
puede tener también carencias cognitivas, o por ejemplo existen síndromes que
cursan con dificultades visuales y auditivas, como el Síndrome de Usher.

HABILIDADES DE COMPENSACIÓN NATURALES

TIPOS DE ALUMNOS HABILIDAD DE COMPENSACIÓN

1 Invidentes o con déficit visual. 1 Tacto

2 Con sordera o hipoacusia. 2 Canal visual.

3 Con déficit motor (parálisis cerebral) 3 Nivel cognitivo adecuado.

La inteligencia está en sus


4 Con déficit cognitivo 4
comportamientos.

Figura 5. Habilidades de compensación más útiles en alumnos con NEE permanentes. Adaptado de
Garrido, 2009, p.156.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 14
Tema 4. Ideas clave
4.4. Proceso secuenciado de los elementos a
adaptar en una adaptación curricular

Para adaptar los elementos que conforman cada unidad didáctica, Rubio et al.
(2020), proponen adaptar de forma secuenciada cada elemento por este orden:

SECUENCIA PARA REALIZAR UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR

PASOS ELEMENTO A ADAPTAR

1 La metodología que utiliza el profesor

2 Las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos

3 Las actividades a realizar por los alumnos

4 Los procedimientos de evaluación

5 Los instrumentos de evaluación.

6 Los estándares de aprendizaje evaluables

7 Los contenidos

8 Las habilidades

9 Los objetivos

Figura 6. Secuencia para realizar una adaptación curricular por competencias. Adaptado de Rubio
et al., 2020, p.188.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 PASO 1: Adaptación de la metodología.


En un primer momento se adapta la metodología que utiliza el profesor para
todo el grupo. La metodología debe respetar los distintos ritmos y estilos de
aprendizaje de tal forma que permita despertar y mantener la motivación hacia
Intervención en los trastornos del lenguaje y la
comunicación en entorno formal y no formal 15
Tema 4. Ideas clave
el aprendizaje. Existen diferentes tipos de metodologías, y deben adecuarse
también a la materia a desarrollar: magistral expositiva, transmisiva, asimilativa,
expresiva, investigadora, resolutiva, aprendizaje basado en proyectos, resolución
de problemas, reproductiva, constructiva, innovadora, activa, creadora, lúdica…

 PASO 2: Adaptación de las estrategias de aprendizaje.


Si la adaptación de la metodología no es suficiente, se adaptan las estrategias de
aprendizaje que propone el profesor para todo el grupo en la unidad didáctica al
alumno con dificultades. Para adaptar las estrategias de aprendizaje se ha de
valorar el estilo de aprendizaje del alumno al que vaya destinada la adaptación
(activo, reflexivo, teórico, pragmático).

 PASO 3: Adaptación de las actividades.


Teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje del alumno, se adaptan las
actividades que propone el profesor para todo el grupo. Se debe modificar tanto
el tipo de actividades como las actividades concretas.

 PASO 4: Adaptación del proceso evaluador:


En caso de que las adaptaciones de los elementos anteriores no hayan dado el
resultado esperado, se procede a adaptar el proceso de evaluación.
• Adaptación de los procedimientos de evaluación.
Se trata de adaptar los procedimientos de evaluación establecidos en la
unidad didáctica. Así, por ejemplo, se podría optar por una evaluación de
carácter oral a alumnos con dificultades graves en el aprendizaje de la
lectoescritura, o aumentar el tiempo de realización de la evaluación oral o
escrita.
• Adaptación de los instrumentos de evaluación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se trata de analizar los instrumentos de evaluación que no son adecuados


para el alumno en función de sus características.
• Adaptación de los criterios de evaluación.
Se trata de modificar para el alumno destinatario, los criterios de evaluación
establecidos en la unidad didáctica. Se pueden ponderar de otra forma los
Intervención en los trastornos del lenguaje y la
comunicación en entorno formal y no formal 16
Tema 4. Ideas clave
errores de ortografía, el tipo de letra, y la redacción de los textos en alumnos
con dificultades en lectoescritura (dislexia, disgrafía, disortografía). Se podrían
considerar, por ejemplo, que estas cuestiones tengan una repercusión del 10-
15 % sobre el valor global de la prueba o de la pregunta en cuestión.

 PASO 5: Adaptación de los contenidos.


En un primer momento podrían adaptarse solamente la planificación o
secuenciación de los contenidos. Y si no fuese suficiente, se pasaría a adaptar los
propios contenidos (adaptándolos, modificándolos, suprimiéndolos)

 PASO 6: Adaptación de las habilidades.


En este paso se podrían adaptar, modificar o suprimir alguna de las habilidades
de las competencias propuestas para ser adquiridas por todos los alumnos del
grupo en la unidad didáctica. Implicaría por tanto dificultades para que algunas
competencias pudieran ser adquiridas.

 PASO 7: Adaptación de los objetivos.


Si no fuera suficiente se adaptarían los objetivos a alcanzar respecto a los
establecidos en las normativas.

«Las adaptaciones de las habilidades y de los objetivos pueden tener


implicaciones legales en relación con la consecución del título, de acuerdo con
lo que al respecto determinen las administraciones que gestionan la
Educación en cada comunidad autónoma» (Rubio et al., 2020, p. 87)

Esta secuencia representa un guion general secuencial de cómo adaptar los


diferentes elementos de las unidades didácticas. En todo caso, el criterio que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

debe regir toda AC es la flexibilidad, por lo que en muchos casos será necesaria
una combinación de varias actuaciones de los distintos elementos, con el objeto
de individualizar al máximo cada adaptación curricular, para dar respuesta a las
características de cada alumno.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 17
Tema 4. Ideas clave
En el apartado A fondo, el artículo de Roberto Ruiz, «Dificultades y contradicciones
en la respuesta educativa para los alumnos con necesidad específica de apoyo
educativo (ACNEAE)», ofrece una revisión crítica de la educación inclusiva en la
atención a la diversidad.

Adaptaciones metodológicas en alumnos con discapacidad auditiva

Los alumnos con deficientes auditivas requieren de adaptaciones metodológicas


específicas, encaminadas a la facilitación de la lectura labiofacial y a las
dificultades en atención dividida. La atención dividida se pone en juego en
actividades que suponen atender a lo que dice el profesor, al mismo tiempo que se
solicita mirar a una información complementaria en otro soporte visual. Se exponen
a continuación un conjunto de estrategias generales, que habrá que considerar en
función del aprovechamiento de los restos auditivos a través de sus respectivas
ayudas técnicas (audífonos, implantes cocleares, sistemas de frecuencia modulada).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 18
Tema 4. Ideas clave
COMPLEMENTAR Escribir en la pizarra las palabras claves, sobre todo conceptos nuevos o
LAS EXPLICACIONES abstractos. Utilizar recursos y materiales preferentemente visuales
VERBALES (fotografías, imágenes, diapositivas, vídeo).

PARTIR DE LA Priorizar aprendizajes surgidos a partir del contacto con la realidad:


EXPERIENCIA observaciones, experimentaciones, salidas.

Distribuir flexiblemente el mobiliario, según la actividad a realizar:


DISTRIBUCIÓN DEL
actividades en parejas o pequeño grupo (mesas frente a frente), debates
MOBILIARIO
y asambleas (mesas colocadas en forma de U)

Hablar lo más cerca posible, colocándose preferentemente a la misma


altura y de frente. Distribuir a lo largo de la jornada las explicaciones
ESTRATEGIAS
verbales puesto que la lectura labiofacial exige mucha atención y
COMUNICATIVAS
concentración. Utilizar frases sencillas y gramaticalmente correctas.
Utilizar un ritmo moderado de habla, vocalizando de forma clara.

EVITAR No realizar explicaciones mientras se camina por la clase o se escribe en


INTERFERENCIAS EN la pizarra. Evitar colocar lápices, bolígrafos, papeles o tus propias manos,
LA LECTURA delante de tus labios o junto a tu cara. La barba o el bigote denso
LABIOFACIAL dificulta la lectura labiofacial.

Prestar más atención al contenido que a la forma de sus emisiones.


INCENTIVAR SU
Reforzar positivamente sus intervenciones. Escucha activa. Valorar sus
PARTICIPACIÓN
esfuerzos para expresarse. Animarles a que pregunten sus dudas.

Proporcionarles el material por escrito con anterioridad. Dedicar un


tiempo al final de la clase para reforzar o comprobar que han
FACILITACIÓN comprendido la explicación. Repetir las explicaciones utilizando
sinónimos u otras palabras más sencillas. Estar alerta a las señales de
confusión, identificar las causas y reparar la falta de comprensión.

Figura 7. Adaptaciones metodológicas en alumnos con deficiencias auditivas.

Adaptación de las estrategias de aprendizaje del profesor a los estilos


de aprendizaje de los alumnos

Los alumnos tienen diferentes estilos de aprendizaje, que están mediados por
procesos cognitivos básicos diferentes. Presentan por tanto procesos de
percepción, atención, memoria, razonamiento y las funciones ejecutivas como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

planificación y organización de la información, que son muy diferentes de unos


compañeros a otros.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 19
Tema 4. Ideas clave
Se muestran a continuación, las estrategias de aprendizaje más pertinentes, según
Rubio et al. (2020), en función del estilo de aprendizaje del alumno. Estas
estrategias deben adecuarse también a las características de la materia a impartir.

ESTILO DE APRENDIZAJE ACTIVO ESTILO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


MÁS ADECUADAS MÁS ADECUADAS

1. Búsqueda de información. 1. Observaciones.


2. Trabajos en grupos. 2. Reflexión sobre actividades.
3. Trabajo cooperativo. 3. Análisis y revisión de documentos.
4. Resolución de situaciones. 4. Investigación sobre casos.
5. Dramatizaciones 5. Escucha activa.
6. Representaciones. 6. Participaciones y colaboraciones.
7. Debates. 7. Procesamiento de la información.

ESTILO DE APRENDIZAJE TEÓRICO ESTILO DE APRENDIZAJE PRAGMÁTICO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MÁS


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MÁS
ADECUADAS
ADECUADAS

1.Establecimiento de relaciones entre ideas


1.Realización de aplicaciones prácticas.
2.Acontecimientos o situaciones.
2.Relaciones entre datos e ideas.
3.Búsqueda de información teórica.
3.Experimentación y comprobación.
4.Cuestionamientos de temas concretos
4.Aplicaciones a ejemplos.
5.Participación en actividades.
5.Aplicaciones prácticas.
6.Formulación de preguntas y respuestas.
7.Aporte de elementos teóricos.
8.Búsqueda e indagación.
9.Presentación de retos conceptuales.

Figura 8. Relación entre estilos de aprendizaje del alumnado y posibles estrategias de aprendizaje a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

establecer por el profesor. Fuente: Rubio, 2020, p.209.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 20
Tema 4. Ideas clave
Adaptaciones del material escrito

Cuando la adaptación de la metodología y las estrategias de aprendizaje no son


suficientes para responder a las necesidades de nuestro alumno, o como medida
complementaria, se procede a la adaptación del material escrito.

Las adaptaciones del material escrito pueden aplicarse tanto a la forma de


presentación de las actividades concretas, como a la adaptación de los
instrumentos de evaluación, e incluso a la adaptación de los contenidos.

Los alumnos que pueden beneficiarse de este tipo de adaptaciones son los alumnos
con dificultades específicas de aprendizaje (DEA), alumnos con trastornos de
hiperactividad y atención, alumnos con déficit cognitivo, alumnos con TEL, alumnos
con TEA, y alumnos con sordera, que no hagan uso del lenguaje oral como medio
principal de comunicación. Estos últimos, que se comunican de forma prioritaria a
través de la lengua de signos, muestran dificultades en el aprendizaje de la
lectoescritura, ya que posee una estructura sintáctica propia, diferente a la del
código oral.

Se exponen a continuación las pautas principales marcadas por la IFLA


(International Federation of Library Associations) e Inclusion Europe referidas por
García (2014) para facilitar la comprensión del material escrito, y que están inscritas
en el marco de actuaciones para la lectura fácil.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 21
Tema 4. Ideas clave
PAUTAS DE REDACCIÓN

▶ Utilizar preferente el punto y aparte para la separación de contenidos.


▶ Limitar el uso de comas frente al punto.
▶ Los paréntesis no deben utilizarse para hacer aclaraciones. Es preferible
resaltar la palabra en negrita o subrayada y explicarla en el margen.
▶ Escribir los números en cifra y no en letra.
▶ Siempre que sea posible, apoyar las explicaciones y ejercicios con
ejemplos.
▶ Emplear cuadros o recuadros resumen para resaltar ideas clave.

PAUTAS DE GRAMÁTICA

▶ Reducir la complejidad de las construcciones oracionales.


▶ Utilizar de forma preferente el presente de indicativo como tiempo
verbal. La utilización de tiempos verbales se debe ajustar al nivel
lingüístico comprensivo y expresivo del alumno.
▶ Uso de verbos en voz activa. Se debe evitar la voz pasiva.
▶ Evitar la elisión del sujeto o su sustitución por un pronombre.
▶ Utilizar preferentemente oraciones cortas manteniendo la estructura:
«sujeto + verbo + complementos».
▶ Utilizar frases afirmativas y evitar las formas negativas salvo cuando el
uso del adverbio «no» sea imprescindible.
▶ Evitar oraciones impersonales y pasivas reflejas.
▶ Limitar el uso de oraciones coordinadas y subordinadas. En caso
necesario utilizar conjunciones de uso común: causales (porque), finales
(para), condicionales (si), temporales (cuando), comparativas
(tan…como).

PAUTAS DE LÉXICO

▶ Utilizar un vocabulario sencillo.


▶ Evitar las palabras genéricas de significado vacío: «cosa, objeto».
▶ Mantener una denominación permanente para cada concepto.
▶ Ante vocabulario nuevo, utilizar imágenes, contextualizar, definir de
forma separada en la misma página.
▶ Evitar abreviaturas, acrónimos y siglas. Explicar su significado en la
primera mención.
▶ Evitar sinónimos, tecnicismos, metáforas, abstracciones y lenguaje
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

figurado o abstracto. Si se utilizan apoyarlos con ejemplos concretos y


prácticos.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 22
Tema 4. Ideas clave
PAUTAS DE DISEÑO
▶ Las imágenes deben apoyar al texto y deben estar tituladas. Deben ser
sencillas, precisas, con pocos detalles y que capten la atención.
▶ Mantener el mismo tipo de ilustración (fotografías, iconos, dibujos), que
sean en color, nítidas, grandes y de buena calidad.
▶ No utilizar más de dos tipos de letras diferentes (títulos, cuerpo del texto).
▶ Utilizar tipografías sin remate como Arial, Calibri, Helvética, Myriad,
Tahoma y Verdana. Evitar efectos tipográficos de sombras y colores.
▶ Utilizar un tamaño preferentemente grande: 14 puntos, o 12 puntos en
función de la tipografía.
▶ Evitar la cursiva y no abusar de negritas y subrayados (palabras clave)
▶ Interlineado preferible de 1,5. Debe adecuarse a la tipografía.
▶ Utilizar márgenes amplios entorno al texto.

PAUTAS DE COMPOSICIÓN DEL TEXTO

▶ Procurar escribir una oración por cada línea.


▶ Las oraciones deben tener entre 5 y 20 palabras.
▶ Alinear a la izquierda los párrafos. La justificación puede provocar
separaciones artificiales de caracteres.
▶ Organizar el texto en bloques, dividiendo el contenido en párrafos y
capítulos cortos, que deben estar separados por líneas en blanco.
▶ En ejercicios y preguntas de exámenes, es especialmente importante
separar la información y cada pregunta en diferentes renglones.

Figura 9: Pautas de lectura fácil. Adaptado de García, 2014.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 23
Tema 4. Ideas clave
Adaptaciones de los instrumentos de evaluación

Se describen a continuación, otras adaptaciones específicas referidas


exclusivamente a la adaptación los instrumentos de evaluación según Jarque (2019).

POSIBLES ADAPTACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

▶ Aumentar el espacio para responder a las preguntas (alumnos con


tamaño de letra grande por dificultades en grafomotricidad)
▶ Cambiar el tipo de letra a uno con la que estén más familiarizados
(ej. ligada) y/o ampliar su tamaño (alumnos con problemas visuales).
▶ Secuenciar la realización de la prueba escrita en varias partes, que se
van dando de forma progresiva al alumno a medida que va
terminando cada parte (alumnos con trastornos de atención y/o
hiperactividad o con problemas en atención sostenida)
▶ Adaptar la distribución espacial de los enunciados de las preguntas
(poner cada dato o pregunta en renglones independientes)
▶ Resaltar algunas palabras clave (rodear, subrayar, negrita)
▶ Poner un ejemplo de cómo se resuelve una pregunta.
▶ Utilizar un vocabulario sencillo en los enunciados (¿cómo se
denominan…? → ¿cómo se llaman…?, enumera … → escribe… )
▶ Crear diferentes tipos de preguntas (completar, unir, redactar)
▶ Incluir pequeños consejos (ej: para medir… “Pon la regla en el
número 0”)
▶ En caso de tareas de comprensión lectora, segmentar el texto en
fragmentos, e introducir las preguntas después de la parte donde
está contenida cada respuesta.
▶ Adaptar la dificultad del tipo de preguntas (preguntas tipo test, de
verdadero/falso, unir definiciones con sus conceptos, completar
oraciones, colocar el concepto en su lugar correspondiente en una
ilustración,…)

Figura 10. Adaptaciones de los instrumentos de evaluación. Adaptado de Jarque, 2019.

4.5. Referencias bibliográficas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bascones, L. (2018). Lo que cuenta el (nuevo) símbolo Internacional de


Accesibilidad. Revista Española de Discapacidad, 6 (II): 205-212.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 24
Tema 4. Ideas clave
Galve, J. L. y Trallero, M. (Eds.). (2002). Adaptaciones curriculares. Guía para
profesores tutores de educación primaria y educación especial. CEPE.

García, Ó. (2014). Lectura fácil. Ministerio de Educación de España.

Garrido, J. y Santana, R. (2009). Adaptaciones curriculares: guía para los profesores


tutores de Educación Primaria y de Educación Especial. Editorial CEPE.

Jarque, J. (2019). Cómo adaptar los exámenes al alumnado que lo precisa.


Familiaycole.

Rubio, M. J. Cabrerizo, J. y Martín, A. M. (2020). Recursos para atender a la


diversidad en contextos educativos. UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

Ruiz, R (2015). Medidas de atención a la diversidad. Una experiencia de aula


alternativa de adaptación e intervención educativa en Burgos para alumnos en
riesgo de fracaso y abandono escolar (Tesis doctoral). Universidad de Burgos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 25
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Las adaptaciones curriculares

Cabeza, A. (2011). Las adaptaciones curriculares en los centros educativos. Pedagogía


Magna, (11), 14-19. Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

En este artículo se presenta una descripción de los profesionales que intervienen en


una adaptación curricular, de los tipos de adaptaciones curriculares existentes, así
como la secuencia que debe regir su elaboración y el procedimiento administrativo
necesario para llevarse a cabo.

La respuesta educativa ante la inclusión

Ruiz, R. (2020). Dificultades y contradicciones en la respuesta educativa para los


alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). Revista de Pedagogía
de la Universidad de Salamanca. Vol 26, 2020.
https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula202026149168/22659

En este artículo se presenta una reflexión crítica de la respuesta educativa que se


ofrece a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Por una parte, se
ofrece un acercamiento sobre lo que debe suponer una verdadera educación
inclusiva con respecto a las normativas. Por otra parte, se presentan las
conclusiones de este autor sobre los aspectos positivos y negativos de las
adaptaciones curriculares como una de las medidas de flexibilización del proceso de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aprendizaje-enseñanza.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 26
Tema 4. A fondo
Test
1. Una adaptación de los objetivos de etapa cuando se plantean conseguir en el
ciclo siguiente:
A. Supone una adaptación curricular no significativa.
B. Supone una modificación sustancial del currículum.
C. Se considera una adaptación curricular significativa.
D. B y C.

2. Los alumnos invidentes…


A. Tienen como compensaciones naturales el tacto y la audición.
B. Solo precisarán adaptaciones de acceso al centro escolar.
C. Pueden ubicarse en cualquier lugar de la clase puesto que no pueden ver.
D. Necesitan de un alumno de apoyo que les permita moverse por el centro.

3. La adaptación curricular…
A. Ha de adaptar todos los elementos que conforman la unidad didáctica.
B. Permite adaptar los elementos de acceso al currículum.
C. Debe partir de cada unidad didáctica.
D. Es una adaptación obligatoria para todos los alumnos con problemas
auditivos.

4. Una adaptación de la temporalización de los contenidos, por medio de la cual un


alumno consigue aprender los contenidos de una materia después que sus
compañeros, pero dentro del mismo ciclo…
A. No se considera adaptación curricular puesto que el alumno ha conseguido
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

finalmente los contenidos.


B. Se considera una adaptación de acceso al ciclo siguiente.
C. Se considera una adaptación curricular no significativa.
D. Se considera una adaptación curricular significativa.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 27
Tema 4. Test
5. Una estrategia de aprendizaje pertinente para un alumno con un estilo de
aprendizaje pragmático…
A. Es la realización de debates teóricos que le permitan defender su postura.
B. Es el establecimiento de relaciones entre ideas.
C. Es la realización de aplicaciones prácticas.
D. es la búsqueda de elementos teóricos.

6. Las adaptaciones curriculares…


A. Deben abarcar todos los elementos de la unidad didáctica.
B. Suponen siempre una modificación sustancial del currículum.
C. Deben hacerse con el menor grado de significancia posible.
D. No son compatibles con un sistema alternativo de comunicación, en
aquellos alumnos que necesiten hacer uso de él.

7. Los alumnos con problemas auditivos…


A. Necesitarán siempre una adaptación curricular significativa.
B. Son un grupo homogéneo al que se pueden ofrecer adaptaciones similares.
C. Pueden tener un rendimiento auditivo muy diferente en función de su
pérdida auditiva y del aprovechamiento de su prótesis auditiva.
D. Tienen como compensación natural principal su capacidad cognitiva.

8. Una adaptación curricular…


A. Ha de adaptar en primer lugar los objetivos de la unidad didáctica puesto
que son los elementos principales del currículum.
B. Ha de realizar la adaptación de todos los elementos que componen una
unidad didáctica para que tenga un efecto más preciso.
C. Ha de realizarse de forma progresiva adaptando cada elemento del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

currículum según sea necesario.


D. Ha de incluir las adaptaciones arquitectónicas que se deban acometer a
nivel de centro y de aula.

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 28
Tema 4. Test
9. En el proceso de adaptación de los materiales escritos para un alumno con
dificultades específicas de aprendizaje…
A. Solo es importante adaptar el vocabulario.
B. No es necesario limitar el uso de oraciones subordinadas puesto que no
tienen dificultades a priori en la comprensión oral.
C. La adaptación de la gramática es una buena medida y han de utilizarse
preferentemente oraciones cortas.
D. La simplificación de las oraciones no es necesaria.

10. En la adaptación de los instrumentos de evaluación…


A. No es apropiado adaptar el vocabulario puesto que es un elemento a
valorar.
B. Puede ser apropiado adaptar la distribución espacial de los enunciados de
las preguntas.
C. No se pueden adaptar el tipo de preguntas a realizar puesto que sería una
ventaja sobre sus compañeros.
D. Es aconsejable poner el mismo tipo de preguntas para facilitar su
comprensión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos del lenguaje y la


comunicación en entorno formal y no formal 29
Tema 4. Test

También podría gustarte