Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS
DE ENFERMERÍA DEL ESTADO DE CHIAPAS
PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

TEMA: Fomento a la Prevención de la Hipertensión Arterial Sistémica


OBJETIVO: Promover hábitos de vida saludable, principalmente entre niños,
jóvenes y padres de familia, para favorecer aquellos cambios de actitud que
auxilien a la prevención de la HAS.
DIRIGIDO A: Hombres y mujeres que se encuentren en la sala de espera del
Hospital de Especialidades “Vida Mejor ISSTECH”
FECHA: 25 de Abril del 2022 DURACIÓN: 10-15 minutos
CONTENIDO:

 Concepto  Tratamiento
 Factores de riesgo  Complicaciones
 Signos y síntomas
 Prevención
TÉCNICA DIDÁCTICA: Exposición oral con interrogatorio.
RECURSO DIDÁCTICO: Guion de charla y tríptico.
EVALUACIÓN: Al término de la práctica de la promoción a la salud se evaluará
realizando las siguientes preguntas con la intención de verificar que los alumnos
hayan comprendido el tema. ¿Qué es la hipertensión arterial? ¿Por qué es
importante conocer los factores de riesgo? ¿Cuáles son las recomendaciones para
prevenirlo?
BIBLIOGRAFÍA:

 Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión


Arterial en Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y
Recomendaciones. México, CENETEC; 2021 [26/02/2021]. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/ER.pdf
 Organización Mundial de la Salud (2022) Hipertensión. [24/04/2022 15:27]
Disponible en https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_2
 Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención,
detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial
sistémica.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Wendy Sihomara Nolasco Palacios
NOMBRE DE SUPERVISOR (A): Mtra. Sally María Farrera Salinas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA

Se diagnostica Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) cuando la Presión Arterial


Sistólica (PAS) sea de ≥ 140 mmHg y/o la Presión Arterial Diastólica (PAD) sea de
≥90 mmHg después de un examen repetido, tomada en el consultorio. (William B,
2018, Unger T, 2020). Esta clasificación es útil para jóvenes, adultos de mediana
edad y ancianos. (CENETEC, 2021)

“La hipertensión o hipertensión arterial es un trastorno por el cual los vasos


sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada”. (OMS, 2022)

Presión arterial sistólica, diastólica o ambas, en ausencia de enfermedad


cardiovascular renal o diabetes > 140/90 mmHg, en caso de presentar
enfermedad cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y en caso de tener
proteinuria mayor de 1.0 gr. e insuficiencia renal > 125/75 mmHg.

El diagnóstico se basa en el promedio de por lo menos tres mediciones realizadas


en intervalos de tres a cinco minutos dos semanas después de la detección inicial,
con cifras igual o superior a las consideradas en el párrafo anterior. (NOM-030-
SSA2-2009)

FACTORES DE RIESGO

Edad: La edad avanzada se asocia con un aumento de la presión arterial y una


mayor incidencia de hipertensión, en Estados Unidos se estima una frecuencia de
hipertensión de un 10-11% en adultos entre 20-44 años, que se incrementa hasta
un 71-78% en población mayor a los 75 años. (Whelton P, 2018)

Obesidad: La obesidad y el aumento de peso son factores de riesgo importantes


para la hipertensión y también son determinantes del aumento de la presión
arterial que se observa comúnmente con el envejecimiento. (Williams B, 2018)

Historia familiar: La hipertensión es aproximadamente dos veces más común en


sujetos que tienen uno o dos padres hipertensos, y múltiples estudios
epidemiológicos sugieren que los factores genéticos representan
aproximadamente el 30 % de la variación en la presión arterial, incluyendo más de
25 raras mutaciones y 120 polimorfismos de nucleótido único. (Whelton P, 2018)

Raza: La hipertensión tiende a ser más común, ser más grave, ocurrir más
temprano en la vida y estar asociada con un mayor daño en los órganos diana en
la raza negra. Las razones de estas observaciones son incompletas ya que no se
ha establecido la importancia relativa de los factores ambientales y genéticos,
aunque pudiera estar asociado con un nivel socioeconómico más bajo y una dieta
alta en sodio/baja en potasio. (Saunders E 1987) La prevalencia de hipertensión
es mayor en negros que en blancos, asiáticos e hispanoamericanos. (Whelton P,
2018)

Número reducido de nefronas: La masa reducida de nefronas adultas puede


predisponer a la hipertensión, aunque puede estar relacionada con factores
genéticos o alteraciones del desarrollo intrauterino, por ejemplo: hipoxia, fármacos,
deficiencia nutricional, parto prematuro, bajo peso al nacimiento y el entorno
postnatal. (Hovi p, 2016)

Dieta alta en sodio: La ingesta excesiva de sodio (> 3 g/día de cloruro de sodio)
aumenta el riesgo de hipertensión y la restricción de sodio reduce la presión
arterial en aquellos con una ingesta alta de sodio e hipertensión. (William B, 2018)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) acordó reducir la ingesta de sodio en
la dieta en un 30% y un 25% la frecuencia de hipertensión para el año 2025.
(Campbell N, 2016)

Consumo excesivo de alcohol: Existe evidencia de que el consumo excesivo de


alcohol está asociado con el desarrollo de hipertensión, y la ingesta reducida
disminuye la presión arterial y tiene beneficios para la salud más amplios. (NICE,
Hypertension in adults, 2019)

Inactividad física: La inactividad física aumenta el riesgo de hipertensión y el


ejercicio es un medio eficaz para reducir la presión arterial. (Williams B, 2018)
SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas pueden incluir:

 Cefaleas por la mañana temprano


 Sangrado nasal
 Ritmo cardíaco irregular
 Cambios en la visión y zumbido en los oídos.

Formas más graves pueden incluir:

 Fatiga
 Náuseas
 Vómitos
 Confusión
 Angustia
 Dolor en el pecho y temblor muscular.

Si no se trata, la hipertensión puede causar dolor de pecho persistente (llamado


también angina de pecho), ataques cardiacos, insuficiencia cardiaca y arritmia
cardiaca, que puede dar lugar a muerte súbita.

TRATAMIENTO

Control de peso: Para lograr la meta del control de peso, se promoverán la


actividad física y la alimentación idónea, de manera individualizada, sin el uso de
anfetaminas en el control de peso.

Actividad física, si el paciente tiene un estilo de vida sedentario, se le


prescribirá un programa de ejercicio: La actividad física habitual en sus
diversas formas (actividades diarias, trabajo no sedentario, recreación y ejercicio)
tiene un efecto protector contra el aumento de la PA. En el caso de personas con
escasa actividad física o vida sedentaria se recomienda incorporar la práctica de
actividad física hasta alcanzar 30 minutos la mayor parte de los días de la semana
o bien incrementar las actividades físicas en sus actividades diarias (hogar,
centros de recreación, caminata, etc.). Se recomienda ejercicio de intensidad leve
a moderada, de naturaleza rítmica, que se realizará en forma continua durante la
sesión de ejercicio y que utiliza grandes grupos musculares, como son la caminata
a paso vigoroso, trote, carrera, ciclismo, natación, gimnasia rítmica y baile, 30
minutos de sesión aeróbica hasta alcanzar 5 días a la semana.

Consumo de sal: Debe promoverse reducir el consumo de sal cuya ingestión no


deberá exceder de 6 gr/día (2.4 gr de sodio). En los adultos mayores hipertensos
se promoverá reducir el consumo de sal ya que están comprobados sus beneficios
y la restricción sódica suele ser una estrategia de control de la PA más eficaz que
en los adultos jóvenes. Sin embargo, la restricción de sodio no debe ser siempre
estricta ya que el adulto mayor tiene un riesgo aumentado de desarrollar
hiponatremia el cual aumenta con la edad, debido a que va perdiendo la
capacidad de excretar agua libre, comportándose como un nefrópata perdedor de
sodio. En el adulto mayor la ingesta de sodio en 24 Hrs es similar a la del joven. El
control respecto a la ingestión de esta sustancia formará parte de las metas de
tratamiento.

Consumo de alcohol: La recomendación general es evitar o, en su caso,


moderar el consumo de alcohol. Si se consume de manera habitual no deberá
exceder de 30 ml de etanol (dos copas) al día; las mujeres y hombres de talla baja
deberán reducir este consumo, a la mitad.

Dieta recomendable: Específicamente, en relación con la PA debe promoverse el


hábito de una alimentación que garantice la adecuada ingestión de potasio,
magnesio y calcio mediante un adecuado consumo de frutas, verduras,
leguminosas y derivados lácteos desgrasados.

1. Consumo de verduras al menos tres veces al día.


2. Consumo de frutas dos veces al día.
3. Consumo de leguminosas al menos 3 veces a la semana.
4. Consumo de cereales integrales.
5. Preferir el consumo de carne blanca (pescado o pollo).
6. Evitar el consumo de grasas de origen animal (crema, mantequilla,
manteca, mayonesa, tocino).
7. Evitar el consumo de sal, embutidos, agua mineral, salsa inglesa,
concentrados de consomé y alimentos altos en sodio.

Tabaquismo: Todo paciente fumador deberá ser instruido acerca de la necesidad


de iniciar la disminución de este hábito hasta su abandono; en caso necesario y
con el consentimiento del paciente será enviado a centros especializados en el
control de esta adicción.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Aspectos generales.

El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, de acuerdo con el cuadro


clínico, tomando en cuenta el modo de acción, las indicaciones y las
contraindicaciones, los efectos adversos, las interacciones farmacológicas, las
enfermedades concomitantes y el costo económico, de acuerdo a la Guía
de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial.

Aspectos específicos.

Pacientes mayores de 65 años

Algunos adultos mayores pueden presentar seudohipertensión por lo que la PA se


tomará con especial cuidado hasta descartar esta condición.

La meta del tratamiento debe ser la misma que en pacientes de menor edad,
aunque puede establecerse una meta transitoria <160 mmHg en pacientes con
hipertensión sistólica muy elevada, a fin de evitar efectos indeseables como por
ejemplo hipotensión ortostática.

Se iniciará el control con tratamiento conductual especialmente mediante


reducción de la ingestión de sal, control de peso, actividad física y disminución del
consumo de alcohol.

La dosis se ajustará gradualmente hasta llegar a las metas recomendadas: A fin


de valorar la presencia de hipotensión ortostática, la PA debe registrarse en
tres posiciones: supina, sentado y de pie. Los ajustes terapéuticos se realizarán
con los valores obtenidos estando el paciente de pie.

Hipertensión durante el embarazo.

Se considera que una mujer tiene HAS crónica, si ésta ha sido identificada antes
del embarazo o si es diagnosticada antes de la semana 20 de la gestación.

Se insistirá en el control del peso y en la reducción del consumo de sal.

Cuando la HAS se diagnostique por primera vez a partir de la semana 20 de la


gestación y, en caso de que no sea posible su cuidado por parte del especialista,
deberá seguir las recomendaciones de la Guía de Tratamiento Farmacológico
para el Control de la Hipertensión Arterial.

Diabetes.

Para los casos en que el paciente padezca además diabetes, el tratamiento inicial
debe basarse en la terapia conductual, especialmente el control de peso. A fin de
lograr una reducción por debajo de 130/80 mmHg, se deberá proporcionar
tratamiento.

Con el propósito de detectar disfunción del sistema nervioso autónomo e


hipotensión ortostática, la PA deberá medirse al paciente en posición supina, de
sentado y de pie. La cifra para normar la conducta terapéutica corresponde a la
medición de pie.

Dislipidemias.

Como el tratamiento conductual constituye el manejo inicial, debe ponerse énfasis


en el control de peso, la reducción del consumo de grasas saturadas, colesterol,
sal y alcohol, así como en el aumento de la actividad física; para la parte
farmacológica utilizar la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la
Hipertensión Arterial.

COMPLICACIONES

Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos


graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá
el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la
reducción del flujo sanguíneo pueden causar:

 Dolor torácico (angina de pecho).


 Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre
que llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido a la
falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más
importantes serán los daños que sufra el corazón.
 Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede
bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
 Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que


llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente
cerebrovascular.

Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.

PREVENCION

 Se recomienda realizar tamizaje para hipertensión arterial en todos los


adultos mayores de 18 años de edad, para detectar a tiempo hipertensión
arterial, iniciar de forma oportuna el tratamiento multidisciplinario, y evitar
ingresos hospitalarios por eventos cardiovasculares.
 Se recomienda suspender el consumo de tabaco en toda persona con
factores de riesgo cardiovascular y/o con hipertensión, para mejorar su
calidad de vida, disminuír sus niveles de presión arterial, y evitar
complicaciones cardiovasculares mayores.
 Se recomienda suspender o disminuir el consumo de alcohol en pacientes
con hipertensión o factores de riesgo cardiovascular, con el fin de disminuir
la probabilidad de complicaciones.
 Se recomienda identificar y clasificar a los pacientes con sobrepeso u
obesidad para iniciar manejo nutricional encaminado a bajar de peso y así
disminuír la probabilidad de nuevos eventos cardiovasculares.
 Se recomienda la realización de actividad física de manera regular, en todo
paciente con hipertensión y factores de riesgo cardiovascular, para
disminuír la presión arterial, evitar su desarrollo y complicaciones.
 Se recomienda realizar al menos 30-45 min de ejercicio aeróbico moderado
o intenso, 5-7 días a la semana (caminar, correr, andar en bicicleta o
nadar). Se pueden sugerir 103ambién ejercicios de resistencia 2-3 veces a
la semana. En pacientes con HAS en tratamiento farmacológico se
recomienda la restricción de sodio en la dieta para un mejor control y
disminución de la dosis de antihipertensivos. Para prevenir hipertensión y
disminuir la presión arterial, se debe reducir la ingesta de sodio a 2000 mg
(5 g de sal) o bien, 87 mmol de sodio por día.
 Se recomienda utilizar herramientas pronóstica de riesgo cardiovascular
como la escala de riesgo de Framingham, la escala modificada de riesgo de
Framingham, la escala PROCAM, Framingham – REGICOR, la calculadora
de riesgo JBS, las cartas predictoras de riesgo cardiovascular de la OMS,
Qrisk, las gráficas de evaluación sistemática de riesgo coronario (SCORE),
de la sociedad europea de cardiología, entre otras.

También podría gustarte