Está en la página 1de 4

COLEGIO POLIVALENTE SANTA MARIA

Guía de sistematización de contenidos Lenguaje y Comunicación


Diferenciado humanista: Lenguaje
Unidad 1: Los factores de la evolución de la y sociedad
lengua castellana

Nombre: ___________________________Curso: _____ Fecha: ___/___/___

Objetivo: Reconocer las jergas Habilidades: analizar, Contenido: El habla de los jóvenes.
juveniles reflexionar, elaborar. Sus características: prosódicas,
léxicas, morfosintácticas y
estilísticas.

I.- Lee el siguiente texto referido al lenguaje de los jóvenes: (Jerga)

"A menudo aparecen en los medios de comunicación palabras o expresiones que llaman
la atención por ser vocablos imposibles de encontrar en los índices de diccionario alguno,
pero que sin embargo cualquier habitante de este país [Chile] entiende perfectamente y
muchos no podrían decir lo mismo usando nuestro idioma oficial. Se trata de palabras o
expresiones provenientes del Coa, el lenguaje de la delincuencia chilena.
Una jerga es una extensión de la lengua común, lengua madre, que vive en ella
como un parásito y que es creada por grupos o agrupaciones de personas que tienen hábitos
y propósitos comunes, que hacen una vida más o menos común. Estos tipos de asociaciones
tienden en forma natural a crear un argot, una jerga que los distinga del resto y que
simultáneamente vincule a sus miembros aislándolos y protegiéndolos del resto de la
sociedad. Es la jerga, por lo tanto, un tecnicismo profesional, del cual harán uso los
iniciados, los miembros del grupo o sociedad, para reconocerse, tratarse, protegerse
mutuamente, compartimentarse de víctimas o enemigos, sea éstas compuestas por médicos,
abogados, militares o delincuentes.
Desde esta perspectiva los elementos del argot o jerga vienen a ser una especie de
santo y seña que es sólo válido y útil en tanto se mantenga ocupado por los integrantes de la
cofradía, en esa especie de hermandad. Por lo tanto, si los términos, expresiones o palabras
que constituyen esta forma de comunicarse, pasa a ser conocida por todo el mundo, deja de
ser el lazo de unión que acerca, vincula y defiende. En ese momento el término deja de ser
exclusivo del diccionario de la jerga pasando al lenguaje común. Cuando esto sucede, la
jerga invade su lengua madre, siendo de ahí en adelante normal observar su uso en todos
los ámbitos de la sociedad. Lo que sucede hoy en nuestro país.
Pero, por muy grande que sea la fuerza con la que la jerga inunde su lengua madre,
nunca será suficiente para abordarla por completo, sustituirla. Es que por las características
de su origen, el lenguaje de los delincuentes tiene una extensión bastante acotada, su léxico
es especialmente pobre. Normalmente éste se refiere a las imágenes, sentimientos y
vivencias de la mente criminal, ya sea que éste se encuentre gozando de una normalmente
efímera libertad, purgando condena en una cárcel, o en una esquina urdiendo el siguiente
golpe. En todas estas situaciones los objetos y sensaciones que se tienen presente con
mayor frecuencia son de carácter criminal o carcelario, limitando entonces, la cantidad de
expresiones generadas en el lenguaje, a definir o señalar este tipo de objetos o sensaciones.
De ahí que el coa haga objeto de múltiples designaciones al dinero, el robar, el matar o
pelear, el sexo, la vida en prisión, el comer y el beber o el drogarse.
II.- Vocabulario Contextual: Elige la alternativa de aquella palabra que mejor reemplaza como
sinónimo al término subrayado en el texto.

III.- Respuesta Abierta.


1.- De acuerdo con el texto anterior, escribe 10 ideas (oraciones) que se relacionan directamente
con los contenidos de la Unidad: “Lenguaje y Sociedad”.

A. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
B. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
C. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
D. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
E. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
F. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
G. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
H. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
I. .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

III- Uso de Conectores. Selecciona el conector que deja coherente y cohesionada la siguiente
biografía y escríbelo en el espacio correspondiente.
cuando - cuyo - en - como - con - antes de - y en la cual - de -
sobre - a - y - que

Isabel Allende.

Novelista y periodista chilena nacida el año 1942 en Lima, Perú, ________________ su padre se
encontraba destinado como diplomático. Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios
países _____________________ regresar a Santiago de Chile para concluir sus estudios y trabajar
en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo de las Naciones
Unidas. Posteriormente trabajó ________________ periodista, escribió artículos sobre temas
sumamente polémicos y también hizo cine y televisión. Allende se exilió en 1973 y buscó refugio
en Caracas, Venezuela, ________________ su tío Salvador Allende, presidente de Chile, murió
durante el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte.
__________________ el exilio escribió su primera novela La casa de los espíritus (1982), una
crónica familiar ambientada en el torbellino ____________________ cambios políticos y
económicos acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica,
____________________ vio en ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica
literaria que consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y ____________________ principal
exponente es el novelista colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura Gabriel
García Márquez. Esta novela fue llevada al cine por el director danés Bille August. Allende
continuó su exploración ____________________ cuestiones personales y políticas en sus dos
siguientes novelas De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la colección Cuentos
de Eva Luna (1992). Ha sido una de las primeras novelistas latinoamericanas que ha alcanzado
fama y reconocimiento a escala mundial. Su exilio concluyó en 1988 cuando los chilenos
derrotaron en las urnas al dictador Pinochet y eligieron un presidente democrático. En 1995
publicó Paula, un libro de recuerdos dedicado ___________________ su hija.

IV.- Relación de Términos. Ubica, dentro del cuadro, el/los término(s) que se
corresponda(n) con las definiciones dadas.
“Destapar la olla” – “De la buena” – “El que la lleva” – “Entrarle agua al bote” –
“Fiftififti” – “Meter la mula” – “Quedarse piola” – “Prestar ropa” – “No ganarle a nadie” –
“Machetear”

A B
Término del Habla Chilena Definición Normativa

Permitir que se sepa un secreto.

Estafar, engañar con algún objeto falsificado.


Descalificación, no tener atributo alguno que sea reconocido por
el resto.

Empezar a sentir los efectos del consumo de alcohol.


Avalar; ayudar en algún sentido a otra persona en un momento de
dificultad.

Quedarse callado.
Persona que manda en una situación determinada, por ejemplo, el
que lidera un asalto o es el jefe de una banda.

Pedir dinero.

Dícese de la cocaína o marihuana que es de alta pureza.

"Mitad y mitad" al repartir las ganancias; 50% de algo.

1.- ¿Por qué a las palabras de la columna “A” se les ubica dentro del “HABLA” de nuestro idioma.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué a las palabras de la columna “B” se les da el calificativo de “NORMATIVAS”
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.- Haz un cuadro personal con 4 términos y definiciones que tú conozcas.

A B
Término del Habla Chilena Definición Normativa

También podría gustarte