Está en la página 1de 44

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

MODULO 01
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA
(2° Edición)

2004
Ministerio de Salud del Perú
Oficina General de Epidemiología
Camilo Carrillo # 402, Jesús María – Lima 11
Teléfono 433-6140 / 330-3403
Telefax 433-5428 / 433-0081 / 330-1534
MINISTERIO DE SALUD
ALTA DIRECCION

Dra. Pilar Mazzetti Soler


Ministra de Salud

Dr. Eduardo Henrry Zorrilla Sakoda


Viceministro de Salud

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Luis Suarez Ognio


Director General
REVISIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN A CARGO DE:

• Dr. Luis Revilla Tafur


• Dra. Tania López Centeno
• Lic. Arturo Giraldo.
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

INDICE
1. OBJETIVOS...................................................................................................6

2. CONTEXTO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA......................................6

3. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGIA...............................................................7

4. CONCEPTOS Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA.........................................6

5. EVOLUCIÓN DEL PROCESO SALUD


ENFERMEDAD................................10
6. MODELO DE LALONDE Y LAFAMBROISE ...............................................12
7. CADENA DE INFECCIÓN ...........................................................................13
8. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.............................................16
9. NIVELES DE PREVENCIÓN .......................................................................17
10. ENDEMIA, EPIDEMIA Y PANDEMIA...........................................................18

11. CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA...........................................................22

12. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA ..............................................................30

13. EPIDEMIO LOGIA ANALITICA.................. ..................................................32


14. RIESGO EN EPIDEMIOLOGÍA....................................................................32

15. MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA.............. .................................................34

5
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

INT RODUCCIÓN
La presente unidad tiene como finalidad iniciar al participante en su primer contacto
con la epidemiología, familiarizarle con sus principales conceptos y métodos más
utilizados, de tal manera que pueda comprender claramente las nociones básicas que
le permitan entender el proceso salud enfermedad como una superación de la
dimensión biológica, proyectándose como una ciencia encargada de la investigación
de las causas, de la presentación y distribución de los procesos relacionados con la
salud-enfermedad en la población, y utilizar esa información para tomar decisiones
apropiadas con el objeto de promover la salud, prevenir y tratar las enfermedades y
orientar a los equipos y redes o l cales de salud en la aplicación de la epidemiología
para la gestión de los servicios locales de salud, en especial para implementar las
respuestas prácticas en la atención de los problemas de salud cotidianos en las
comunidades.

OBJET IVOS

1. Fundamentar las bases conceptuales del proceso salud -enfermedad.


2. Desarrollar y aplicar el marco conceptual de la epidemiología.
3. Reconocer la evolución de los patrones de enfermedad.
4. Establecer la magnitud de daños en salud.
5. Señalar los usos de la Epidemiología.
6. Aplicar el enfoque epidemiológico en salud.

CONT EXT O HIST ORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA


El origen de la epidemiología se remonta a Hipócrates (385 a.c.) que en su tratado “De
Aires, Aguas y Lugares” sugiere que los factores del ambiente, del hospedero y del
comportamiento permiten el desarrollo de enfermedades; y en sus escritos sobre la
epilepsia y la morbilidad, anticipa el denominado raciocinio epidemiológico.

John Graunt en 1662 pionero de la “Estadística Médica” describió en Londres,


nacimientos, muertes y ocurrencia de enfermedades, notando diferencias entre
hombres y mujeres, alta mortalidad infantil y diferencias entre población urbana y rural,
así como en variaciones estacionales.

William Farr, (1839) crea el Registro Anual de Mortalidad y Morbilidad para Inglaterra y
Gales, desarrollando las estadísticas vitales y clasificación de enfermedades,
analizando datos de morbilidad y mortalidad. El término Epidemiología fue acuñado
por Juan de Villalba en 1802, al hacer un recuento histórico de las epidemias en
España.

6
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

John Snow, considerado como el "Padre de la Epidemiología Moderna", en 1854


estudió la epidemia del cólera en Golden Square, Londres, modelo clásico de un
estudio de brote epidémico que sirviera para prevenir la causa de la enfermedad y su
recurrencia1.

En el siglo XX estos métodos se extienden al estudio de enfermedades no infecciosas


con un auge en los métodos de investigación realizándose los estudios clásicos de
Doll y Hill, que relacionan el hábito de fumar con el cáncer de pulmón y el estudio de la
enfermedad cardiovascular entre los residentes de Framigham Massachusetts. Se
realizan grandes encuestas sobre enfermedades no transmisibles.

En la década de los 70 toma auge la denominada Epidemiología Social destinada al


estudio de los procesos patológicos desde una perspectiva social. Surgen modelos
como el de Lalonde en Francia que intentan explicar mejor el proceso salud-
enfermedad en relación no sólo con agentes biológicos y ambiente, sino se incluyen
otros elementos como los servicios de salud.

La epidemiología tiene su origen en la idea, exp resada por primera vez hace más de
2000 años por Hipócrates y otros, de que los factores ambientales pueden influir en la
aparición de enfermedad. Sin embargo, hasta el siglo XIX no empezó a ser
relativamente frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos
determinados de la población.

DEFINICIONES DE EPIDEMIOL OGIA

La palabra Epidemiología viene del griego “epi” que significa “sobre” o encima y “demos”
que significa “población” y “logos” que significa estudio o tratado de lo que cae encima o

sobre la población. Por lo tanto se han dado con el tiempo varias definiciones que
expresan tanto los principios como el espíritu de la epidemiología.

Existen muchas definiciones de Epidemiología. A continuación presentamos la


definición de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los
Estados Unidos.

“La epidemiología es el estudio de la distribución de los eventos determinantes


relacionados con el estado de salud – enfermedad en poblaciones específicas y la
aplicación de este conocimiento a la prevención y control de los problemas de salud”
CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION ATLANTA, GA. USA.

1
SNOW demostró que el agua contaminada tuvo un papel importante en la propagación del cólera durante la epidemia de Broad Street, pero, su
análisis no sólo se ilmitó a los mecanismos de transmisión, a la asociación causal entre cólera y el consumo de agua contaminada, sino que
también consideró el significado de los hábitos y modos de vida, los procesos de trabajo, su quehacer cotidiano, analizando la enfermedad en
todas sus dimensiones sociales, más allá de las puramente biológicas Snow localizó el domicilio de cada una de las personas que murieron de
cólera en Londres durante los años 1848 - 49 y 1853 - 54 . Preparó una comparación estadística de las muertes por cólera en los distritos con
suministros de agua diferentes y demostró así que el número de fallecimientos y, lo que es más importante, la tasa de mortalidad, eran mayores
en las personas que recibían el suministro de la compañía Southwark. Basándose en meticulosas investigaciones, Show elaboró una teoría sobre
el contagio de las enfermedades infecciosas en general y sugirió que el cólera se propagaba a través del agua contaminada. Pudo así estimular
la mejora de los suministros de agua mucho antes de que se descubriera el microorganismo responsable de la enfermedad; su investigación tuvo
un impacto directo sobre la política general.

7
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Una definición que resume otras existentes puede ser:

“La epidemiología es una disciplina que ha desarrollado métodos científicos


para el estudio e investigación de la ocurrencia y distribución de eventos,
determinantes relacionados con el estado de salud - enfermedad en
poblaciones especificas y la aplicación de este conocimiento a la prevención
y control de los problemas de salud Pública”

CONCEPTO Y USOS DE EPIDEMIOLOGÍA


En las siguientes líneas defina, ¿Qué es la Epidemiología?

Ahora compare con la Definición Conceptual siguiente:

Definición Conceptual:
La Epidemiología es la “Ciencia que estudia la distribución y determinantes de eventos
relacionados con el proceso salud - enfermedad que afecta a poblaciones específicas,
para su prevención y control” (Last. J, 1988 Diccionario de Epidemiología)

Además de esta definición, podemos decir que la EPIDEMIOLOGÍA es la ciencia


básica de la salud pública que se orienta a la identificación, descripción e
interpretación de los procesos que a nivel individual y colectivo determinan la
frecuencia y distribución de los problemas de salud.

Más que ciencia, es un método que describe la ocurrencia de la enfermedad y por


extensión los eventos en salud en la población.

El término ocurrencia implica tres aspectos:

FRECUENCIA de eventos expresados en cifras absolutos (ejemplo 4.000 casos de


cólera) Responde a la pregunta ¿Cuánto? Relacionado al EFECTO

DISTRIBUCIÓN en las variables de TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA, permitiéndonos


conocer el PATRÓN DE COMPORTAMIENTO. Responde a las preguntas: ¿QUÉ?
¿QUIÉN? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?

DETERMINANTES, es decir las causas de la enfermedad, los factores climáticos,


socio económicos, culturales, que interaccionan y determinan la ocurrencia de los
eventos relacionados con el proceso salud-enfermedad. Trata de responder a las
preguntas ¿POR QUÉ? y ¿CÓMO ?

Cualquier situación que afecte potencialmente la salud es objeto de estudio de la


epidemiología. Por ejemplo: enfermedades transmisibles, crónicas, no transmisibles,

8
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

accidentes, defectos de nacimiento, salud ocupacional, ambiental, epizootias, plagas,


el clima.

La EPIDEMIOLOGÍA MODERNA enfatiza los estudios sobre POBLACIONES


ESPECÍFICAS, los cuales son comunidades o grupos poblacionales específicos, en
los que se requiere conocer su situación epidemiológica para proponer un plan
estratégico de prevención o control.

Por ejemplo:
• Residentes del distrito de Villa El Salvador en Lima.
• Nativos del valle del Río Apurimac.
• Colonos de reciente ingreso a la selva alta.
• Habitantes de pequeñas comunidades andinas.
• Migrantes de la Sierra residentes en Asientos Humanos de Lima.
• Poblaciones desplazadas por la subversión.
• Varones homosexuales de áreas urbanos marginales de Lima.

Luego de revisar la Definición Conceptual de la Epidemiología, pasemos a ver la


Definición Operacional:

Definición Operacional de la Epidemiología.

La Epidemiología desde el punto de vista operacional es la Ciencia que


estudia la presentación y distribución de los fenómenos relacionados con
la salud-enfermedad en poblaciones humanas, investigando los factores o
causas que los determinan, para ejecutar medidas de intervención,
evaluando la eficacia de tales medidas.
(Concha Darío, Escuela Nacional de Salud Pública Perú - 1995)

Cuando se habla de Presentación y distribución, nos referimos a los estudios


epidemiológicos descriptivos, a la distribución en Tiempo, Espacio y Persona (TEP), al
uso de medidas de frecuencia: Razones, proporciones, Tasas de: Morbilidad
(Incidencia, prevalencia), mortalidad y letalidad.

Si mencionamos Factores o Causas, nos referimos a la epidemiología analítica


mediante los estudios de Factores de Riesgo, determinación del Riesgo Relativo,
Riesgo atribuible.

Si hablamos de Eficacia de las intervenciones nos estamos refiriendo a la


evaluación de impacto de las intervenciones estratégicas de los programas, a la
determinación de la Fracción Etiológica de Riesgo (FER)

USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Se ha generalizado un amplio consenso sobre la identificación de cuatro grandes


campos de acción de la Epidemiología:

• Estudios de situación de salud en diferentes grupos de población, sus


determinantes y tendencias.
• Vigilancia Epidemiológica de enfermedades y otros problemas de salud.

9
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

• Investigación causal y explicativa sobre problemas prioritarios de salud.


• Evaluación del impacto en salud de los servicios y otras acciones sobre las
personas, medio ambiente, y condiciones de vida, y la evaluación en tecnología en
función de su seguridad e impacto.

De acuerdo a una reunión internacional de Epidemiólogos realizada en Buenos Aires


en 1984, se identificaron otras aplicaciones de la Epidemiología, entre las que merece
destacar:

• Planificación de servicios de salud,


• Programación de plazas de recursos humanos a contratar,
• Asignación de recursos económicos,
• Identificación de necesidades de investigación,
• Ampliación o reducción de contenidos educativos en los programas de
capacitación,
• Modificación o ajuste de los programas de control de enfermedades, dependiendo
de la eficacia de sus intervenciones sobre las personas y sobre el ambiente.

Es importante destacar también que, a través de la Epidemiología podemos obtener:

• Estudios de Causalidad:
Es decir la Identificación de las causas de las enfermedades con el fin de
determinar con claridad su etiología.

• Historia Natural de la enfermedad:


Se vale de estudios para completar cuadros clínicos y describir la historia natural y
social de la enfermedad, la Identificación de Síndromes con el propósito de
disociar algunos, abolir otros y finalmente, descubrir nuevos síndromes.

• Descripción del estado de Salud de las Poblaciones:


Nos sirve para el Análisis de Situación de Salud de las Comunidades, utilizando
indicadores de morbilidad y mortalidad, relacionándolos con factores demográficos,
físicos, biológicos, sociales, culturales y aquellos dependientes de los servicios de
salud.

• Valoración de la intervención:
Nos sirve para la Evaluación de actividades y funcionamiento, estudio de la
efectividad y eficiencia de los servicios de salud.

E VOLUCION DEL PROCE SO SALUD E NFERMEDAD


El concepto de salud ha evolucionado considerablemente desde una mayor
vinculación con las enfermedades y la muerte hasta concepciones relacionadas con
las posibilidades de realización personal y colectiva.

Una definición amplia medirá el nivel de salud y bienestar, la capacidad


funcional, la presencia y causa de enfermedad y muerte y la expectativa
de vida de las poblaciones ( Donaldson, 1989)

Luego, entonces debemos entender la SALUD como sinónimo de bienestar físico,


mental y social, como expresión de búsqueda de mejores condiciones de vida.
Consideremos acá, la evolución epistemológica de salud:

10
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

DEFINICIÓN METODOLOGÍA
Ausencia de enfermedad Perfil epidemiológico.

Completo bienestar físico, mental, Diagnóstico situacional.


Social y no sólo la ausencia de Enfermedad.

Proceso salud – enfermedad Diagnóstico de salud.

Producto desarrollo armónico Análisis de situación de salud.


(Producción social de salud)

La salud y la enfermedad son expresiones de la vida. Conforman fenómenos que


traducen los procesos de la vida, la forma concreta de vida de cada individuo. Varía
según la cultura, las creencias, el momento histórico. El concepto de salud puede ser
muy diferente para los nativos de la selva que para un habitante de una zona rural de
la sierra o para un residente de un área urbana metropolitana.

Otras Definiciones de salud:

La salud no sólo es producto de condicionantes genéticos y biológicos, sino


también de condicionantes sociales de un proceso histórico. Es el estado de
completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad.
(OMS 1946)”

“La salud es el estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de


funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o de enfermedad”.
(M Terris, 1980)

Como hemos visto, las definiciones de la OMS y de M. Terris incluyen el concepto de


bienestar. Por lo tanto, analizarlo facilitara la comprensión de ¿Qué es la salud? Para
ello le recomendamos observar la pirámide que reúne los componentes de bienestar
propuestos por un grupo de expertos de las Naciones Unidas en 1961, y reflexionar
acerca de la importancia de cada uno de ellos.

11
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Según este esquema la salud dependerá del desarrollo armónico de los diferentes
componentes.

Los países cuentan con una determinada variedad y cantidad de recursos naturales.
La intervención del hombre a través del trabajo permite elevar la producción haciendo
aprovechables muchos de estos recursos; esto permite la comercialización de
mercaderías y la prestación de determinados servicios transporte, seguridad, etc.

A su vez, el trabajo personal debe estar garantizado por una adecuada cobertura
social y un nivel de ingresos suficiente para resolver sin dificultad sus necesidades
básicas (vivienda – alimentación – educación), la posibilidad de alcanzar la
capitalización de bienes a través del ahorro y la recreación gozando del tiempo libre.
Respecto a la alimentación interesa destacar el papel preponderante que cabe asignar
a las dietas deficientes.

La solución de este problema requiere además de una política alimentaria que


posibilite la disponibilidad de alimentos en cada país, del acceso a la educación de
todos los habitantes para lograr que la alimentación no solo sea suficiente sino
también adecuada.

La educación ejerce una influencia poderosa, ya que cuando la población conoce de


cerca los problemas de salud, su importanci a y sus posibles soluciones, puede
encararlos mejor.

Para lograr la armonía entre los distintos componentes es necesario que exista un pilar
fundamental: La Justicia Social, basada en principios morales y éticos que permitan el
logro de la equidad, eliminando las diferencias innecesarias e injustas que restringen
las oportunidades de acceso a la misma.

12
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

En estos momentos, estamos en condiciones de pasar a revisar lo que es el proceso

SALUD – ENFERMEDAD:

El proceso Salud – Enfermedad es la síntesis de un conjunto de determinaciones que


operan en una sociedad concreta y que producen en los diferentes grupos la aparición
de riesgos y potencialidades que se manifiestan en forma de perfiles o patrones de
enfermedad o salud.

El proceso Salud-Enfermedad es una secuencia de eventos previsibles, sociales e


históricamente determinados. La determinación no indica fatalidad pero sí es
probabilística.

Cuando estudiamos el proceso Salud – Enfermedad de un grupo poblacional estamos


enfocando un conjunto de fenómenos particulares que en definitiva expresan la
compleja trama de la vida y no pueden ser aislados más que artificialmente con fines
de estudio del resto de fenómenos y manifestaciones de la vida con los que está
estrecha e interdependientemente articulado.

Es necesario considerar que tanto la salud como la enfermedad son condiciones que
tienen carácter de proceso, cada “estado” constituye sólo un instante de dichos
procesos y por lo tanto cambian, se transforman mejorando o empeorando en sus
diferentes momentos según la dinámica reproductiva con las acciones de salud y
bienestar.

La salud tanto individual como colectiva, es el resultado de complejas interacciones


entre los procesos biológicos, ecológicos, culturales y socioeconómicos que se dan en
la sociedad, o sea, es el producto de las relaciones que se establecen entre el hombre
y el ambiente social y natural en que vive.

El Proceso Salud-Enfermedad colectivo caracteriza las comunidades humanas,


definidas en función de su inserción específica en los procesos sociales críticos. Por
ello, es en estos donde se pueden estudiar sus expresiones concretas y no en los
individuos o en grupo abstracto (suma de individuos aislados).

Para poder explicar el proceso salud – enfermedad pasemos a revisar los Modelos
Epidemiológicos, dentro de los cuales tenemos:

MODELO UNICAUSAL

AGENTE HOSPEDERO

Este modelo funciona para explicar muy pocas enfermedades, su utilidad es muy
limitada.

MODELO ECOLÓGICO (MODELO TRADICIONAL)

Este modelo tiene aplicación para los estudios de algunas enfermedades


transmisibles.

13
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Como vemos en el esquema, este modelo tiene 3 elementos que son: AGENTE -
HOSPEDERO - AMBIENTE. Cada uno de ellos tiene características que vamos a
describirlas.

AGENTE: Es el elemento biológico (microorganismo), físico o químico que interviene


como causal de la enfermedad.
• Biológicos: Protozoarios, Metazoarios, Bacterias, Virus, Rickettsias, Hongos
(ejemplo Vibrio cholerae)
• Químicos: Pesticidas, Aditivos de alimentos, Fármacos, Químicos Industriales
(ejemplo Raticida)
• Físicos: Calor, luz, radiaciones, ruido, vibración, objetos veloces. (ejemplo Agua
hervida)

HOSPEDERO: Se refiere a los elementos propios (intrínsecos) que facilitan la


infección o el daño por el agente.
• Aspectos demográficos: edad, sexo, grupo étnico, nivel socio económico, estado
civil.
• Antecedentes: enfermedades previas, estilos de vida, herencia, nutrición, riesgo de
exposición a una fuente de infección.
• Susceptibilidad: inmunidad, o resistencia del hospedero.

AMBIENTE: Los factores del ambiente son elementos que rodean al hospedero
(extrínsecos) y lo exponen al agente.
• Físico: Temperatura, humedad, altitud, radiación ambiente laboral.
• Biológicos: Presencia de vectores artrópodos, contaminación de agua y alimentos,
• Sociales: Inserción social en el grupo, presión de pares.

En este momento, después de haber revisado el modelo ecológico de una


enfermedad, sería importante que identifiques los elementos de este modelo
en una patología relevante de su zona o región.
Enfermedad :.....................................................................................
1. Agente........................................... biológico ( ), químico ( ), físico ( ).
2. Hospedero....................................................
3. Ambiente......................................................

MODELO MULTICAUSAL (Modelo de Lalonde y La Frambiose)

Contempla que la salud está determinada por una serie de componentes (enfoque
multicausal), los que se pueden agrupar en cuatro factores:

14
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

1. Estilos de Vida: Son los riesgos generados por la conducta del individuo y que
pueden dividirse en:
Riesgos inherentes al ocio: Sedentarismo, falta de ejercicio.
Riesgos ocupacionales: Estrés, caídas.
Modelos de consumo: Consumo excesivo de alimentos, ingesta abundante de
alcohol.
2. Medio Ambiente: Son los hechos externos al cuerpo sobre los que el individuo
tiene poco o ningún control, puede dividirse en:
Dimensión Física: Aspectos relacionados con la transferencia de energía en el
ambiente y la contaminación, ejemplo radiación ultravioleta, ruido.
Dimensión Social y Psicológica: Son factores que afectan la conducta. Ejemplo:
el hacinamiento y estrés.
3. Biología Humana: Elemento cuyo objeto principal es el cuerpo humano, su biología
básica y su constitución como individuo.
4. Organización de la Atención de Salud: Es la respuesta social organizada a la
enfermedad o daño en la población, la probabilidad de que una enfermedad o daño
o cualquier otro evento de salud individual o colectivo pueda ser oportunamente
prevenido, diagnosticado, tratado o rehabilitado.

Este modelo permite un análisis biopsicosocial del estado de salud y enfermedad,


incorporando la organización de los servicios de salud, por lo que es un modelo
indicado para elaborar medidas de prevención.

15
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

Dentro de los elementos tenemos:


• Cadena de infección:

Es la representación esquemática del proceso de transmisión en una enfermedad


infecciosa, que se cumple en el período prepatogénico, basado en el enfoque
ecológico (tradicional) de interacción entre agente, hospedero y ambiente en una
secuencia continua de eslabones que constituyen un ciclo cerrado de transmisión.
La identificación de la cadena de infección es importante en las enfermedades
transmisibles específicas, porque permite identificar el eslabón más débil, y nos
permite implementar las medidas de control.

La cadena de transmisión tiene los siguientes componentes:

Agente Causal
Específico

Reservorio del
Susceptibilidad Agente
del huésped

Cadena de
Transmisión

Puerta de Puerta de Salida


del Agente
entrada den el
Nuevo Huésped

Modo de
Transmisión del
Agente

1. AGENTE INFECCIOSO:
Es el elemento o el ente responsable de la enfermedad o daño en el hospedero
susceptible.

16
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Agente biológico Nombre Enfermedad


-Protozoarios Plasmodium vivax Malaria
-Bacterias. Salmonella Typha Fiebre tifoidea
-Virus. Virus fam. Flaviviridae Fiebre amarilla
-Hongos. Candida albicans Candidiasis
-Metazoarios Ascaris lumbrocoides Ascariasis

Hay algunos factores que incrementan la capacidad del agente infeccioso para
producir la enfermedad.
• Especificidad del Hospedero.
Un agente infeccioso desarrolla la enfermedad en hospederos específicos.
• Capacidad de Reproducción.
Depende de las condiciones favorables del medio que las contenga. Por ejemplo:
los nutrientes: las salmonellas se reproducen más rápidamente en la leche que en
el agua. El PH: el Vibrio cholerae se reproduce en Ph alcalino y no en el Ph ácido.
• Sobrevivencia fuera del Hospedero.
Depende de la capacidad de esporular, de la temperatura, humedad. El clostridium
tetani, persiste mucho en el ambiente por su capacidad de esporular, el
Mycobacterium tuberculosis muere por acción directa del sol en 30 minutos.
• Virulencia.
Capacidad del agente de producir casos graves o fatales. Los virus de la Rabia,
Ebola, VIH son altamente virulentos.
• Patogenicidad.
Capacidad de infectar y producir enfermedad. El virus del resfriado común es
altamente patógeno pero no es virulento.
• Infectividad.
Es la propiedad de un agente de alojarse y multiplicarse (infectar) dentro de un
Hospedero.
• Inmunogenicidad o poder inmunogénico
Es la capacidad de que el agente tiene para inducir inmunidad en el Hospedero. El
virus del sarampión, rubéola, parotiditis y varicela son dotados de alto poder
inmunogénico, esto significa que una vez infectadas por tales microorganismos las
personas queden en general inmunes por el resto de su vida.
• Espectro de Síntomas
Infección Inaparente - Asintomáticos
Infección Aparente – Sintomáticos

2. RESERVORIO DEL AGENTE:


Es el hábitat normal en que el agente infeccioso vive, se multiplica y/o crece. Se
incluye dentro de los reservorios al hombre, animales y el ambiente.

3. PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE:


Vía por la cual un agente infeccioso abandona su hábitat u hospedero. Estas vías
pueden ser: tracto respiratorio (sarampión), tracto génitourinario (gonorrea), tracto
digestivo (tifoidea, cólera), piel (Leishmaniasis), vía transplacentaria (VIH, hepatitis B).

4. MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE:


Es la forma como el agente llega y se introduce en el Hospedero desde el reservorio.
Puede ser de dos formas:

• Transmisión Directa: De persona a persona.

17
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Ejemplo enfermedades respiratorias: (Tuberculosis por las gotitas de Flugeé),


venéreas (Sífilis), etc.
A pesar de que las enfermedades venéreas admitan varios mecanismos de
transmisión, la principal es la transmisión directa inmediata o contagio.
• Transmisión Indirecta:
Vector Animado: Vectores biológicos: además de funcionar como vehículo del
agente infeccioso, desempeña también el papel de abrigo biológico, en el cual el
agente cumple parte necesaria en su ciclo biológico.
Vectores animados llamados también mecánicos, por ejemplo insectos que caminan o
vuelan y que cargan al agente en sus patas, prosbócidos o a las contaminadas, o por
el pasaje de micro organismos a través del tracto gastrointestinal. En ellos los
parásitos no se multiplican y no sufren ningún cambio en su ciclo de vida en su interior.

Malaria (Anopheles), Enfermedad de Carrión (Lutzomya), Trypanosomiasis o Chagas


(Triatominos).

Fasciolosis (Caracoles).

Vectores Inanimados o mecánicos: material o substancias, alimentos, que


funcionan sólo como transporte de agentes infecciosos.

5. Puerta de entrada en el nuevo Hospedero:


Vía por la cual el agente infeccioso ingresa a un nuevo Hospedero. Puede ser Aparato
respiratorio (tuberculosis), Aparato digestivo (cólera), Aparato génitourinario
(gonorrea), Piel y mucosas (Peste bubónica).

6. Hospedero susceptible:
Persona sana no inmune que recibe el agente infeccioso, produciéndole la
enfermedad, por ejemplo, persona sin vacuna antiamarílica ni antecedentes de haber
hecho la enfermedad, expuesta en una zona endémica de Fiebre Amarilla.

18
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

EJERCICIO:
Con el ejemplo dado, desarrolle los elementos que intervienen en la cadena de
transmisión de 3 enfermedades más relevantes de su zona.

Cadena de Sarampión Tétanos Gonorrea .................... .................. ....................


Transmisión

Agente Causal Virus del Clostridium Neisseria


Sarampión tetánico gonorroea

Reservorio Hombre Medio Hombre


Ambiente

Puerta de salida Tracto Herida Aparato


del Agente respiratorio infectada genito
urinario

Modo de Directo: A través de Relaciones


Transmisión gotitas de objetos sexuales
flugeé contaminados

Puerta de Tracta Heridas Aparato


entrada en el respiratorio genito
nuevo urinario
Hospedero

Hospedero Persona no Persona no Persona


Susceptible inmunizada inmunizada promiscua
con vacuna VTT
anti Agricultores
sarampionosa

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN


¿Qué es la historia natural de la enfermedad?
Descríbala muy brevemente.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

Bien, entonces la historia natural de la enfermedad es la manera evolucionar de una


enfermedad o proceso desde antes que el hombre sea afectado por el agente
infeccioso hasta la curación o muerte del enfermo.
Su interpretación permite establecer los momentos de la enfermedad y definir los
niveles de prevención, para ejecutar acciones en cada uno de ellos.

¿Cuáles son los Periodos de la Historia Natural de la Enfermedad? ¿Podría


describirlos?. Luego compare con l a descripción que le mostramos.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

19
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

PERIODOS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Periodo prepatogénico: Comienza en el ambiente, antes que el hombre inicie la
enfermedad, donde interactúan los distintos factores causantes y determinantes del
proceso o daño.
Periodo Patogénico: Se inicia con el contacto del agente causal con el organismo
humano y termina con la recuperación del paciente o la muerte.
En el cuadro siguiente graficaremos los periodos de la historia natural de la
enfermedad.

¿Le parece comprensible el cuadro? ¿Por qué? Explique.


...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

Después de analizar el cuadro, es importante que pasemos a revisar algunos


conceptos.

NIVELES DE PREVENCION
Prevención Primaria: tiene como objetivo evitar la enfermedad. Se realiza a través de
la promoción de la salud y de la protección específica contra determinados daños.

Promoción de la Salud: Son las actividades que buscan mejorar el nivel de vida
del individuo, la familia y la comunidad, relacionadas con las políticas de desarrollo
social y con participación activa de la comunidad. Ejemplo: programas de vivienda,
obras de agua potable y alcantarillado, educación para la salud personalizada
(Consejería), en pequeños grupos (Charlas) o por medios masivos (Radio, TV) etc.

20
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Protección Específica: Consiste en brindar las medidas que protejan e incrementen


la resistencia del individuo contra los agentes patógenos y mecanismos específicos,
por ejemplo: las vacunas para enfermedades inmunoprevenibles, consejo genético,
control de vectores, protección contra accidentes.

Prevención Secundaria (Temprana o Intermedia): Tiene como objetivo descubrir los


casos de enfermedad específica en la población e interrumpir la enfermedad para
evitar las secuelas o la muerte. Se realiza a través de las siguientes medidas:

♦ Diagnóstico Temprano y Tratamiento Inmediato: Se refiere a la detección


temprana de una enfermedad específica en el individuo o en un grupo de
población. Por ejemplo, toma de Gota gruesa en febriles y colaterales de
pacientes con malaria, para el diagnóstico y tratamiento oportuno de malaria en
zonas endémicas.

♦ Limitación del daño: Si el diagnóstico es tardío se debe administrar un


tratamiento adecuado para evitar secuelas y muerte. Por ejemplo, el
tratamiento de malaria cerebral, es un caso complicado y se debe evitar las
secuelas y muerte.

Prevención Terciaria (Tardía o Rehabilitación): Involucra el conjunto de medidas


destinadas a utilizar la capacidad residual (física y/o mental) en que sobrevino la
invalidez como consecuencia de no haberse aplicado las medidas de prevención
secundaria. En este rubro tenemos: fisioterapia, terapia ocupacional.

D EFINICIÓN DE EN DEMIA, EPIDEMIA Y PANDE MIA.


Estas definiciones son conocidas y usadas en el ámbito de lo que es salud, pero es
necesario hacer algunas precisiones. Veamos:

¿Qué es Epidemia?

EPIDEMIA: Es la ocurrencia de casos por una enfermedad o daño, en exceso de lo


esperado normalmente, en un área geográfica determinada y en un tiempo dado.
Para identificar una epidemia es necesario que se efectúe una comparación entre la
incidencia actual y la incidencia en períodos anteriores en esa misma población. Si el
número de casos excede en forma significativa su incidencia usual, se confirmará la
existencia de una epidemia.
En un lugar donde no hay casos de una enfermedad “X”, la presencia de un sólo caso
se considera como brote epidémico: ejemplo, la presencia de un caso de Peste
Bubónica, autóctono en la comunidad de Yauyos (Lima Sur)

21
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

El origen de la epidemia puede ser de dos tipos:

EPIDEMIA FUENTE COMUN EPIDEMIA PROPAGADA


Los individuos susceptibles se ven expuestos La enfermedad pasa de persona a persona,
de forma más o menos simultánea a un foco por lo que el aumento inicial del número de
de infección. casos es lento.
Se traduce en un aumento muy rápido del 1.-Aparición de casos como sucesos lentos.
número de caso, a menudo en un plazo de 2.-Tiempo prolongado.
horas. 3.-Epidemia aparece, permanece por tiempo
prolongado y no declina rápidamente.
1.-Aparición de casos como sucesos rápidos.
4.-Sugiere vehículo de transmisión de una
2.-Tiempo corto.
persona o de un animal enfermo a una
3.- Epidemia aparece, aumenta la intensidad y
persona sana.
luego declina rápidamente.
4.-sugiere vehículo común de transmisión. Ejemplo: Los casos de cólera en la provincia
de Ucayali, se presentaron desde la semana
Ejemplo: Se presento un brote de cólera
10, para luego secuencialmente ir presentando
entre los asistentes a un funeral de un
2, 3, 10, 12 19, 38 hasta 43 casos en la
fallecido por cólera. La investigación revelo
semana 33.
que la fuente de infección fue el consumo de
alimentos en el funeral, los que habían sido
preparados por los familiares del difunto que
habían participado de los ritos funerarios que
incluían el lavado del cadáver.

Ejemplo:
Epidemia de fuente común:

22
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Epidemia propagada:

Fuente: VEA Contamana

Con estos dos ejemplos, ¿ha quedado claro los dos tipos de brotes epidémicos? Sería
importante que proponga nuevos ejemplos de acuerdo a su zona o región y lo discuta
con sus compañeros.

¿Cómo podemos definir una Endemia?

ENDEMIA: Es la presencia USUAL o esperada de casos dentro de un área


geográfica determinada.
Ejemplo: Tifus exantemático en el Perú.

Casos de Tifus Exantemático en el Perú, 1949-1993:

23
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

¿Cuál sería el concepto de Pandemia para usted? ¿Podría escribirlo?


................ ................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

Bien, ahora compare con lo que nosotros proponemos como definición.

PANDEMIA: Es una epidemia que afecta a diversos países o continentes.


Ejemplo 1: Pandemia de SIDA.

Ejemplo2 :

Pandemia de Cólera:

24
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA
La epidemiología investiga las asociaciones que pueden existir entre el estado de
salud o enfermedad de una población y los factores asociados a esos estados. Por
asociación se entiende la relación que puede existir entre una cosa y otra. Las
siguientes son tres relaciones posibles:

1. Asociación positiva (generalmente ocurren juntos)


2. Asociación negativa (generalmente no ocurren juntos)
3. Ninguna asociación (ocurren de manera independiente)

Una asociación positiva puede ser correcta o incorrecta. Puede ser incorrecta por
casualidad o por algún tipo de error (desviación). Si es correcta, puede ser una
relación causal, en la que uno es causa del otro, o no-causal (asociativa), en cuyo
caso los dos resultan de una misma causa. Durante los últimos 100 años, tres
modelos causales marcaron el rumbo de los estudios epidemiológicos. Los modelos
están intrínsecamente relacionados con los conceptos de salud, medición de la salud
y cambios en los patrones de enfermedad.

Modelo de causa simple/ efecto simple


El modelo de causa simple/efecto simple es el enfoque epidemiológico causal primero
y más simple (figura 10). Una causa simple es suficiente para provocar un efecto
observado. Este modelo es bastante lógico; sin embargo, se da en raras
oportunidades. Los epidemiólogos utilizaron este enfoque a fines del siglo XIX y
principios del XX, cuando predominaban las enfermedades infecciosas y una simple
bacteria o virus era suficiente para provocar una enfermedad.

Figura 10: Modelo causa simple / efecto simple

CAUSA EFECTO

Modelo de causa múltiple/ efecto simple


El segundo modelo –causa múltiple/efecto simple (figura 11)- es más complejo. Este
enfoque, extensión obvia del modelo causa simple/efecto simple, es válido allí donde
los patrones de enfermedades se encuentran en estado transitorio en comunidades o
áreas donde las enfermedades infecciosas disminuyen y las crónicas aumentan. Así,
modelos crónicos como la enfermedad cardíaca, el cáncer, la apoplejía y los
accidentes automovilísticos pueden analizarse por medio del modelo de causa
múltiple/efecto simple. También se puede aplicar este modelo para analizar algunas
enfermedades infecciosas como la enfermedad del Legionario.

25
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Modelo de causa múltiple/ efecto múltiple


El tercer modelo de causalidad : causa múltiple / efecto múltiple es extremadamente
complejo indica que diferentes causas producen diversos efectos observados (figura
12).
Este modelo abarca los conceptos de salud, de holística y bienestar, y pueden
aplicarse a los modelos de salud de la década de 1980. Por ejemplo, la contaminación
del aire, el hábito de fumar y formas específicas de radiación (causas) pueden
provocar cáncer de pulmón, enfisema y bronquitis (efectos).

Criterios tradicionales para determinar la causalidad


Con la aceptación de la teoría de los gérmenes en el siglo XIX, los epidemiólogos se
ocuparon principalmente de determinar qué enfermedades eran causadas por qué tipo
de gérmenes utilizando el modelo causa simple/efecto simple.
Robert Koch, el célebre bacteriólogo y físico alemán (1843-1910), desarrolló en sus
conocidos postulados algunas normas simples para determinar la causalidad:
“Primero, el organismo siempre se encuentra en la enfermedad…segundo, el
organismo no se encuentra con ninguna otra enfermedad… la presencia ‘regular’ y
exclusiva’ del organismo prueba la relación causal”. De este modo, el germen y su
presencia era todo lo que se necesitaba para contraer la enfermedad.
Actualmente, la mayoría de los libros de texto sobre epidemiología utilizan cinco
criterios para determinar las relaciones asociativas causales:

1. Relación temporal: si A es causa de B, lógicamente A debe presentarse primero.


2. Especificidad: con alta especificidad, una causa produce un efecto simple; con baja
especificidad una causa puede asociarse con efectos múltiples. En el último caso,
por ejemplo, el hábito de fumar puede provocar tanto cáncer de pulmón como
bronquitis. El bajo nivel socioeconómico puede asociarse tanto con la enfermedad
como con la incapacidad.
3. Fuerza o intensidad: implica la asociación o el grado de correlación entre la causa
y el efecto. En las enfermedades infecciosas, la asociación del germen patógeno
con el proceso de enfermedad por lo general es alta. En las enfermedades
crónicas, la asociación es estadística o probabilística, admitiendo un cierto grado
de incertidumbre, como en la relación del ejercicio y la dieta para disminuir los
índices de enfermedades coronarias. Los tres modelos causales no son muy
lógicos al tratar este problema, requiriéndose pruebas de probabilidad estadísticas
y conceptos de salud más amplios.
4. Persistencia: cuando el mismo tipo de asociación se presenta consecuentemente
en los estudios de investigación de diferentes diseños es probable que sea real y
causativo.
5. Coherencia: una supuesta relación causal debe tener sentido a la luz de los
hechos biológicos ya existentes. Sin embargo, una evidencia opuesta sugiere que

26
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

no se le debe dar excesiva importancia a ese punto, en especial en el caso del


consumo de azúcar relacionado con condiciones tales como el cáncer y la
hipoglucemia.

Ampliación del concepto de causalidad: Riesgo

Los cinco criterios anteriores son aplicables y efectivos en el modelo causa


simple/efecto simple. Sin embargo, la epidemiología de las enfermedades crónicas y el
enfoque holístico se corresponden con mucha mayor frecuencia con los otros
modelos, principalmente con el modelo causa múltiple/efecto múltiple. Por esta razón,
los epidemiólogos suelen utilizar un concepto de causalidad más amplio y menos
riguroso, basado en las probabilidades (riesgo, posibilidades) de ocurrencia de una
cosa (un estado de salud o enfermedad) asociada con la ocurrencia (posterior) de otra
(un factor de riesgo)
Según este concepto ampliado de causalidad, el consumo de alcohol puede provocar
accidentes automovilísticos a pesar de que no es una causa necesaria ni suficiente: no
obstante, aumenta tremendamente las probabilidades de sufrir un accidente y por lo
tanto es un factor de riesgo. En el modelo causa múltiple/efecto múltiple de la
investigación epidemiológica de enfermedades no infecciosas, el consumo de alcohol
es una de las causas determinantes de los accidentes automovilísticos.
Del mismo modo, el hábito de fumar es sin duda una causa del cáncer de pulmón, sin
ser necesaria ni suficiente. Todos han oído hablar de individuos que han fumado toda
su vida y tienen “una salud perfecta” a los 90 años. Lo que puede decirse es que esas
personas vencen las probabilidades. Lo cierto es que los fumadores tienen mayores
probabilidades al menos en el largo plazo - de desarrollar cáncer al pulmón que los no
fumadores.
En la epidemiología de las enfermedades crónicas, la mayor parte de los factores
causados son como el cigarrillo: sin ser necesarios ni suficientes en sí mismos son
factores que contribuyen a conformar el modelo de causa múltiple/efecto múltiple.
Como sucintamente lo expresaron Austin y Werner.

1. Si cuando se tiene “algo” hay más probabilidades de que “la enfermedad” ocurra y
2. cuando se elimina “algo” hay menos probabilidad de que ocurra “la enfermedad”,
entonces
3. “Algo” es una causa de la enfermedad.

CAUSALIDAD
Hemos visto cómo los conceptos de Prevalencia e Incidencia nos permiten describir a
las enfermedades o condiciones de una población, de manera que es posible
establecer comparaciones entre establecimientos de salud, distritos, períodos de
tiempo, etc. Nos permiten, además, predecir el número potencial de casos que
debemos atender y así asignar mejor los recursos necesarios. La incidencia, en
parti cular, permite explorar y entender las posibles causas o determinantes.
Uno de los objetivos más importantes de la epidemiología es contribuir con la
prevención, control de enfermedades y promoción de la salud, mediante la
determinación de las causas de enfermedad y la evaluación de la eficacia de
diferentes intervenciones.
Establecer las causas de una enfermedad o condición es importante no sólo para
poder prevenirla, sino también para el diagnóstico y tratamiento más adecuado. En el
caso de la tuberculosis, por ejemplo, el conocimiento del modo de transmisión del
Mycobacterium dirige las actividades de prevención a la interrupción de la transmisión,

27
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

al uso de métodos sencillos y eficientes para el diagnóstico y al uso de drogas seguras


y eficaces para curar la enfermedad.

Sin embargo, establecer «la(s) causa(s)» de una enfermedad no es siempre esencial.


Existen varios ejemplos de enfermedades o epidemias que se resuelven solas, sin que
haya existido una comprensión real de la causa. Por otro lado, es posible que
sepamos exactamente «la causa» de una enfermedad pero no podemos hacer mucho
para eliminarla. La identificación de los factores que influyen sobre la probabilidad de
presentar la enfermedad (Factores de riesgo) adquiere mucha mayor importancia,
sobre todo si orientamos nuestra búsqueda hacia aquellos que son susceptibles de ser
intervenidos o modificados.

¿Pero a qué nos referimos cuando hablamos de “Causa”?

En microbiología hay reglas bien definidas para determinar si «algo» es la «causa» de


una enfermedad. Estas siguen el ciclo señalado a continuación: Estas reglas de
causalidad son conocidas en microbiología como «los postulados de Koch». Es útil
para modelos simples de una sola causa donde un germen es el responsable de un
efecto o enfermedad. En el caso del virus del sarampión, por ejemplo, el virus infecta
al niño y si es susceptible (no tuvo la enfermedad antes y no fue vacunado)
desarrollará la enfermedad del sarampión.

Causa Efecto

Virus del Sarampión Sarampión

En epidemiología, sin embargo, nos interesa un concepto de causalidad mucho más


amplio, ya que son múltiples los factores que contribuyen al desarrollo de una
enfermedad y no es suficiente la presencia de un agente, bacteria o micro organismo.
El modelo de varias causas un efecto en común se aplica para algunas condiciones,
como se puede ver en el ejemplo siguiente:

Causa 1

Causa 2 Efecto

Causa 3

Trauma cerebral

Infección Efecto

Malformación
cerebral

28
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Una enfermedad, como la epilepsia, puede ser el resultado de varias causas, como se
puede ver. Un tercer modelo es aún más común:

Causa 1 Efecto 1

Causa 2 Efecto 2

Causa 3 Efecto 3

Fumar Ca. de Púlmón

Contaminación Enfisema

Radiación Bronquitis

El hábito de fumar, la contaminación del aire o la exposición a radiación pueden


provocar cáncer de pulmón, enfisema y bronquitis. Veamos cómo se aplicaría este
modelo en el caso del cólera.

Alimentos preparados con poca higiene


Agua contaminada
Infección por Vibrium choleraea INFECCIÓN POR VIBRIUM
Alimentos regados con poca agua
Contaminación de ríos

HUÉSPED SUSCEPTIBLE

Estado nutricional
Edad
Acidez gástrica
Huésped susceptible COLERA
Consumo de alcohol
Nivel socio-económico

Estrictamente hablando, la causa de la enfermedad diarreica del cólera es el Vibrio


cholerae; sin embargo, no es posible por el momento al menos eliminarlo del medio
ambiente. El conocimiento de los factores que aumentan la probabilidad de infección o
la susceptibilidad del huésped nos ayuda a elegir aquellos que sean intervenibles. Este
principio es aplicable para muchas otras condiciones en Salud Pública.

Como hemos visto, para algunos eventos es posible que exista una sola causa
claramente definida. Si aparecen muertos/heridos luego del derrumbe de una casa por
un terremoto, se puede decir que el terremoto fue la causa y no hace falta buscar más
complicaciones (aunque de repente se nos ocurre preguntar ¿qué calidad de
construcción tuvo la casa que no pudo soportar un terremoto?)

29
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

En la mayoría de casos, se aplican los dos últimos modelos mostrados arriba. Como
pueden existir varios factores asociados con el evento en estudio, ¿cómo sabemos
cuáles de ellos son causa de una enfermedad? Existen ciertos criterios para dar
respuesta a esta pregunta, los que serán explicados en los párrafos siguientes.

Factores de causalidad

Pueden distinguirse cuatro factores que intervienen en la causalidad de una


enfermedad. Todos pueden ser necesarios, pero raramente son suficientes para
provocar una enfermedad o estado determinado.

♦ Factores predisponentes tales como la edad, sexo o el padecimiento previo de un


trastorno de salud pueden crear un estado de sensibilidad para un agente
productor de enfermedad.
♦ Factores facilitadores tales como ingresos reducidos, alimentación escasa,
vivienda inadecuada y asistencia médica insuficiente, que pueden favorecer el
desarrollo de enfermedad. A su vez, las circunstancias que favorecen la
recuperación de las enfermedades o el mantenimiento de una buena salud también
podrían llamarse factores facilitadores.
♦ Factores desencadenantes como la exposición a un agente patógeno o nocivo
específico, que pueden asociarse a la aparición de una enfermedad o estado
determinado.
♦ Factores potenciadores como la exposición repetida o un trabajo demasiado duro,
que pueden agravar una enfermedad ya establecida.

Para aludir a factores positivamente asociados con el riesgo de desarrollar una


enfermedad pero no suficientes para causarla se utiliza la expresión «Factor de
riesgo»
Este concepto ha sido útil en diversos programas de prevención. Un factor de riesgo
puede asociarse con diversas enfermedades y una enfermedad puede tener relación
con diversos factores de riesgo. Los estudios epidemiológicos pueden medir la
contribución relativa de cada uno de estos factores al desarrollo de la enfermedad, así
como la posible reducción correspondiente en la enfermedad si se elimina cada uno de
los factores de riesgo.

Determinación de la causa de una enfermedad


El proceso por el que se determina si la asociación entre una enfermedad o condición
y un factor de riesgo es causal se denomina inferencia causal, en la que se usan
ciertos criterios y se hacen juicios. Para considerar la posibilidad de que una
asociación sea causal hay que excluir otras explicaciones como causas, los sesgos y
los fenómenos de confusión como se puede apreciar en la figura 3.
Veamos cada uno de estos criterios.
Relación temporal. Es decir, la causa debe preceder al efecto. Algunas veces esto
puede ser evidente, pero en otras pueden surgir dificultades. Por ejemplo, si se
observa aumento de traumatismos por accidentes de tránsito, al mejorar las vías de
acceso de una comunidad, puede resultar evidente que existe una relación de causa –
efecto. Sin embargo, si observamos una asociación entre anemia y anorexia, la
relación temporal no es tan clara. ¿Qué fue primero? ¿La anemia que provocó que la
persona pierda el apetito o la falta de apetito que provocó la anemia?

30
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Figura 3.

¿EXISTE UNA ASOCIACIÓN CAUSAL ENTRE


EL “FACTOR W” Y “ENFERMEDAD B”

¿Puede ser debido a errores en la definición o


medición del “Factor A” o la “Enfermedad B”

NO

¿Hay otras explicaciones para esta aparente


asociación?

NO

¿Podría ser una casualidad?

PROBABLEMENTE
NO

¿Hay consistencia con otras fuentes?


¿Es verosímil esta asociación?
¿Existe relación temporal?

LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN

Verosimilitud o Credibilidad. Una asociación es verosímil, y por lo tanto más


probablemente causal, cuando es compatible con otros conocimientos. Para poder
calificar qué factores parecen los más creíbles, es necesario revisar el conocimiento
disponible hasta el momento para esa enfermedad o condición, sus posibles
mecanismos patogénicos, la experiencia previa y los resultados de investigaciones.

Coherencia o persistencia. La coherencia se demuestra cuando varios estudios


llegan a los mismos resultados. Existe ma yor probabilidad de que un factor
determinado sea causal, cuando ocurre en diferentes tiempos, diferentes situaciones y
diferentes lugares. Por ello, es común observar que se repiten estudios de
investigación en diferentes contextos. ¡Cuidado! con aquellos «factores causales»
que se encuentran en varios estudios mal hechos o mal diseñados; en estos casos los
resultados no son válidos. Los estudios mal diseñados pueden estar sesgados
justamente para demostrar una causalidad que no existe; por ello, los estudios con
mejores diseños darán resultados más confiables que nos servirán para evaluar el
criterio de coherencia.

Fuerza de la asociación. Cuando la medida de una asociación es grande es más


posible que sea causal. La fuerza de la asociación se evalúa de acuerdo con la
magnitud del riesgo relativo, concepto que será explicado más adelante, aunque
pertenece más al área de la investigación.

Relación dosis-respuesta. Se produce esta relación cuando se observa que a mayor


intensidad del posible factor causal, se produce una variación en la prevalencia o la
incidencia del efecto.

31
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Si estudiamos un grupo de señoras obesas con anemia y encontramos que, por cada
gramo de hemoglobina menor a 11 g/dl, las pacientes caminan menos distancia;
tendremos bastante evidencia para decir que la debilidad es el resultado de la anemia
y no de la obesidad. El cuadro 1 muestra otro ejemplo de la relación dosis - respuesta.

Cuadro 1. Porcentaje de personas con sordera:

Fuente: Epidemiología Básica. R. Beaglehole; R. Bonita; T. Kjelström

Reversibilidad. Si el riesgo de la enfermedad o evento disminuye cuando desaparece


la supuesta causa, aumenta la posibilidad de que la asociación haya sido causal. Por
ejemplo, si retiramos del mercado las gotas de loperamida y no hubiera ninguna otra
forma de que los médicos o padres puedan usar estos medicamentos en sus bebes
pequeños, y observamos que disminuyen los casos de muerte por distensión
abdominal debido a íleo paralítico, este hallazgo fortalecería la idea establecida a
través de varias investigaciones, de que el uso de loperamida en este grupo de edad
es causa de muerte.
Según puede verse, no siempre es fácil establecer si un factor determinado es causa
de una enfermedad o condición. Es por ello que debemos ser muy cautelosos cuando
usamos este término, El uso de estos criterios pertenecen más al área de la
investigación, aunque los conceptos básicos del modelo de causalidad en
epidemiología son de completa utilidad para los administradores de salud.

Concepto de causa:

Terminología más usada por ustedes dentro su practica.

Causa de una enfermedad es todo acontecimiento, condición o característica que


juega un papel esencial en producir su ocurrencia.

Causa Primaria: Produce un efecto directamente.

Causa Secundari a: Necesita de etapas intermedias. Intoxicación por Clostridium


perfringes (toxina)

Causa Suficiente : Factores que por sí solos pueden producir enfermedad.

Causa Necesari a: Sin estos factores la enfermedad no se puede producir.


Ejemplo en Tuberculosis el BK es causa necesaria, pero no suficiente por que existen
otros factores que deben estar presentes para que se desarrolle la enfermedad.

32
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

§ El virus de la Rabia es causa suficiente y necesaria.


§ El BK es necesario pero no suficiente
§ La Radiación es causa suficiente para el daño genético, pero no necesario, por que
otros pueden causarlo
§ La diabetes no es causa ni necesaria ni suficiente para la ateroesclerosis pero es
un factor contributorio de importancia.

4. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

La epidemiológica descriptiva organiza y resume la información de los casos de


acuerdo al Tiempo, Lugar y Persona, estas tres características son llamadas
Variables epidemiológicas que responden a las siguientes preguntas:

VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS

PERSONA ¿Quién?, ¿Quiénes?


TIEMPO ¿Cuándo?
LUGAR ¿Dónde?
Estas tres, son las variables básicas de la descripción epidemiológica.

¿Para qué nos sirve la Epidemiología Descriptiva?


A través de ella podemos lograr:
♦ Que el investigador se familiarice con los datos y con la extensión del problema
de salud a investigar.
♦ Obtener una descripción detallada de salud de la población.
♦ Identificar la población que está en riesgo de adquirir una determinada
enfermedad.
♦ Encontrar la causa de la enfermedad para convertirlas posteriormente en
hipótesis.

¿Cómo puede ser descrita la variable persona?


Si vemos:
¿Quiénes son los afectados? : LAS PERSONAS
Variable referida a las características de los individuos expuestos o afectados por la
enfermedad.
Cuando se analizan los datos por persona encontramos varias características que las
vamos a describir a continuación:
-Características inherentes: Las que se obtiene al momento de nacer: Edad, sexo,
raza.
Edad: Es la variable más utilizada, se debe trabajar con grupos etéreos usualmente a
intervalos de cinco años para permitir conclusiones comparables válidas.
Sexo: En general hay ciertas enfermedades que diferencian a los hombres de las
mujeres. Está relacionado con las características anatómicas, genéticas y hormonales
las cuales influyen en la susceptibilidad y las respuestas de las personas.

33
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

-Características adquiridas: Son las que se van adquiriendo en el transcurso de la


vida:
Ocupación, hobbies, uso de medicamentos, juegos, prácticas religiosas, costumbres,
circunstancias bajo las cuales viven; condiciones sociales, económicas y ambientales.
¿Cómo se define la variable TIEMPO?
La variable TIEMPO la podemos ver según el siguiente cuadro:

¿Cuándo se produce el evento? TIEMPO


Es una variable que representa el comportamiento de
distinta intensidad de una característica en diferentes
momentos, por diversos factores causales

Por el comportamiento del daño en el tiempo pueden establecerse:


Tendencias Seculares: Son cambios del comportamiento del daño o enfermedad en
largos períodos, por lo general décadas.
Variaciones estacionales: Son cambios en la frecuencia de enfermedad que tienen
periodicidad mas o menos regular dentro del período anual. Usualmente se repiten
cada año.
Variaciones cíclicas: Son variaciones de frecuencia de enfermedad que abarcan
períodos de varios años, generalmente relacionados con el estado inmunitario de las
poblaciones.

¿Cómo se define la variable LUGAR?


En el siguiente cuadro, observa la variable lugar:

¿Dónde ocurre el evento? LUGAR


Es la Variable referida al área geográfica. Su
asociación con alguna enfermedad implica
que los factores de mayor importancia están
presentes en este ámbito, sus habitantes o
ambos.

34
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

RECUERDE:
Las variables tiempo espacio y persona nos van a permitir realizar la descripción
epidemiológica de un evento, relacionándolos y buscando una explicación que
permitirá definirlo en forma objetiva.
A continuación veremos un breve análisis descriptivo, como ejemplo, para la identificar
las variables de tiempo, espacio y persona.
COLERA EN LA PROVINCIA DE UCAYALI: SITUACION EPIDEMIOLÓGICA
ACTUAL – 1998.
“La provincia de Ucayali se encuentra en la actualidad atravesando un brote de cólera,
que se inicia en la semana epidemiológica N° 10, cuyo caso índice fue un Adolescente
de 15 años, del sexo masculino, procedente de Contamana.
Hasta la semana 33, los casos se han incrementado en forma notable con 160
sospechosos de cólera, El brote epidémico se asocian con eventos importantes de esa
zona, época de verano, conjuntamente con las fiestas de San Juan, fiestas Patrias,
Elecciones Municipales, primavera., extendiéndose en un 15 % en las zonas urbanas
de Contamana y Orellana, y en un 25 % en la zona rural en las localidades de
Paoyhan, Hermanos, Milagritos, Alto Perillo y Dos de Mayo, Así mismo el grupo atareo
mas afectado son los mayores de 5 años (80%), que se caracterizan por ser
pescadores, madereros, agricultores, y Migrantes de zonas de riesgo.
Ahora, usted observará cuáles son las variables estudiadas: persona, tiempo y
espacio:

Persona: ¿QUIEN? Tiempo: ¿CUANDO? Espacio: ¿DONDE?

1,.SE INICIA: 1,-SE INICIA 1.- SE INICIA


Características inherentes: Semana Epidemiológica N° en la ciudad de
10 CONTAMANA
-Edad: Adolescente 15
años. 2.-SE EXTIENDE 2.-SE EXTIENDE
-Sexo :masculino desde la Semana -En la zona Urbana:
Epidemiológica Nº 10 hasta Contamana y Orellana, y
2.-SE EXTIENDE:
la semana Nº 33. época de luego en la zona Rural en
a)Características verano. las localidades de
inherentes: Milagritos, Hermanos, Alto
Festividades: de San Juan,
-Edad: Mayores de 5 años. Perillo.
Fiestas Patrias, Primavera.
b)Características
Adquiridas:
-Agricultores, pescadores,
madereros,
-Migrantes.

5. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
Veamos algunos conceptos referentes a Epidemiología Analítica, ¿es para usted un
tema muy conocido?
(Si) (No) Si fue afirmativa: ¿Podría describirnos la definición?

35
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
........................................................………………………………………………………...…

Además en esta sección también vamos a ver lo que significa RIESGO.

RIESGO: Es una medida que refleja la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad,


una complicación de la misma o la muerte.
Es una caract erística o circunstancia detectable en individuos o en grupos asociada
con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud.
Es el fenómeno de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social, o alguna
enfermedad anterior al efecto, que por su presencia o ausencia, o por la variabilidad
de su presencia, está relacionado con la enfermedad investigada, o puede ser la
causa de su aparición en determinadas personas, en lugar y tiempo dado.
TIPOS DE RIESGO:
♦ CAUSAL: que incitan directame nte a la acción.
♦ PREDICTIVOS: sin papel causal.

FACTOR DE RIESGO:
Los factores asociados a cualquier riesgo, como:
• Un atributo o exposición que se asocia con una probabilidad mayor de desarrollar
un resultado específico, tal como la ocurrencia de una enfermedad.
• Un atributo o exposición que aumenta la probabilidad de la ocurrencia de una
enfermedad u otro resultado específico.
• Un determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención,
logrando disminuir la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad u otro daño
específico a la salud: para evitar confusión esta connotación debe ser referida
como factor de riesgo modificable.
Son llamados FACTORES DE RIESGO (FR). El FR implica que se podría y debería
intervenir con el fin de evitar este peligro. Los FR son características asociadas con un
cierto tipo de daño a la salud. En ocasiones un FR (hipertensión) puede ser
considerado como un daño. Una característica puede ser un daño y un FR a la vez
(bajo peso al nacer)
TIPOS DE FACTORES DE RIESGO:
♦ FR MOMENTÁNEO
Su duración es limitada o corta, o de una sola exposición suficiente a dicho
actor.
§ Exposición a la malaria por un turista
§ FR de intoxicación alimentaria por estafilococo.
♦ FR CONTINUO
Cuya acción es permanente en el individuo.
La presencia de hipertensión, el nivel de colesterol son Factores que
acompañan al individuo en circunstancia distintas de tiempo y lugar.
♦ FR ACUMULATIVO

36
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Puede acumularse durante ciertos meses del año hasta que el individuo
susceptible desarrolle la enfermedad o la complicación. Necesita de
repetidas exposiciones.
• El hábito de fumar.
• Polución atmosférica
Pero los factores de riesgo también pueden ser:
• Biológicos
• ambientales
• Comportamentales
• Relacionados a la atención de salud
• Socio - culturales
• económicos
COMPONENTES DEL FR
Dependen de la enfermedad: Ejemplo:
Accidentes maternos:
§ Edad de la madre: menores de 18 y mayores de 40.
§ Antecedentes obstétricos: natimuertos anteriores, madre fumadora.
§ Características socioculturales: nivel de instrucción, clase social.
Bronquitis crónica obstructiva
Factores exógenos:
§ Tabaquismo
§ Exposición profesional
§ Polución atmosférica
§ Infecciones respiratorias bacterianas y virales
§ Clase social baja.
§ Factores endógenos:
§ Edad avanzada
§ sexo masculino
§ factores genéticos

ESTIMADORES DE RIESGO
Tasa de Incidencia:
La estimación de la probabilidad de adquirir o contraer la enfermedad en el período
dado.
Tasa de Prevalencia:
La estimación de la probabilidad de tener la enfermedad en un momento dado.
Riesgos Competitivos
• Es el desarrollo simultáneo de dos o más enfermedades atribuidas a FR comunes.
• Enfermedades aparecen asociadas, con respecto a un FR.
• Enfermedad Cardiaca Isquémica y la diabetes. La muerte por enfermedad coronaria
en diabéticos es 3 veces mayor que en los no diabéticos
Riesgos Sinérgicos
• Es la relación de una enfermedad con varios FR que en forma independiente, o en
conjunto pueden producir o aumentar el riesgo de dicha enfermedad.
• Sujetos con HTA, colesterol alto, diabetes y sobrepeso tienen un riesgo alto de
enfermedad cardiaca.
La importancia de conocer el Riesgo nos ayuda a:
• Efectuar predicciones sobre la ocurrencia de una enfermedad
• Establecer relaciones causales

37
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

• Establecer diagnósticos
• Ayuda a prevenir enfermedades

6. MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGIA

MEDIDAS DE FRECUENCIA
Para medir los problemas de salud se pueden utilizar cifras absolutas y relativas.
Se puede representar con cifras absolutas la frecuencia con que ocurre un problema
de salud en una población.
Ejemplo: En la semana 12, en el asentamiento humano de Huascarán se presentaron
20 casos de enfermedad diarreica aguda, 5 de Infección respiratoria aguda. Los
números 20 y 5 expresan el tamaño del problema en términos absolutos.
Sin embargo, es más conveniente expresar las mediciones de los problemas de salud
mediante cifras o frecuencias relativas, las cuales facilitan la comparación a través del
tiempo, del espacio y entre personas.
¿Qué es una frecuencia relativa?
La frecuencia relativa resulta de comparar dos números; los resultados de estas
comparaciones expresan con mayor propiedad la magnitud del problema porque
permiten compararlos con otros eventos, o con la población.
Las medidas de frecuencia relativa más utilizadas son las razones, proporciones y
tasas

v Razones
Es un cociente entre dos cantidades de distinta naturaleza, es decir, que el numerador
no es parte del denominador.
r= b
a
En relación con el efecto anterior, estamos interesados en calcular la razón de
masculinidad en la población económicamente activa del distrito de Villa El Salvador.
Ejemplo:
Razón de Masculinidad = Número de hombres en la población x 100
Número de mujeres en la población

¿En 1997 en el hospital María Auxiliadora se atendieron 14253 pacientes varones y


15233 pacientes mujeres, cual es la razón hombre mujer de la demanda en este
hospital?

Razón Hombre / Mujer = Número de hombres atendidos


Número de mujeres atendidas

14253 = 1.07
15233

Es una razón que expresa que en este hospital se atienden 1.07 hombres por cada
mujer, o 107 hombres por cada 100 mujeres.
De acuerdo a los datos poblacionales de su establecimiento calcular la siguiente
razón:

38
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Razón de Médicos por Población:


.........................................................................................................………………………
…………………………………………….........................................................................
.........................................................………………………………………………………
…………….........................................................................................................................
¿Qué resultado obtuvo?
................................................................................................................................………
…………………………………………………………………….....................................
............................................................................................…….........................................

v Proporciones
La proporción es un cociente entre una parte con respecto al todo, el numerador es
siempre parte del denominador, su valor es siempre menor a la unidad, para ser
expresado mejor, se suele multiplicar el resultado por 100.
Proporción de hombres = Nº hombres de la población “X” x 100
Nº Total de población “X”
Ejemplo:
Proporción casos de Cólera = Nº de casos de Cólera x 100
Nº Total Enfermos Todas las Causas
Ejercicio:
¿Cuáles son las enfermedades de mayor demanda del total de atenciones del
establecimiento en que labora?

................................................................................................................................……...
……………………………………………………………………….........................................
........................................................................................……...........................................

De acuerdo a la respuesta prepare las proporciones para cada una de ellas.

...............................................................................……………..........................................
................................................................................................................................……...
……………………………………………………………………….................................. .......
........................................................................................……...........................................

v Tasas
Es un cociente que mide la frecuencia de la ocurrencia de un evento (enfermar, morir o
sufrir algún daño) en una población en un lugar y tiempo determinado.
Para facilitar la comprensión las tasas se pueden expresar multiplicar por 1000,
10,000, 100,000.
Ejemplo:
En el Departamento de Piura en 1997, nacieron 40,745 niños, si su población para el
mismo año es 1487031, calcule la tasa de natalidad.

39
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Tasa de Natalidad en el periodo Z = N° de nacimientos en el periodo Z periodo x 1000


Población total en el periodo Z

Tasa de Natalidad en 1997 = 40745 x 1000


1487031
= 27.4 por 1000 habitantes

Calcule la tasa de Natalidad para la jurisdicción del establecimiento de salud en el que


labora:
.................................................………………………………………………………………………
…………… . ....……………………………………………………………………………………

...........................……………………………………………………………………………………

MEDICIÓN DE LA MORBILIDAD
Tasa de Morbilidad en el periodo Z = Nº enfermos de la población “X” x 100000
Nº total de población “X” en el periodo z

TASA DE INCIDENCIA
Considera los casos nuevos del daño o evento durante un período de tiempo, en una
población determinada, ubicada en un ámbito geográfico.

Tasa de Incidencia:

Nº Casos Nuevos en la población en el periodo Z x 100000


Total de la población en el periodo Z

TASA DE ATAQUE
Es una medida de incidencia que se reserva para los casos en que las enfermedades
se presentan en períodos muy cortos como una epidemia, el período de exposición es
muy corto.
Ejemplo una intoxicación alimentaria masiva.

Tasa de Ataque:

No de Casos en el periodo Z x 100


Total de Expuestos en el periodo Z

40
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

TASA DE ATAQUE SECUNDARIO

Tasa de Ataque Secundario:

Nº Casos Secundarios periodo Z x 100


Total de Contactos Censados en el periodo Z

Mide la velocidad de propagación de una enfermedad entre los contactos de un caso


de enfermedad transmisible.

PREVALENCIA:
Mide la carga total de morbilidad (casos nuevos y antiguos) que existen en una
población.
Significa la frecuencia global de una enfermedad en un momento determinado, por
ejemplo, la prevalencia al 30 de junio de un año determi nado.

Tasa de Prevalencia Puntual:

Nº Casos Nuevos y Antiguos registrados en el momento “X” x 1000


Total de Población de Estudio en el momento “X”

Prevalencia Lápsica o de Periodo:


Cuando se realiza un estudio, la determinación de los casos presentes puede tomar
cierto tiempo, en el que pueden originarse casos nuevos de la enfermedad, y se
presenta el dilema de considerarlos o no dentro del numerador, si se los incluye,
estamos midiendo la prevalencia lápsica o de periodo. Los casos “prevalentes” son los
casos “nuevos y antiguos” que existían al inicio del estudio, los casos “realmente
nuevos” son los que aparecen en el transcurso del mismo.

Prevalencia Lápsica:

Nº Casos Prevalentes + Nº Casos Nuevos


Población en Estudio

41
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

MEDICION DE LA MORTALIDAD
§ Tasa de Mortalidad General: Relaciona el número de muertes con la
población a la que pertenecen, usualmente se usa como referencia el período
de un año.

Tasa de Mortalidad General:

Nº de defunciones x 1000
Población Total a mitad de año

§ Mortalidad Específica: Representa la mortalidad por causa específica de


muerte.

Tasa de Mortalidad Específica

Nº defunciones por causa especifica en el periodo Z x 1000


Población Total a mitad del año Z

LETALIDAD:
Relaciona el número de muertes por una enfermedad o daño específico sobre el total
de afectados por ese daño o enfermedad.

Tasa de Letalidad:

Nº defunciones por causa específica en el periodo Z x 1000


Total de Enfermos de la misma causa a mitad de periodo Z

Para una enfermedad que sigue un curso relativamente estable en cuanto a su


curación, secuelas, fallecimientos, etc., la mortalidad será función de la incidencia y
de la letalidad:

Mortalidad = Incidencia x Letalidad

Ejemplo:
¿Cuál es la letalidad de un cáncer cuya incidencia anual es de 80 por 100000 hab, y
su mortalidad es de 40 por 100000 hab?

42
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

Letalidad = 40/100000 = 0.5


80/100000

Ejercicios:
Con la siguiente información correspondiente a los departamentos de Piura y Madre
de Dios:
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE
DATOS DE PIURA MADRE DE DIOS
Población Total 1487030 76610
Nacimiento 40745 2206
Defunciones 11153 414
Casos M.falcíparum 4855 18
Casos M.vivax 7089 1226
Defunciones por accidentes 88 8
de vehículos a motor

Calcular, interpretar y establecer un análisis comparativo de indicadores para ambos


departamentos:
1. Tasa de Incidencia de Malaria Total por 100000 habitantes
2. Tasa de Incidencia de M.falcíparum por 100000 habitantes
3. Tasa de Incidencia de M. vívax por 100000 habitantes
4. Razón de casos M.falcíparum / M.vivax
5. Tasa de Natalidad por 1000 habitantes
6. Tasa de Mortalidad General por 100000 habitantes.
7. Tasa de Mortalidad Específica por Accidentes de Vehículos a Motor por
100000 habitantes.
8. Proporción de M. Falcíparum del Total de casos de Malaria

ACTIVIDAD APLICATIVA
Realizar en grupo la discusión de las Epidemias y Endemias de su jurisdicción.

43
CAPACITACION CONTINUA EN EPIDEMIOLOGIA

AUTOEVALUACIÓN
Ahora le vamos a proponer algunas preguntas, que deben de ser contestadas por
usted, para que de esa manera evalúe si el contenido de esta Unidad le fue
proporcionado adecuadamente.
1. ¿Cuál es la definición operacional de la Epidemiología?
...........................................................................................................................................

2. Describa las variables epidemiológicas:


..........................................................................................................................................................

3. Defina el Proceso Salud-enfermedad.


..........................................................................................................................................................

4. ¿Cuáles son los factores del Modelo Multicausal?


..........................................................................................................................................................

5. ¿Qué es la Historia natural de la Enfermedad?


..........................................................................................................................................................

6. Enumera los componentes de la cadena de infección.


..........................................................................................................................................................

7. ¿Cuáles son las pandemias que podría mencionar?


..........................................................................................................................................................

8. ¿Qué es un brote epidémico fuente común?


........... ..............................................................................................................................................

9. ¿Qué es un brote epidémico de fuente propagada?


..........................................................................................................................................................

10. Defina endemia.


.............................................................. ...........................................................................................

FELICITACIONES!
Hemos terminado la Unidad I y para la siguiente Unidad es necesario que
mantenga el mismo empeño.

44

También podría gustarte