Está en la página 1de 6

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
L Teoría Económica IND 222

CANASTA FAMILIAR DE
CAMERÚN

Docente: Ing. Gabriel Franklin Balta Montenegro


Estudiantes:
Univ.: Patricia Choque Villca (Representante de grupo)
Univ. Franck Bryan Ayaviri Aguirre
Univ. Marco Antonio Huanca Asturizaga
Univ. Yulisa Yhesica Pérez Mamani
Univ. Ana Eliana Calderon Quispe
Univ. Paola Andrea Quenallata Chipana
Univ. Luis Ángel Condori Condori
Univ. Laura Chalco Titirico
Univ. Selma Nadia Chuwi Mendoza
Univ. Dennise Maleny Serrano Gutiérrez
Fecha: 04/03/22
CANASTA FAMILIAR DE CAMERÚN
Camerú n se sitú a en Á frica central. Su població n estimada es de 223.130.708 millones de
habitantes (CIA, julio 2014 est ). La esperanza de vida es de 55,07 añ os (IDH 2013). De acuerdo
con el ú ltimo informe de Naciones Unidas, publicado en 2014, el Índice de Desarrollo Humano de
Camerú n es 0,504, lo que coloca al país en la posició n 152 de los 187 países con datos comparables

GRUPO 17
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Teoría Económica IND 222
y lo sitú a por encima de la media regional de 0,502. La evolució n que ha tenido el IDH en Camerú n
es ascendente, en el añ o 2000 este índice era de 0,429. En el país hay presentes distintas etnias,
como son: etnias camerunesas de las montañ as (31%), bantú ecuatoriales (19%), kirdi (11%),
fulani (10%), bantu del noroeste (8%), nigritic (7%), y otras como peul, beti, bamileké, bassa,
bamoun, etc. En Camerú n se profesan diferentes religiones, de tal forma que se estima que un 40%
de la població n es cristiana, (entre los cuales destaca un alto porcentaje de protestantes y cató licos
así como diversas ramas del cristianismo), un 20% musulmana (concentrada principalmente en
las provincias del Norte) y otro 40% animista.

CONTEXTO ECONÓMICO:

Como consecuencia de sus modestos recursos petroleros y las favorables condiciones agrícolas,
Camerú n tiene una de las economías de productos bá sicos mejor dotada del Á frica subsahariana.
Cerca del 70% de la població n se dedica al sector agrario. Camerú n encuentra obstá culos a su
desarrollo econó mico tales como un ingreso per cá pita estancada, una distribució n poco equitativa
de los ingresos, altos niveles de corrupció n, y en general un clima desfavorable para la empresa.
Desde 1990, el gobierno camerunés se ha embarcado en varios programas del FMI y del Banco
Mundial destinados a estimular la inversió n empresarial, aumentar la eficiencia en la agricultura,
mejorar el comercio y recapitalizar los bancos del país. Destaca su pertenencia a la iniciativa de
países pobres muy endeudados (HIPC) del FMI y del Banco Mundial. Segú n dichas instituciones, en
los ú ltimos añ os se han producido progresos en la gestió n de cuentas pú blicas y la consecució n de
la estabilidad macroeconó mica. El “Documento de Estrategia para el Crecimiento y el Empleo
(DSCE)”, marca los objetivos claves de la política econó mica del país, aspirando a llegar a ser país
emergente en 2035, para lo cual el gobierno planea aumentar la inversió n en infraestructuras,
mejorar el acceso del sector privado a la financiació n y destinar má s gasto pú blico a sanidad y
educació n.

El PIB per cá pita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Camerú n, en 2020, fue
de 1.317 € euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el
puesto 155. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relació n a los 196 países del
ranking de PIB per cá pita.

GRUPO 17
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Teoría Económica IND 222
CANASTA FAMILIAR:

La canasta familiar, es un grupo de bienes y servicios que son adquiridos de manera comú n, para
su sostenimiento, por una familia “típica” referente a su estructura (nú mero de integrantes) y con
unas condiciones econó micas medias. Este grupo está formado de artículos y servicios
involucrados con ingesta de alimentos, salud, enseñ anza, vestuario, transporte, esparcimiento y
otros.

La canasta familiar es usada con diversos fines, no obstante, una de sus primordiales
funcionalidades es la de servir de alusió n para el cá lculo de los índices de costos en general de
bienes en el territorio.

El índice de costos al consumidor (IPC), en especial, mide el porcentaje en el cual cambia, por
medio del tiempo, el precio de la canasta familiar, manteniendo la calidad y la proporció n de
bienes y servicios en esta canasta.

En nuestro caso en el país de Camerú n tomaremos un promedio de nú mero de integrantes de 6


personas en una familia, esto debido a que el promedio de hijos por mujer es de 4 a 5 hijos.

SALARIO EN CAMERÚN:

Dólar
Producto Franco CFA () Euro (€)
($)
Salario (sueldo mensual) medio
124900,00 211,41$ 190,55€
después de impuestos (neto)

CANASTA BÁSICA FAMILIAR DE CAMERÚN:

Se le conoce como canasta bá sica familiar a todos los rubros que son necesarios para poder
disfrutar de una buena calidad de vida en un país, la cual integra la alimentació n, la vivienda, la
educació n, la salud, el entretenimiento, el cuidado personal y del hogar, entre otros.

Por lo que todo posee un costo variado, y desde aquí es posible determinar si el valor del salario
mínimo de un país es suficiente para poder cubrir con todos y cada uno de los gastos de la canasta
bá sica.

Pero este factor no podemos determinarlo en Camerú n, ya que debido a la poca informació n oficial
que se maneja sobre el costo del salario mínimo actual, la canasta bá sica tampoco se puede
calcular con exactitud.

COSTO DE LA VIDA EN CAMERÚN:

Por ser un país de Á frica se le puede considerar un país econó mico para vivir, es decir que el costo
de la vida del mismo es bajo, por lo que la calidad de vida debe ser buena.

GRUPO 17
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Teoría Económica IND 222
Pero no en todas las localidades de Camerú n se goza de una buena calidad de vida, ya que todo
depende también de la zona donde se habite, el tipo de alquiler o de vivienda, los miembros de la
familia, entre otros factores.

Dicho todo esto, nos basaremos en el costo de vida de Camerú n y averiguamos los precios de las
comidas y los productos bá sicos que puede tener una familia.

Producto Franco CFA () Dólar ($) Euro (€)


Agua (1,5 litros) 390,00 0,66$ 0,59€
Lechuga (1 unidad) 350,00 0,59$ 0,53€
Cebollas (1kg) 700,00 1,18$ 1,07€
Patatas (1 kg) 900,00 1,52$ 1,37€
Tomates (1 kg) 620,00 1,05$ 0,95€
Naranjas (1 kg) 710,00 1,20$ 1,08€
Ternera (cadera o similar)
2900,00 4,91$ 4,42€
(1kg)
Una docena de huevos 1000,00 1,69$ 1,53€
500 gr (16 oz.) de queso
2000 3,33$ 3,07€
nacional
500 gr (1 lb.) de pechuga de
2118 3,52$ 3,25€
pollo
Arroz (1kg) 710,00 1,20$ 1,08€
Un kilo de pan (1 kg) 320,00 0,54$ 0,49€
Leche (1 litro) 1200 2,03$ 1,83€
Medicina para el resfriado 1500 2,49$ 2,30€
1 caja de 32 tampones
1500 2,49$ 2,30€
(tampax, ob, o marca similar)
Desodorante roll-on (50ml) 3752 6,25$ 5,77€
Champú 2-en-1 (400 ml) 1491 2,48$ 2,29€
4 rollos de papel higiénico 1000 1,66$ 1,54€
Un tubo de pasta de dientes 2000 3,33$ 3,07€
Detergente líquido 3000 4,99$ 4,61€
TOTAL 27661 46,07$ 43,14€

GRUPO 17
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Teoría Económica IND 222

GRUPO 17
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
L Teoría Económica IND 222

NOTA: Esta presente práctica fue defendida por la Univ. Dennise Maleny Serrano Gutiérrez. La parte
teórica; pero por motivos de trabajo en la clase del sábado no pudo defender la parte de ejercicios y
quien luego representó al grupo fue el Univ. Luis Ángel Condori Condori.

GRUPO 17

También podría gustarte