Está en la página 1de 15

El RECICLAJE

El reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante


un proceso fisicoquímico o mecánico, a partir de productos y materiales ya en
desuso o utilizados. De esta forma, conseguimos alargar el ciclo de vida de un
producto, ahorrando materiales y beneficiando al medio ambiente al generar
menos residuos. El reciclaje surge no sólo para eliminar residuos, sino para
hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta.
La producción de residuos casi se ha duplicado en los últimos 30 años,
estamos transformando el planeta en un enorme cubo de basura, una manera
para reducir la cantidad de residuos urbanos es el reciclaje, el reciclaje es una
de las maneras más fáciles de combatir el Calentamiento Global ya que
evitamos generar mayor contaminación, los vertidos de plásticos llegan a los
océanos destruyendo la vida marina. Cada año mueren 1.000.000 criaturas
marinas por la contaminación plástica de los mares. Por culpa del plástico
estamos creado verdaderas islas de basura en los océanos.
El reciclaje no sólo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino
también desde el punto de vista económico. Al reciclar estamos ahorrando
materias primas y energía en su elaboración. Por ejemplo, con el reciclado de
cuatro botellas de vidrio, lograríamos ahorrar la energía suficiente equivalente
al funcionamiento de un frigorífico durante un día o el equivalente a lavar la
ropa de cuatro personas. Cada tonelada de papel reciclado representa un
ahorro de energía de 4100KWH.
Factores contaminantes
Para hablar sobre el reciclaje es importante conocer sobre cuáles son los
factores contaminantes en los cuales debemos tener conciencia para al igual
cuidar el medio ambiente y acabar con la contaminación mundial. De los cuales
me refiriera a tres.
 Aire: en donde se acumula todos los olores y los contaminantes de las
fábricas, el tráfico, entre otras cosas.
 Agua: en donde la sociedad contamina con más frecuencia ya que ahí,
la sociedad es causante por tirar sus residuos, tirar productos
contaminantes y hacer sus trabajos de industria.
 Utilización de la energía: en los cuales conforme va creciendo la
sociedad se van generando fabricaciones de cualquier tipo de los cuales
contaminan el medio ambiente.

Cadena de reciclaje
La cadena de reciclado consta de varias etapas:
 Recuperación o recogida: que puede ser realizada por empresas
públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte
de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. Se utilizan
contenedores urbanos de recogida selectiva (contenedores amarillo,
verde, azul, gris y marrón).
 Plantas de transferencia: se trata de un eslabón y obligatorio que no
siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes
mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o
compactadores más potentes).
 Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos
y se separan los valorizables. Residuos que sí pueden reciclarse de los
que no. La fracción que no puede reciclarse se lleva a aprovechamiento
energético o a vertederos.
 Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos
se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o
se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.).
Botes de Basura

 Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de


envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas,
bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) En general,
deben depositarse todos aquellos envases comercializados en el
mercado nacional e identificados por el símbolo del punto verde.

 Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben


depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los
periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Si están
manchados de residuos orgánicos, como por ejemplo las servilletas de
papel, no deben ir en este contenedor.

 Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de


vidrio. Pero se debe tener en cuenta que no se puede depositar
bombillas, frascos de medicamentos, gafas, jarrones y tazas, loza, lunas
de automóviles, porcelana o cerámica, tapones, chapas o tapas de los
propios tarros o botellas de vidrio, tubos y fluorescentes.

 Contenedor marrón (orgánico): En él se depositan el resto de residuos


que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente
desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable.

 Contenedor rojo o puntos limpios (desechos peligrosos): Como teléfonos


móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de
vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc.

 Contenedor específico en farmacias: para la recuperación de los


medicamentos caducados o que ya no se utilizarán, incluyendo los
envases.
Regla de las "3R"
Las tres erres consisten en una práctica para alcanzar una sociedad más
sostenible.
 Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de
convertirse en residuos, con medidas de compra racional, uso adecuado
de los productos, compra de productos sostenibles.
 Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado
producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro
diferente. Medidas encaminadas a la reparación de productos y alargar
su vida útil.
 Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de
residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Se utiliza la
separación de residuos en origen para facilitar los canales adecuados.
Lugares de reciclaje
 Colonia San Lázaro, Zona 15.
 Iglesia San Martín de Porres, Zona 15.
 Mapa en Relieve, Zona 2.
 Centro de Educación Ambiental, Zona 2.
 Parque Ecológico La Asunción, Zona 5.
 Iglesia Inmaculada Tívoli, 1a. avenida 9-14 de la Zona 9 en Parroquia
Santo Tomás de Aquino.
 Regencia Norte, Centro Comercial Los Álamos, local 6, kilómetro 4.5,
Zona 18.
 Parroquia San Pablo Apóstol, 31 avenida “C” 8-64 en Zona 7, Colonia
Centro América.
 Albergue Municipal de Mascotas, 6a. avenida 11-54 en Zona 21, Colonia
Bello Horizonte.
 Centro de Educación Ambiental en 1a. calle 2-13 en Zona 2 —frente al
INCA—.
 Plaza Berlín en Zona 13.
Tipos de telas

Las mascarillas se han convertido en un bien preciado durante la


pandemia del COVID-19: las principales organizaciones de salud y los
científicos recomiendan su uso en público. Sin embargo, la oferta
muchas veces escasea, por lo que las mascarillas «caseras» se han
convertido en un remedio escogido por mucha gente. Pero, ¿son
realmente seguras? ¿Cuál es el mejor material? Ahora, un estudio
publicado en «ACS Nano» desvela la mejor combinación: algodón con
seda natural.

Así, los investigadores crearon unas diminutas gotas artificiales que


«soplaron» con un ventilador a través de varias muestras de tela a una
velocidad correspondiente a la respiración de una persona en reposo.
Después, midieron la cantidad y el tamaño de las partículas en el aire
antes y después de pasar a través de la tela. Así es como descubrieron
que una capa de una sábana de algodón bien tejida combinada con dos
capas de gasa de poliéster-spandex, una tela transparente que se usa a
menudo en la confección de vestidos de noche, filtró la mayoría de las
partículas de aerosol (80-99%, dependiendo del tamaño de partícula),
con un rendimiento cercano a la de un material de máscara N95.

Sustituir la gasa de poliéster por seda natural o franela, o simplemente


usar una colcha de algodón con guata de algodón y poliéster produjo
resultados similares. Los investigadores señalan que las telas apretadas,
como el algodón, pueden actuar como una barrera mecánica contra las
partículas, mientras que las telas que mantienen una carga estática,
como ciertos tipos de gasa de poliéster y seda natural, sirven como una
barrera electrostática.

Pero no son infalibles: cuando las mascarillas no estaban correctamente


ajustadas a la cara, la eficiencia de filtrado caía a la mitad o más, lo que
enfatiza la importancia de mantener este elemento en su correcta
posición.
Tipos de cortes
1) Trazo par: Cuando todas las partes que componen un modelo se
distribuyen sobre la tela se llama “trazo par”. En este tipo de trazo, si un
patrón tiene la indicación de corte 2x (dos veces), será necesario marcar
dos veces reflejado. En este caso, el tendido podrá ser impar o par, pues
la pieza que se marcará reflejada saldrá entera por hoja. Este tipo de
trazo se puede realizar con patrones simétricos y asimétricos.

2) Trazo impar (único): Cuando se distribuye solo la mitad de los


patrones sobre la tela se llama “trazo impar”. En este caso, se puede
marcar la mitad de la cantidad de veces indicada en las partes
componentes de un modelo. Si en el patrón aparece la indicación 2x, se
marcará solo una vez, pero el tendido deberá ser obligatoriamente par.
Este tipo de trazo se puede usar solo para patrones simétricos.

3) Trazo mixto: Cuando se distribuyen sobre la tela todos los patrones


de una prenda (trazo par) y algunos patrones de otra prenda (trazo
impar), eso se llama “trazo mixto”. Muy utilizado en sectores que
trabajan con gran producción diaria, debido al ahorro de tiempo en todas
las operaciones (trazo, tendido y corte).

Por ejemplo: Para cumplir una orden de corte con 20 prendas de talla P
y 10 prendas de talla M, se podría trazar un modelo completo de la talla
P y la mitad del modelo de la talla M (a compensar en el tendido). Este
método evitaría que se realizara dos veces todo el proceso (trazo,
marcación, tendido y corte).

Atención: En telas tubulares, la parte asimétrica se puede marcar por la


mitad en el doblez de la tela.

Existen también métodos manuales como en el punto 1, pero el método


automatizado del punto 2 permite mejorar el trazo. Vea a continuación.
1) Trazo manual con patrones en tamaño normal: Este tipo de trazo se
obtiene con el desplazamiento manual de las partes que componen cada
uno de los modelos, y se debe repetir después de cada corte, lo que
hace que el proceso sea más lento. Todavía se usa mucho para prendas
piloto.

Desventajas:
– Sistema antiguo
– Proceso lento
– Ocupa mucho espacio de la mesa de corte
– Mayor porcentaje de pérdida de tela
– Reduce la posibilidad de hacer un trazo económico
2) Trazo automático con patrones en miniatura (sistema CAD): Este tipo
de trazo se obtiene después de la creación o la digitalización de los
patrones en el ordenador, indicando solamente la escala y el ancho de la
tela. En este proceso, el trazo se puede realizar manualmente (con el
desplazamiento de las piezas en el monitor como si se hiciera en una
mesa de corte), automáticamente (en del ordenador, que busca la
optimización de la tela) o por analogía (el ordenador traza las piezas a
partir de otro trazo similar ya realizado).

Ventajas:
– Reducción de materia prima
– Aumento de productividad
– Excelente calidad

Los métodos de marcación también influyen en el proceso y se pueden


dividir de la siguiente manera:

1) Marcación manual directamente en la tela: Este tipo de marcación se


realiza directamente sobre la última hoja de la tela, contornando los
patrones con una tiza especial o un lápiz o bolígrafo. Es un método poco
utilizado actualmente.

Desventajas:
– Lentitud en la ejecución
– La marca de tiza o bolígrafo queda permanente
– Las telas con elastano deforman la marcación
– No permite copias

2) Marcación manual sobre el papel: Proceso similar al anterior y tiene


prácticamente los mismos problemas.

3) Marcación automatizada: En este proceso, después de terminar el


trazo en el monitor, el operador ordena que el sistema realice la
marcación en tamaño normal, en papel especial, por medio de una
máquina de plotter. Es el sistema más utilizado actualmente.

Realizando el trazo con más agilidad y precisión, además del mejor


aprovechamiento de tela, el proceso en general ofrece ahorro y calidad
en la prenda final.
Tipos de puntadas
1. Pespunte
El pespunte sirve para hacer costuras a mano y para rematar los hilos.
Se pincha la aguja y se vuelve a sacar 2 ó 3mm mas allá́ de la línea de
costura. Se vuelve a pinchar en el punto de inicio y se saca la aguja
avanzando 2 ó 3mm, se prosigue siempre clavando la aguja atrás y
sacándola hacia adelante. Las puntadas se superponen por el revés,
pero forman una línea continua por el derecho.

2. Hilván y bastilla
El hilván sirve para sujetar temporalmente dos piezas de tela antes de probar y
pasar a máquina. La bastilla se utiliza para los frunces, bordados y costuras
decorativas, primero se asegura el hilo con un pespunte y pasa la aguja varias
veces hacia el revés y el derecho del tejido, con puntadas uniformes de 2 a
3mm de distancia para las bastillas y de 10mm para los hilvanes. El hilván va
rematado con un punto atrás, la bastilla se deja suelta para poder fruncir. Para
fruncir se suelen realizar dos filas paralelas de bastilla.
3. Punto de lado (para dobladillos)
El punto de lado se aplica a dobladillos y para unir dos dobleces con una
costura invisible, Se hace un doblez por el borde de la tela y se coge una
puntada en la tela (solo un hilito, para que no se note por el derecho) y un poco
más en el borde del doblez. Las puntadas deben ser pequeñas.

4. Punto escondido (perfecto para dobladillos)


Similar al punto de lado, pero con una diferencia: en lugar de hacer un doblez
en el borde de la tela, se levanta un poco la misma, de forma que el punto
quede oculto. Se debe coger primero un hilito de la tela y luego un hilito del
dobladillo, de forma que los puntos apenas se perciban. El borde del dobladillo
hay que sobrehilarlo con antelación.
5. Punto de festón
Se utiliza como remate decorativo y para evitar deshilachados. Trabajando de
izquierda a derecha, se pincha la aguja en la tela a 5 o 6mm del borde.
Pasando el hilo hacia delante, se vuelve a pinchar en el mismo sitio. Pasar el
hilo hacia delante y clavarla 5 o 6 mm más adelante. Dejando la lazada bajo la
aguja, tirar el hilo de modo que la lazada quede en el borde.

6. Punto de ojal
Se usa para hacer ojales a mano. Se debe hacer el punto muy junto y
compacto, con el borde mirando hacia delante. Se trabaja de derecha a
izquierda formando una lazada limpia sobre cada puntada. No se debe tirar
demasiado del hilo pues podemos fruncir el borde.
7. Sobrehilado y repulgo
Sirve para pulir cantos a mano y se llama repulgo cuando lo hacemos para unir
bordes y puntillas a mano. Se trabaja de derecha a izquierda con puntadas
diagonales limpias por el borde, uniformemente espaciadas e iguales.

8. Punto escapulario
Sirve para unir a manos las vistas a la prenda o para fijar dobladillos sencillos
cuando se desea un acabado plano o las telas son gruesas. Se trabaja de
izquierda a derecha dando una pequeña puntada horizontal en la capa superior
y luego otra en la capa inferior, intercaladas como se indica en la figura. No hay
que tirar demasiado del hilo.
9. Hilván flojo
Sirve para marcar las líneas del patrón sobre la tela y que estas se queden
reflejadas en la parte posterior del patrón. Se trabaja con el hilo doble, las
puntadas se dejan muy sueltas y dejamos argollitas de hilo cada dos puntadas
Una vez hecho esto, tensamos los hilos y cortamos los hilos entre las dos
capas de tela.

10. Punto deslizado


Es un punto rápido que se usa para unir los bordes de tela doblados entre si.
Se hacer de derecha a izquierda dando puntadas de unos 6 mm, alternas en
cada uno de los “lomos” o bordes de las telas. Este contenido pertenece a
nuestras revistas de costura que puedes encontrar en nuestra tienda fáciles de
hacer perfectos para principiantes y muy creativos para avanzados.
Conclusión
1. El reciclaje es muy importante para la preservación del medio ambiente.
Cuando uno recicla se obtiene varias ventajas; con el reciclaje se evita el
desperdicio de la materia prima y recursos no renovables, además se
ahorra energía, se evita la contaminación. En conclusión, el reciclaje es
una práctica muy importante para la conservación del medio ambiente
reciclando se puede mejorar mucho la condición de nuestro planeta y
tener un estilo de vida mejor. La gente que cree que no es necesario
reciclar espero que no es necesario reciclar espero que lo piense de
nuevo, pues cada uno debe contribuir con el planeta.

2. Sin subestimar la importancia de la higiene de manos, distancia social y


aislamiento en positivos, el uso de mascarilla por parte de la población
puede ayudar a contener la propagación del virus.
Es fundamental conocer la correcta colocación y retirada de la
mascarilla.

3. Todos somos POTENCIALMENTE POSITIVOS ASINTOMÁTICOS. Y


como tales, debemos actuar en consecuencia, Un mal uso de la
mascarilla puede ser perjudicial.
Egrafia
https://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje
https://www.inforeciclaje.com/que-es-reciclaje.php
https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/crean-6-nuevas-estaciones-de-
reciclaje-al-aire-libre-en-la-ciudad-de-guatemala.html#:~:text=En%20los
%20%E2%80%9CMunicentros%20de%20Reciclaje,en%20Centroam
%C3%A9rica%20y%20El%20Caribe.
https://www.abc.es/ciencia/abci-estos-materiales-mas-idoneos-para-hacer-
mascarillas-caseras-segun-ciencia-202004260222_noticia.html
https://www.audaces.com/es/tipos-de-trazo-como-aprovechar-mejor-la-tela/
https://manosmaravillosas.com/2019/09/11/costura-tipos-de-puntadas-a-mano/

También podría gustarte