Está en la página 1de 4

Actividad Preguntas Del Libro

“Crear o Morir”

Emprendimiento

Ana Isabella Solórzano Naranjo


Ficha # 2249111

Instructora Ana C Pinzón Vargas

Centro De Servicios Financieros


SENA

Bogotá D.C
2021
De acuerdo con el texto responder:
a) ¿Por qué Silicon Valley, California, es considerado el centro de innovación y de alta
tecnología a nivel mundial? Describe este lugar y lo que más le llama la atención.
Se considera como el centro de la innovación a nivel mundial por el tipo de personas que allí
residen, personas creativas sin repudio al fracaso y con grandes ansias de triunfar con sus
ideas además de empresarios con capital que cazan ideas exitosas. Estas personas se
reunieron en este lugar por el gran ambiente y ecosistema de creatividad que se respira y que
permite que las ideas se conviertan en enormes fuentes de riqueza. Es así como de Silicon
Valley nacen empresas multimillonarias y con grandes imperios que perduraran muchas
décadas más.
b) De acuerdo a la entrevista realizada por el autor del libro a Wadhwa ¿Cuáles son
las razones dadas por éste para que Silicon Valley sea el Centro de la innovación en
el mundo?
Wadhwa explica que el principal factor es la gente, la cultura que tienen estas personas sobre
la creatividad, el éxito y el fracaso les permite crear un ambiente único en el que las ideas
pueden prosperar porque sus portadores son tenaces y no se dejan derrumbar por el fracaso.
Aunque también hace mención honorifica a la presencia de la Universidad de Stanford, al
culto a lo diferente y en general a la mentalidad que tiene el estado en que reside este centro
de innovación de talla mundial.
c) Con base en el párrafo titulado “El Potencial de América Latina” mencione 3
grandes problemas o trabas de los países latinoamericanos del porque no fluye la
innovación y las invenciones como factores de éxito.
1.La poca tolerancia al fracaso es uno de los mayores problemas para desarrollar un
ecosistema como el de Silicon Valley, se repudia al fracaso y una persona que cae en
bancarrota esta tachada de por vida, casi podría decirse que si fallas en Latinoamérica tu vida
está acabada porque ya nada te espera en el futuro, lo cual es una enorme mentira.
2.La corrupción es también un problema gigantesco al momento de intentar fundar una
empresa innovadora, la deshonestidad lamentablemente abunda en Latinoamérica y los
impedimentos que genera a las nuevas organizaciones pueden fácilmente dejarlos en la ruina.
3.El mal clima de negocios tampoco se queda atrás, tomado de la mano con la intolerancia a
fallar y las actitudes deshonestas o negativas, este factor provoca que una empresa se llene
de problemas en sus actividades y en vez de avanzar vaya en reversa hasta que termine en
bancarrota.
d) ¿Qué similitudes y diferencias tiene Colombia frente a países con logros
significativos en materia de inversiones e innovación tecnológica?
Una de sus más grandes similitudes es el gran potencial que tiene la creatividad en Colombia,
que a su vez atrae como un imán a más personas creativas y a empresas que requieren de sus
ideas innovadoras, con ciudades que se mueven con dinamismo cambiante al igual que el
mundo estas tienen el potencial de convertirse en otro Silicon Valley para empresarios
colombianos y de todas partes del mundo.
Su más grande diferencia y que genera un enorme impedimento es el repudio al fracaso, no
se mira por lo que aprendiste de ello sino por lo que perdiste al cometer errores y, después de
ese juicio tan duro e irracional, se tacha a una persona como fracasada.
e) De acuerdo con las innovaciones e invenciones tecnológicas detalladas en el libro
cómo están funcionando en este momento, ¿cuál sería su aporte frente a éstas?
Me parece sumamente interesante y emocionante el ver como la tecnología, la ciencia y
demás áreas avanzan a pasos agigantados, había algunas invenciones de las que no tenía ni
idea y que tienen un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas, además
de que son perfectamente capaces de generar movimientos que impulsen a que los próximos
proyectos puedan prosperar más velozmente.
f) ¿Qué debe hacer Colombia para generar procesos de investigación e innovación
cercanos a lo que existe en Silicon Valley, California? (mínimo 2 párrafos)
Primeramente, se necesita eliminar esa mentalidad que condena a las personas por sus
fracasos, necesitamos cultivar una cultura que reconozca el proceso de aprendizaje detrás de
cada falla y la capacidad que tienen estas para hacer de una idea algo extraordinario. Este
movimiento esta fortalecido también con los sistemas de educación, requerimos enseñar a las
futuras generaciones que está bien caer siempre y cuando al levantarte seas un poco más
sabio.
Hablando del sistema educativo, también se requiere incentivar a los jóvenes a estudiar
matemáticas, ingenierías y demás profesiones que se enfoquen en innovar en tecnología, ya
que en Latinoamérica estas áreas andan más bien escasas de personas comparándolo con las
áreas de humanidades y ciencias sociales, y en especial comparándolo con los números de
profesionales en diferentes partes del mundo.
g) ¿Qué potencial considera que Colombia tiene a nivel de investigación e innovación?
(mínimo 2 párrafos)
Considero que como se dice por ahí “El colombiano nace ingeniero” y es porque creo
firmemente en que Colombia es un país que explota con biodiversidad y gente impresionante
en todas las áreas de la ciencia. Mi país está lleno de gente creativa y valiente que se las
ingenia como sea para sobrevivir en un ambiente que muchas veces no es amigable ni
favorable.
Pero lamentablemente muchos ignoramos este hecho, ignoramos nuestro potencial de hacer
cosas maravillosas y optamos por una vida adoctrinada, con una “fórmula del éxito” que ya
no funciona más, porque siendo honestos, estudiar mucho y tener un buen empleo ya no es
sinónimo de éxito.
h) ¿Cómo visualiza a Colombia en un futuro a nivel de investigación e
innovación? (mínimo 2 párrafos)
Espero que un futuro no muy lejano el ecosistema empresarial sea más amigable con las
mentes creativas y que podamos aceptar el cambio como parte de nuestras vidas, porque
reconozco que algunos colombianos pueden sentirse amenazados por las diferentes
innovaciones tecnológicas que se avecinan a nuestro país, porque el cambio y el avance es
simplemente inevitable.
También supongo que el principal motor de la creatividad de estas innovaciones se
concentrara en la capital gracias a su mayor conexión con el fenómeno de la globalización y
con las puertas que abre para la internacionalización de ideas y proyectos que pueden cambiar
el mundo, aunque claro no descarto también que un Silicon Valley aparezca en ciudades
como Medellín o Cali.
i) Haga una síntesis del capítulo 2 y diga lo que más le llamo la atención.
En el capítulo se nos presenta una entrevista con el famoso chef peruano Gastón Acurio, un
personaje que llevo una gran hazaña con su país al revalorizar la marca peruana en todos sus
aspectos, pero más especialmente el gastronómico. Se nos cuenta la historia de su vida y de
cómo se dio cuenta de que debía empezar a aprovechar ese potencial olvidado de la cocina
peruana, así fue como decidió no lanzarse a los cuellos de sus competidores, sino agremiarse
y juntos lograron elevar el patrimonio de su país al compartir estrategias y demás
conocimientos, lo que les permitió crear un movimiento mundial en el que se demostraba que
ellos también tenían un gran potencial como nación.
Mi parte favorita de este capítulo es el mensaje que deja con respecto al potencial propio,
porque muchas veces olvidamos todo lo que podríamos ser y optamos por seguir “Formulas
del éxito” de otras personas solo porque a ellos les funciono. Tenemos un gran potencial y
originalidad que muchas veces olvidamos aprovechar pero que de reconocerlo podríamos
llegar tan lejos como quisiéramos.

También podría gustarte