Está en la página 1de 6

Karina Martínez Grupo: 9927 Actividad 1 unidad 2

Las transformaciones del Estado de


Bienestar.

El origen del bienestar social, parte de la identificación de las necesidades


de la población, en donde el Estado implementa estrategias para la mejora de la
calidad de vida de los habitantes, dando apertura a los accesos de los servicios
que logren dicho objetivo, si bien la implementación de fuentes de empleo trae
consigo un ingreso seguro a las familias, este no es suficiente para lograr el
desarrollo social y con ello llegar al bienestar, por ello se diseñan políticas públicas
basadas en la Constitución Política de 1917, dentro de los artículos 3°, 4° y 123°
se estipulan los derechos del individuo a una vida de calidad, es aquí donde el
estado a través de la política pública gestiona y promueve el desarrollo social
brindando acceso a la salud educación,, vivienda y alimentación para la
reconstrucción de los estándares perdidos del Bienestar Social que en su
momento se tuvieron a nivel económico y también dentro del nivel social.

Tras la Revolución Mexicana el chiste del creo que marca un antes y un


después en la conformación y participación del Estado en la nación tras la lucha
de la población por conseguir mejores condiciones de vida a pesar de las pérdidas
humanas y materiales que se dieron en ese momento, se da la pauta a un Estado
de bienestar, el Estado de bienestar en el periodo de posguerra y como estrategia
política económica, se da en el periodo de industrialización, hecho que trajo
consigo un énfasis económico, generando una evolución del desarrollo social
dentro de nuestro país con la creación de empresas paraestatales y con ello
beneficiando a los habitantes de la nación, esta etapa la participación del Estado
para la creación de políticas económicas era primordial, ya que no solo se
encargaba de la distribución de la riqueza económica, sino que además
implementó acciones en beneficio de la sociedad a través de la asignación de un
gasto público, lo cual permeo el acceso a la salud, dentro de ellas las campañas
sanitarias y la promoción a la salud.

Uno de los hechos más destacados es la creación de la Secretaría de la


asistencia pública en el periodo cardenista la cual más tarde fue fusionada con la
Secretaría de salubridad y asistencia dentro del Gobierno de Ávila Camacho
Karina Martínez Grupo: 9927 Actividad 1 unidad 2

siendo uno de los puntos de partida en el a favor del desarrollo y Bienestar Social,
dentro de las mejoras continuas se desarrolla un plan de abasto de alcantarillado,
drenaje y agua potable como servicios básicos para las comunidades, además de
otras acciones como las campañas de alfabetización, en donde la prioridad se
canalizó a la educación de los habitantes de las comunidades, si bien, la creación
y consolidación de la Secretaría de Educación Pública fue antes del periodo
cardenista (1921) en dicho periodo de gobierno se redujo el analfabetismo de
forma considerable, brindando mejores oportunidades de desarrollo.

La industrialización surge tras la crisis del 29 lo cual hecho hecho que trajo
considerablemente hecho que trajo considerables conflictos económicos a los
medios de producción mexicanos ya que en esos momentos ya que en su
momento la economía se basaba en la agricultura y la exportación de dichos
productos tras la caída del dólar la afectación productora en agricultura da pauta a
a un énfasis político económico a través de la industrialización el cual se
consideraba como un mecanismo que permitiría elevar el nivel de vida de la
población.

En esta etapa las mejoras en accesos y condiciones de infraestructura se


potenciaron con una inversión destinada a la calidad de servicios como vías de
comunicación: carreteras, caminos, puentes, construcciones de presas, entre
otras, generando de forma causal nuevas fuentes de empleo, diversificando la
estructura productiva y potenciando el bienestar. Con estas acciones la asignación
al gasto público se amplió beneficiando y mejorando el acceso a los medios de
bienestar (salud, educación, vivienda, alimentación entre otros) en esta etapa las
condiciones y calidad de vida dentro de las urbes se potenciaba, una de las más
grandes consecuencias en el periodo industrial fue la inflación que surgió en
nuestro país a consecuencia del déficit público, generando una disminución de
salarios y limitando los accesos sociales como como estrategia para el combate
de la misma, dentro de ese periodo se creó el IMSS y el ISSSTE y con ello la
dirección de pensiones civiles y retiro como garantía de una vejez digna y de
“calidad” garantizando a los beneficiarios de estas instituciones, amplia Seguridad
Social tanto para los trabajadores como para sus familias, siendo este un servicio
conjunto entre el Estado y el corporativismo. Si bien una de las estrategias del
Estado como garantía de los accesos a una vivienda digna fue la obligación
patronal en cuanto a las aportaciones para el saldo de subcuenta de vivienda, lo
que permitió la creación la instituciones como Infonavit y fovissste,
Karina Martínez Grupo: 9927 Actividad 1 unidad 2

Por otro lado, la industrialización trajo consigo efectos de rebote como la


migración nacional tras la falta de inversión en el campo provocando
sobrepoblación en las ciudades escasez de empleos y vivienda y limitando los
servicios de salud por el desabasto del servicio, así como la sobrepoblación dentro
de las escuelas la cual generó deficiencia en la enseñanza otra de las
afectaciones por la cobertura de alimentos y vestido ya que estos eran
insuficientes.

En 1973 instituyó un programa de inversión pública para el Desarrollo Rural


integral el cual fue posible tras la deuda externa con el Banco Mundial, aplicadose
como una política de combate a la pobreza, como estrategia en mejora de salud,
abasto de alimento, mejoras en viviendas rurales entre otros, sin embargo, dicho
plan de acción fue breve ya que su vigencia fue de 1976 a 1982 dejando
afecciones dejan nuevas afecciones a este sector por la crisis económica y
financiera de los ochenta.

En este periodo México transitó por un cambio de modelo económico que


trajo no sólo cambios políticos, sino también, culturales y sociales con
afectaciones en la economía dejando de lado la inversión al gasto público y
centrándose en el proceso productivo, generando en consecuencia, desigualdades
sociales, un mayor índice de pobreza, deficiencia y limitaciones en los servicios
públicos, así como la discriminación en la empleabilidad. Tras estos
acontecimientos se genera una nueva política de bienestar basada en él
asistencialismo y programas focalizados, es en 1988 donde se desarrolla un Plan
Nacional enfocado en la rehabilitación de infraestructura básica y de salud, dirigido
a indígenas campesinos y pobreza extrema y grupos marginados generando un
crecimiento económico en este sector.

De esta forma la transición económica se apertura el tratado de libre


comercio incorporando a México a la globalización con nuevas vías y canales de
acceso al mercado, tecnologías e intercambios culturales, así como nuevos
horizontes hacia la exportación, transformando los medios de producción, esta
transición dejó atrás la industria en su totalidad como medio de producción central
de tal forma que se adquiere como sector productivo la distribución de bienes y
servicios, estos cambios productivos impactan de forma negativa al sector agrícola
que ya venía resintiendo los cambios de apertura a la industria, creando escasez
en las tierras por la falta de inversión a las mismas, así como la falta de
oportunidad de los trabajadores agrícolas a poder trabajar sus tierras, generando
Karina Martínez Grupo: 9927 Actividad 1 unidad 2

conflictos y movimientos sociales generando conflictos dentro de las comunidades


los cuales externan el hartazgo a través de movimientos sociales.
A partir de esta nueva forma de exigencia de las comunidades al estado
para garantizar sus derechos surgen movimientos ciudadanos como: el
movimiento zapatista EZLN (1994) conformado por un grupo de indígenas civiles,
los cuales exigían al Gobierno en turno la autonomía de sus tierras y mostraron la
inconformidad con el ingreso del país al neoliberalismo y el tratado de libre
comercio, su solicitud a través de la libre expresión y el ejercicio democrático
permitió manifestar sus inconformidades, revelando a nivel mundial las carencias y
la falta de oportunidades, así como las desventajas en las que se encontraba esta
comunidad, movimiento que sin duda llegó para quedarse, siendo este un
parteaguas para la construcción de nuevas formas de representación organizada
de diversos grupos sociales, haciendo frente a las subyugación del Gobierno tras
su falta de actuación ante las circunstancias que limitan o impiden el bienestar y
desarrollo social.

Dentro de a esta nueva forma de exigencia de derechos y cumplimiento de


sus garantías, surgió otro Movimiento el “movimiento ciudadano por la justicia
5junio” el cual surgió tras el incendio de la guardería del IMSS ABC, organizado
por los padres de familia afectados por la pérdida de sus hijos a consecuencia de
negligencia y omisiones de sus encargados, exigiendo justicia de la muerte de
vidas inocentes, hechos como este reflejan la burocracia en nuestro país donde
desafortunadamente se necesitan pérdidas humanas para el actuar social e
institucional, la presión ejercida por los ciudadanos a través de estos movimientos
obligan a las instancias de Gobierno a dar solución a sus peticiones para
mantener un equilibrio social.

Otro ejemplo de movilización es “nuestras hijas de regreso a casa” el cual


se convertirá posteriormente en una asociación civil, partiendo de la exigencia de
Justicia para las mujeres desaparecidas, violadas y asesinadas (feminicidios)así
como hacer valer las garantías de seguridad para todas las mujeres, tras estas
acciones y bajo esta línea se ha mantenido el movimiento feminista.

En conclusión, la transición y cambios de la política pública y el papel del


Estado tras las nuevas formas de organización social para la demanda de sus
necesidades, dando pauta a nuevos actores sociales como las ONG´s, el
surgimiento de las la sociedad civil la cual funge como intermediario entre el
Karina Martínez Grupo: 9927 Actividad 1 unidad 2

Estado a través de las instancias de Gobierno y la sociedad involucrados en


búsqueda de soluciones, canalizadoras de la activación social como la promotor
de la participación social y busca alternativas conjuntas para potencializar las
necesidades sociales y alcanzar el bienestar.
Dentro de las funciones como trabajadoras y trabajadores sociales se
interviene junto a la sociedad desde la promoción social, informando y asesorando
a la población sobre sus derechos y obligaciones, así como el ejercicio cívico y
social, la participación ciudadana en la toma de decisiones para la elaboración de
políticas públicas y la sensibilización del cuidado y la cultura de la legalidad, ya
que el Bienestar Social se logra desde la intervención de las diversas aristas que
conforman a la sociedad y es responsabilidad de todos los actores sociales
participar en la construcción del desarrollo y no sólo delegar la responsabilidad al
Estado.
Karina Martínez Grupo: 9927 Actividad 1 unidad 2

Referencias:
Blanco, A. & Díaz, D (2005) El bienestar social su concepto y medición.
Recuperado de: Redalyc.El bienestar social: su concepto y medición
Farfán, G. (2007) El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales.
Recuperado de: Redalyc.El nuevo institucionalismo histórico y las políticas
sociales
López, M. &Díaz, L. (s.f) El Estado de Bienestar. SUA-ENTS.UNAM. recuperado
de: u2_estado.pdf - Google Drive
Maguiña, A, & Varas, N. (1988) Bienestar social y Trabajo Social Alternativo.
Recuperado de: estado de bienestar (social) (expansion.com)
S.A (S.F) Estado de bienestar social. Recuperado de: estado de bienestar (social)
(expansion.com)
Vargas, J. (s.f) Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo.
Recuperado de: perspectivas2008-1.pdf (uv.mx)

También podría gustarte