Está en la página 1de 13

CAPITULO VI

PROPUESTA DE EJERCICIOS FÍSICOS COMO HERRAMIENTA PARA LA


REHABILITACIÓN DEL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSION ARTERIAL
DE GRADO I EN LA COMUNIDAD “EL BAQUIANO” TINAQUILLO ESTADO
COJEDES

RESUMEN

La hipertensión arterial es un problema de salud que se conoce en todo el mundo,


constituye un impórtate factor de riesgo cardiovascular, que se le conoce como el asesino
silencioso. La población que sufre esta enfermedad tiene señalado tratamientos
farmacológicos para aliviar estas afecciones, sin tener en cuenta el ejercicio físico como
objetivo profiláctico y terapéutico, también adoptando los hábitos alimenticios adecuados y
por ende evitar los hábitos tóxicos, entre otras acciones. Es decir los ejercicios no pretenden
sustituir al médico, si no completar el tratamiento según lo que estos diagnostique. A este
grupo etario se les debe orientar y motivar a realizar ejercicios físicos para que mejore su
presión arterial y su condición física y disminuir sus factores de riesgo coronario.

El ejercicio en esta poblaciones ha demostrado ser una buena herramienta terapéutica así
como se ha vitos que adultos mayores hipertensos físicamente activos tiene menor tasa de
mortalidad que los sedentarios. Esta propuesta está diseñada en el sentido de contribuir al
tratamiento de la hipertensión arterial de los adultos mayores hipertensos de la comunidad
el baquiano Tinaquillo estado Cojedes, mediante el plan de ejercicios físicos terapéuticos.
Donde se produce en el organismo cambios que se relacionan con las modificaciones que
sufren los diferentes sistemas orgánicos, dentro de un proceso de adaptación, provocados
por los constates estímulos de esfuerzo a que es sometido el sujeto. Mediante los ejercicios
físicos sistemáticos, se puede garantizar que la actividad física para la salud asegura los
estímulos necesarios en el mejoramiento de la capacidad funcional de sistemas y órganos,
provocando una serie de adaptaciones biológicas, tanto extra como intracelulares. También
está constituida de justificación, objetivo (generales y específicos) su factibilidad y por
último los tipos de ejercicios físicos.

Justificación

El ejercicio físico terapéutico como patrón central de al mejoramiento de la capacidad


física funcional juega un papel importante en el desarrollo del ser humano, ya que
interviene de manera efectiva en todos los sistemas y órganos del cuerpo, también en la
recuperación del paciente y su incorporación a la sociedad de una manera activa.

La presente propuesta de ejercicio físico va dirigida a los adultos mayores hipertensos de


la comunidad el baquiano Tinaquillo estado Cojedes, que se beneficiaran principalmente de
este plan de ejercicio este trabajo permitirá orientar y coordinar a este grupo de personas
que por distintas causas o factores están padeciendo de hipertensión, donde podrán realizar
ejercicios físicos que permitan poner en práctica las actividades de la vida diaria.

La propuesta está orientada a disminuir las cifras de hipertensión, una de las principales
causad de muerte a nivel mundial. Este es un plan de ejercicios físicos terapéuticos
relacionados entre sí, consiste en diferentes alternativas, acorde a la necesidad de la
comunidad el baquiano Tinaquillo estado Cojedes para así trata de despertar un mayor
interés hacia la práctica de ejercicio físico en los adultos mayores con nuevos
padecimientos y métodos que los ayude de manera más eficaz, participativa y profunda a
alcanzar el objetivo propuesto en este trabajo investigativo que consiste en propiciar la
disminución de los niveles de hipertensión arterial del adulto mayor.

La elaboración del plan ofrecerá a la población en general el ejercicio físico terapéutico,


como medios pedagógicos y metodológicos para su quehacer en su vida diaria. El plan que
se realizara en dicha comunidad también puede ser realizada en otras instituciones que
tengas las misma necesidades y características, este es de fácil ejecución por que requiere
de recursos que el propio licenciado en Actividad Física y salud puede elaborar con su
propia creatividad.
Objetivo General

Proponer una serie de ejercicios que contribuyen con la rehabilitación del adulto mayor
con hipertensión arterial de grado I.

Objetivos Específicos

 Controla los niveles de presión arterial del adulto mayor con hipertensión arterial de
grado I.
 Mejorar la capacidad funcional del adulto mayor con hipertensión de grado I.
 Lograr disminuir el consumo de medicamentos farmacológicos y mantener la
práctica sistemática de los ejercicios físicos como tratamiento no farmacológico.

Estudios de factibilidad

En lo general, la factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para


llevar a cabo los objetivos planteados, por lo que corresponde a una etapa del ciclo del
proyecto que tiene repercusiones importantes en los procedimientos y alcances que se
exigirán al trabajo del evaluador.

Factibilidad legal
Esta propuesta contiene la factibilidad legal porque está enmarcada en la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 111 en el artículo 83 y el artículo
84. Además la ley de servicios sociales en los artículos 47 y 48 y por último en la ley
orgánica de deporte actividad física y educación física en los artículos 1, 5 y 8.

Artículo 111: Todas las personas tienen derecho al deporte y la recreación como
actividades que beneficiaran la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumirá el
deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizara los
recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel
fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es
obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el siclo
diversificado, con las excepciones que establece la ley. El estado garantizara la atención
integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de
alta competencia y a la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector
público y del privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades


que promuevan a los y las atletas y desarrollen y financien planes, programas y actividades
deportivas en el país.

Este artículo hace referencia en cuento a la disponibilidad del estado para la activación y
masificación de las actividades físicas, deportivas y recreativas, aportando sus respectivos
apoyos financieros en todos los ámbitos que les corresponde.

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado
y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud.

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la educación física, regular
la promoción, organización y administración del deporte y la actividad física como
servicios públicos, por constituir derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y
un deber social del Estado, así como su gestión como actividad económica con fines
sociales.

Artículo 5: El Gobierno Nacional y los gobiernos estadales y municipales, a través de sus


entes y órganos competentes, trabajarán de forma mancomunada en la administración,
mantenimiento y dotación de las instalaciones deportivas y en las políticas públicas de
fomento y masificación de la actividad física, educación física, el deporte, así como el alto
rendimiento deportivo.

Artículo 8: Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la práctica de


actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes deportivas y capacidades físicas, sin menoscabo del
debido resguardo de la moral y el orden público.

El Estado protege y garantiza indeclinablemente este derecho como medio para la


cohesión de la identidad nacional, la lealtad a la patria y sus símbolos, el enaltecimiento
cultural y social de los ciudadanos y ciudadanas, que posibilita el desarrollo pleno de su
personalidad, como herramienta para promover, mejorar y resguardar la salud de la
población y la ética, favoreciendo su pleno desarrollo físico y mental como instrumento de
combate contra el sedentarismo, la deserción escolar, el ausentismo laboral, los accidentes
en el trabajo, el consumismo, el alcoholismo, el tabaquismo, el consumo ilícito de las
drogas, la violencia social y la delincuencia.

Factibilidad social

Con respecto a la factibilidad social de este trabajo de investigación, la elaboración del


plan de ejercicios físicos terapéuticos será de vital importancia para este grupo de personas
por que viene a ser parte de su tratamiento, para que el mejoramiento de su condición de
vida, para que esta enfermedad no sea un costo social. Representará un enorme beneficio o
aporte para esta población. De igual forma al construir este plan puede contribuir a la
rehabilitación de la presión arterial, otros factores de riesgos asociados a la enfermedad de
estos adultos mayores, ya que se verá reflejada por los beneficios que se le brinden a la
sociedad.

Factibilidad técnica
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades,
experiencias, entre otros, que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que
requieren el proyecto.

En tal sentido la factibilidad técnica de este plan de ejercicios físico para los adultos
mayores hipertensos se basa en las estrategias utilizadas o técnicas para llevar a cabo el
objetivo planeado mediante las necesidades de recursos necesarios para su ejecución. Como
las necesidades de talento humano, los recursos materiales, para llevar a cabo su aplicación.

Cuadro N°
CUADRO DE FACTIBILIDAD DE TALENTO HUMANO
TIPOS CARACTERISTICAS

 PROMOTORES - DOCTORES, LICENCIADOS EN


ACTIVIDAD FISICA Y SALUD.

 MEDICOS
- DOCTORES, LICENCIADOS
EXPERIMENTADOS MINIMO 2 O 3
AÑOS.

Cuadro N°

CUADRO DE FACTIBILIDAD RECURSOS MATERIALES


IMPLEMENTOS COSTO CANTIDAD IMPORTE
REQUERIDA

CRONOMETRO 4.000 BS 1 4.000 BS


SILBATO 2.000 BS 1 2.000 BS Factibilidad
financiera
TENSIOMETRO 7.500 BS 1 7.500 BS
SILLA 3.500 BS 2 7.000 BS
TERMO 7.500 BS 1 7.500 BS
PESAS 1.200 BS 2 2.400 BS
TOTAL 30.400 BS
El estudio de la factibilidad financiera de un plan busca definir, mediante la
comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es recomendable su
ejecución y posterior operación. También se refiere a los recursos económicos y financieros
necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los
recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y
el costo de adquirir nuevos recursos.

Los recursos son posibles de gestionar, contando con la participación de las instituciones
públicas tales como el consejo comunal del sector, también con otras fuentes de
financiamiento como los recursos por parte de las empresas de producción socialista que
pueden destinar un porcentaje a los materiales necesarios, también los personales de las
instituciones pueden elaborar los materiales con sus propia creatividad para la ejecución del
mismo para esta población.

Cuadro N°

TABLA DE PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO


Talento Humano X
Recursos Materiales
Total

CUADRO DE LA PLANIFICACION
Descripción de la propuesta
Ejercicios de acondicionamiento neuromuscular

Objetivo: Ejecutar ejercicios que contribuyan a acelerar el proceso de adaptación o de


entrenada al trabajo de los pacientes ante la actividad, de modo que influya en el
mejoramiento del grado de movilidad articular, la disminución de la tensión muscular,
contracturas musculares así como los niveles de hipertensión arterial mediante el empleo de
ejercicios de estiramiento y ejercicios de movilidad articular.

Para estés tipo de pacientes se realizaran ejercicios de acondicionamiento general con


movimiento de todas las articulaciones y que sean de fácil asimilación por parte de los
pacientes.
Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo general y como método
explicativo – demostrativo.

Se sugiere que como procedimiento organizativo se utilicen el de formación de ajedrez.


Con respecto a los ejercicios de calentamiento los cuales están integrados por ejercicios de
estiramientos, para la movilidad articular y respiratorios, los pacientes deben realizar entre
5 a 8repeticiones de cada uno de los ejercicios de movilidad articular y respiratorios.

Ejercicios de estiramientos

Objetivo: favorece la preparación de los músculos y ligamentos mediante ejercicios


generales. Se sugiere que cada estiramiento se realice durante 5 a 8 segundos en estos
pacientes.

Ejercicios de movilidad articular

La movilidad articular la identificamos en los movimientos que exploran el recorrido


máximo de uno de los movimientos posibles para una articulación, o la suma de todos
(circunducciones o círculos con una articulación).

Se sugiere como procedimiento organizativo se utilicen en el de formación de ajedrez y


se debe realizar entre 5 y 8 repeticiones.

Objetivo: Preparar las articulaciones para el trabajo físico a realizar.

Test de caminata de 6 minutos:

Es una prueba funcional cardiorrespiratoria consistente en medir la distancia máxima


que puede recorrer un sujeto durante 6 minutos. Se utiliza ampliamente para conocer la
evolución y calidad de vida de pacientes con enfermedades cardiorrespiratorias, ya que se
considera una prueba fácil de realizar, bien tolerada, y que refleja muy bien las actividades
de la vida diaria.

Objetivos del test de caminata de 6 minutos

Realizar la PC6min tiene como principal meta efectuar una evaluación objetiva de la
capacidad funcional para hacer ejercicio, que vaya más allá de la tradicional pregunta
acerca de cuántas cuadras camina o cuántos pisos sube en una escalera, que tiene respuestas
muy subjetivas.

Ejercicios fortalecedores

Para el desarrollo de la fuerza se ponen ejercicios sencillos sin implementos y ejercicios


con implementos, que se pueden combinar. El procedimiento organizativo que se sugiere es
el circuito. El método de ejecución a utilizar es de repeticiones.

Objetivos: estabilizar la fuerza muscular general mediante ejercicios con y sin


implementos.
Ejercicios fortalecedores con implementos

Ejercicios para músculos de brazos:

Desde la posición inicial parados, piernas separadas, rodillas semiflexionadas ejecutar


agarre de pesa, hacer levantamiento de brazos al frente y mantenerlos durante 5 segundos.

Desde la posición inicial parados, piernas separadas, rodillas semiflexionadas, se hará


levantamientos de brazos pero esta vez a los laterales y de igual manera mantenerlos arriba
durante 5 segundos.

Ejercicio para bíceps

Desde la posición inicial parados, piernas separadas, brazos abajo con pesa de 1 kilo,
manos flexionadas abajo, Flexionar el antebrazo y levantar, relajar y volver a posición
inicial.

Ejercicio para tríceps

Desde la posición inicial parados, piernas separadas, brazos abajo con pesa de 1 kilo
levantar y flexionar los codos, llevando lentamente los antebrazos hacia atrás, haciendo
tensión en los tríceps, relajar y volver a posición inicial.

Ejercicios fortalecedores para músculos de piernas:

Desde la posición inicial parados, piernas separadas, se tomara de apoyo el espaldar de


una silla y el paciente tratara de realizar las sentadillas lentamente de 1 a 5 repeticiones y a
medida en que la personas se adapte a los ejercicios se debe ir aumentando el número de
repeticiones.

Desde la posición inicial parados, piernas separadas, se tomara de apoyo el espaldar de


una silla y el paciente debe realizar levantamientos de piernas hacia adelante, primero la
derecha y luego la izquierda, el paciente debe mantenerla arriba durante 10 segundos y a
medida en que la personas se adapte a los ejercicios se debe ir aumentando el número de
repeticiones.

Ejercicios aeróbicos

Al realizar ejercicios de larga duración a baja intensidad logramos el desarrollo de la


resistencia general, dentro de estos ejercicios aeróbicos, están las caminatas, correr, bailes,
nadar y juegos en donde estos pacientes realicen actividades de baja intensidad y que no
afecte su estado de salud, también las personas que quieren adelgazar suelen realizar este
tipo de ejercicio porque quema grasa y, además, al utilizar mucho oxígeno, incrementa la
capacidad pulmonar y es beneficioso para el sistema cardiovascular. Para pacientes
hipertensos se sugiere realizar los ejercicios aeróbicos y trabajar con intensidades muy
bajas y a medida que el paciente se adapte a las caminatas se les irán aumentando el tiempo
a los recorridos durante las clases.

Caminatas: Comenzaran con caminatas libres con tiempos desde 1 minuto durante 6
clases luego ira aumentado a 2 minutos durante 6 clases y así se ira aumentando 3 minutos
4 minutos hasta que el paciente logre caminar 6 minutos mucho mejor que cuando comenzó
a caminar desde 1 minuto.

Ejercicios de equilibrio

 El equilibrio es definido por Debra (2005) cómo el proceso por el cual controlamos el
centro de masa del cuerpo respecto a la base de sustentación, sea estática o dinámica.

El equilibrio es la capacidad de permanecer en posición vertical y constante al estar


inmóvil, como al pararse o sentarse, o durante el movimiento. La pérdida de la capacidad
de equilibrio puede estar vinculada con un aumento del riesgo de caídas, mayor
dependencia, enfermedades y a veces la muerte prematura
Objetivos de los ejercicios de equilibrio en adultos mayores hipertensos:

Los ejercicios de equilibrio sirven para mejorar la coordinación y evitar caídas tontas.
Lo más importante es que nos preparan nuestro cuerpo para que no se debilite.

Ayuda a mejorar la estabilización utilizando de forma activa los músculos del tronco y el
hemicuerpo inferior, ayudan además a mejorar la flexibilidad sobre todo de la articulación
escápalo humeral, la fuerza y un buen patrón respiratorio.

Ejercicios sentados:

Caminar en línea Recta:

Caminar en zigzag:

Caminar en ondas:

El objetivo de estos ejercicios es: Mejorar el control ortostático adaptativo, así como
ejercitar el nivel de coordinación motora de los practicantes en este caso los adultos
mayores.

Ejercicios de flexibilidad:

La flexibilidad entre muchas de sus aceptaciones se podría definir como la habilidad que


tiene una articulación para desplazarse a lo largo de un rango de movimiento completo

Objetivos de los ejercicios de flexibilidad: El estiramiento reduce el riesgo del dolor en


la parte baja de la espalda. La flexibilidad promueve la relajación muscular así como
también aumenta el suministro sanguíneo y los nutrientes hacia las estructuras articulares.

Flexión del tronco en silla Objetivo: Evaluar la flexibilidad del tren inferior
(principalmente bíceps femoral)

Ejercicios de sentadillas

Las sentadillas son consideradas el o uno de los mejores ejercicios por sus beneficios,


por el tipo de movimiento funcional que se aplica a la vida diaria.
Al hacer sentadillas pones en movimiento muchos músculos de tu cuerpo: cuádriceps
(parte de enfrente de la pierna) aductores (parte de adentro), glúteo, femorales (parte de
atrás de la pierna), pantorrillas y la parte baja de la espalda.

También podría gustarte