Está en la página 1de 5

1

PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE: psicología educativa

Tarea: 3 Y 4

NOMBRE Y APELLIDOS:

Marisabel Ramírez Frías

MATRÍCULA:

2019-02886

ASIGNATURA:

Psicología Educativa 11

FACILITADORA:

Deisy Ramos Gómez

Nagua maría trinidad Sánchez


República Dominicana
Enero 2021
2

INTRODUCCIÓN

En la tarea 3 y 4 estaré hablando acerca del modelamiento, y situaciones donde


se ponga de manifiesto el modelamiento, en particular yo elegí 2 casos que me sirven
como modelamiento, y para mayor entendimiento, también estaré presentando 3
ejemplo de cómo podemos utilizar el aprendizaje autorregulado en las aulas.

En la misma continuaremos con realizar un  resumen  con las distintas teorías
de la motivación estudiadas en la unidad y describiré una situación en la cual sea
evidente la implicación de la motivación y explícala bajo las reglas de una de las
teorías.

Debemos de tener en cuenta cuales son las actividad más factibles que se le
pueden aplicar a los estudiantes en caso de que tengan poca motivación por hacer algo
en las aula, siempre se debe de tener tanto la escucha activa como buena observación
y tratar de hablar con los estudiantes para saber cuál tema le intereso más y cuáles no,
y así, si hay algún estudiante que no está motivado con el estudio o con realizar
algunas tareas, será más fácil para poder detectarlo y así ayudarlo.
3

1. Describe detalladamente una situación donde se ponga de


manifiesto el Modelamiento.

En centros educativos que se trabajan con niños y niñas menores de años a la


hora de realizar actividades para la estimulación de los niños. Por ejemplo las
figuras.

1 se le modela al niño las figuras y se les dice el color de las figuras

2 luego se le da al niño el toque y las manipule.

3 se le presenta un rompe cabeza y se les dice dónde va ubicada cada figura.

4 y luego el niño va y la coloca en el lugar donde va según la figura que tiene en


mano.

También Tenemos el caso de amarrarse los cordones de los zapatos

1. se le muestra al niño o niña el cordón de los zapatos.


2. luego se le enseña paso a paso como de be de hacer los dobles para poder
amarrar.
3. Se le pide al niño o niña que lo haga al mismo tiempo para que le sea mas
fácil.

2. Haz una lista con 3  ejemplos de cómo se puede utilizar el


aprendizaje autorregulado en las aulas.

1: una de la forma que se puede utilizar es motivando al niño o niña que realice algunas
actividades en las aulas que le ayuden a fortalecer su conocimiento.

2: utilizar imágenes y juegos que le ayuden a mejorar el comportamiento en las aulas,


tal como el juego del semáforo.

3: se utilizan herramientas de disciplinas positivas, por ejemplo tiempo fuera donde se


manda al niño a un lugar donde este solo hasta que pueda calmarse pero que sea
dentro de la misma aula y con la supervisión del maestro.
4

2. Realiza un  resumen  con las distintas teorías de la motivación


estudiadas en la unidad.

La teoría de Bandura hablaba del modelamiento y de cómo, el solo hecho de ver


que otras personas recibían reforzamiento o castigo por conductas específicas, podía
tener los mismos efectos en esta persona que observaba que los que tenía en quienes
recibían el premio o castigo. 

Sin embargo, las explicaciones de Bandura acerca del aprendizaje pusieron mayor


atención en factores cognoscitivos que conductuales (como las expectativas y las
creencias, además de las influencias sociales de los modelos).

La investigación de Bandura se concentraba en cómo el aprendizaje se puede dar a


través de la observación y la imitación del comportamiento de un tercero.

En aquel entonces, la psicología experimental y los conocimientos acerca del


aprendizaje se enfocaban en ideas conductistas relacionadas a reforzamientos y
castigos. Pero la teoría del aprendizaje social de Bandura se fundamentaba en otros
postulados.

Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de


aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente,
entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas
explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una
aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó
explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de
conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de
muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la
TAS.
5

3. Describe una situación en la cual sea evidente la implicación de


la motivación y explícala bajo las reglas de una de las teorías
estudiadas en la unidad que elijas.

Este es el caso de una estudiante de 4to grado que se sentía desanimada y con
poco deseos de realizar algunas actividades, además tenía un comportamiento no
apropiado para su edad, lo que esto provocaba que sus compañeros se enojaran con
ella y casi no querían tenerla cerca.

El profesor en varias ocasiones le llamo la atención y le corrió sus faltas en el


aula, Por lo que opto por observar bien a la estudiante y llegaron a acuerdos de qué
manera se realizaran las actividades y así llegar a que se motive más. Le realizar
varias dinámicas de juegos que la motivaron a realizar las tareas.

Entre esas actividades están:

La interacción con el entorno social que lo rodea.

Las caritas felices cuando realizaba algo bien

También las buenas notas que se le aplicaban al realizar las tareas que se les
dejaba.

Las tareas grupales y la integración con sus demás compañeros.

Y las felicitaciones que le daba el facilitador al cumplir con todo lo acordado.

También podría gustarte