La acción de reciclar, que es tan fácil como separar y tirar la basura que
producimos diariamente en un contenedor u otro, tiene un gran impacto
positivo, como por ejemplo:
Por otro lado existe un modelo llamado la regla de las tres erres o conocido
también como las tres erres de la ecología. Mediante estas tres erres se
pretende generar unos hábitos de consumo más saludables para el planeta.
Estas tres erres son:
Reducir: Se trata de promover los materiales que se les pueda dar más de un
uso. Por tanto reducir los materiales que están destinados a una única función
o a un solo uso. Por ejemplo productos de usar y tirar. Reducir el consumo de
productos tóxicos y contaminantes, una manera de reducirlo es hacer uso del
transporte público.
Dicho esto, ahora veremos qué efectos positivos tenemos si hacemos uso de
los contenedores de reciclaje y de cómo podemos disminuir el consumo
energético.
Si reciclamos papel:
Si reciclamos vidrio:
3.000 botellas recicladas son unos 1000 kilos menos de basura que van a parar
a los vertederos.
El uso de focos fluorescentes que gastan 13w o bien los focos LED que
consume 3w y proporciona la misma luz.
Estos son algunos consejos que podemos hacer en nuestra vida diaria y hay
muchos más. Como podemos observar a la mínima que reciclemos materiales,
ya generamos un impacto positivo sobre el medioambiente. Sobre todo en
cuanto al ahorro de recursos naturales, consumo de energía y la disminución
de la contaminación. Con los ejemplos que hemos visto, podemos ver que con
muy poco esfuerzo, se puede conseguir mucho. Por eso es importante ser
conscientes de la importancia del reciclaje y su impacto positivo que conlleva.
Para tomar más conciencia en cuanto al cuidado que debemos darle al medio
ambiente, PITOQUITO te explica, las 5 R:
4- Reciclar: Lo que te ayudará a ser un mejor niño. “Las tapas de las botellas
plásticas, puedes llevarla a las fundaciones de los niños con cáncer. Lo que ya
no uses, llévalo a una institución que se encargue de reciclar y así notarás, los
productos que derivarán de esa prenda”, señaló la creadora de la fundación el
Zulia recicla.
Vectores contaminantes
Para hablar sobre el reciclaje es importante conocer sobre cuales son los
vectores contaminantes en los cuales debemos tener conciencia para al igual
cuidar y acabar con la contaminación mundial. De los cuales nos referimos:1
Aire: en donde se acumula todos los olores y los contaminantes de las fábricas,
el tráfico y entre otras cosas.
Agua: en donde la sociedad contamina con más frecuencia ya que ahí, la
sociedad es causante por tirar sus residuos, tirar productos contaminantes y
hacer sus trabajos de industria.
Cadena de reciclaje
Las tres erres consisten en una práctica para alcanzar una sociedad más
sostenible.
Lo mismo que sucede con el tráfico de viajeros, ocurre también con las
mercancías, que se transportan fundamentalmente por carretera: un 70% del
total como media en los países de la UE, que sube a más del 90% en el Estado
español, lo que significa que el ferrocarril ha ido perdiendo importancia,
abandonando líneas y servicios, hasta suponer en la actualidad sólo un 4,2%
de este tráfico. Este declive del ferrocarril, ha coincidido con un gran
incremento en el tráfico de mercancías, que se ha multiplicado por tres como
consecuencia de la ampliación de la UE (con la entrada de España y Portugal
entre otros) lo que está provocando graves problemas de congestión en las
principales vías europeas, congestión que se produce ya a 100 km de las
principales ciudades.
Por otra parte, el transporte de mercancías por carretera tiene un gran impacto
ambiental, que además no deja de aumentar. A pesar de que los camiones
pesados sólo suponen el 10% de los vehículos, emiten entre el 30 y el 40% de
los óxidos de nitrógeno y de las partículas en suspensión. Son también
responsables de la mayoría de las emisiones de dióxido de azufre, procedentes
del transporte por carretera.
LA INDUSTRIA
En diciembre de 2002 se cumplieron 50 años del gran episodio de “smog” en
Londres. Un estancamiento de las condiciones meteorológicas propició un
fuerte incremento de la concentración de los contaminantes atmosféricos,
debidos a las emisiones gaseosas de la industria, durante cuatro días. Como
consecuencia murieron 4.000 personas. Este evento no carecía de
precedentes, pues desde los años 30 se venían reportando sucesos similares
en países industrializados. Esto suponía la culminación de una tendencia que
había dado comienzo con la Revolución Industrial del siglo XIX y su
característica dependencia de la quema de combustibles fósiles.
Los hogares domésticos, las industrias y prácticas agrícolas que producen las
aguas residuales puede causar la contaminación de numerosos lagos y ríos.
DESECHOS INDUSTRIALES
La industria es una enorme fuente de contaminación del agua, que produce
contaminantes que son extremadamente perjudiciales para las personas y para
el medio ambiente.
Muchas instalaciones de uso industrial de agua dulce suelen verter los residuos
de la planta en los ríos, lagos y océanos.
Los contaminantes procedentes de fuentes industriales incluyen:
Amianto – Este contaminante es un grave peligro para la salud y cancerígeno.
Las fibras de amianto pueden ser inhaladas y provocar enfermedades como la
asbestosis, mesotelioma, el cáncer de pulmón, cáncer intestinal y cáncer de
hígado.
Plomo – Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y
problemas ambientales. El plomo es nocivo para la salud de muchos animales,
incluidos los seres humanos, ya que puede inhibir la acción de las enzimas
corporales.
Mercurio – Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y
problemas ambientales. El mercurio es también perjudicial para la salud de los
animales, ya que puede causar enfermedades a través de envenenamiento por
mercurio.
Nitratos y fosfatos- El aumento del uso de fertilizantes significa que los nitratos
son más a menudo arrastrados hasta ríos y lagos. Esto puede provocar la
eutrofización, que puede ser muy problemático para el medio marino.
Véase el siguiente enlace: Desechos sólidos
Azufre – Perjudicial para la vida marina.
Aceites – No se disuelve en el agua, sino que forma una gruesa capa sobre la
superficie del agua. Esto puede impedir el crecimiento a las plantas marinas
que reciben insuficiente luz para la fotosíntesis. También es perjudicial para los
peces y las aves marinas.
Petroquímicos – Este está formado por gas o la gasolina y puede ser tóxico
para la vida marina.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE SOBRE EL AGUA
La deforestación
Los árboles ayudan a purificar el aire. Sin embargo, en las últimas décadas
hemos asistido a la desaparición de cientos de bosques en el mundo. Se
calcula que cada año desaparece una extensión similar al territorio de Panamá
o Portugal. Ante este panorama, los efectos de los gases que se encuentran en
el aire son más notorios y pueden causar graves enfermedades para las
especies terrestres. Y no digamos, como a veces dicen nuestros hijos e hijas,
“yo no he sido”, porque la ONG Mighty Earth indicaba recientemente que existe
una estrecha relación entre la deforestación y la alimentación, ya que, por
ejemplo, se están extendiendo los monocultivos de soja (más de un 70% de la
producción mundial de soja se destina a pienso para la ganadería).
MARCO LEGAL
Por otro lado, el Artículo 13 de la Ley del SINASAN, establece la estructura del
CONASAN que está conformado por varias instituciones gubernamentales, el
sector empresarial y la sociedad civil integrada en la INCOPAS, la cual delega
a cinco representantes ante este órgano; un puesto de representación recae en
el/la Coordinador/a de la INCOPAS, quien se constituye como miembro titular
en el CONASAN y los otros cuatro, según el Artículo 37 del Manual de
Organización y Funcionamiento de la INCOPAS son electos por dos años en
Asamblea General entre los/ as representantes titulares de nueve1 de los diez
sectores de la INCOPAS (CRG, 2005; INCOPAS, 2011).
PURIFICACION DE AGUA
...
Artículo 14: Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la
calidad del aire, el Gobierno, por medio de la presente ley, emitirá los
reglamentos correspondientes y dictará las disposiciones que sean necesarias
para:
a) Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones
contaminantes;