Está en la página 1de 18

UTILIZACIÓN DE RAÍCES Y PARTE

AÉREA DE MANDIOCA EN LA
ALIMENTACIÓN ANIMAL

INFORME TECNICO Nº 62
Ing. Agr. Ovidio Antonio Uset
EEA Montecarlo - Marzo 2009

1
INDICE

Pag.
Prologo…………………………………………………………………………………………............ 3

Utilización de raíces y parte aérea de mandioca en la alimentación animal……………... 4

1- Introducción……………………………………………………………………………………..…. 4
Parte Aérea…………………………………………………………………….... 4
Raíces………………………………………………………………………….. 5
Ácido Cianhídrico……………………………………………………………….. 5
Procesamiento………………………………………………………………...… 6
Esquema del proceso de los principales productos elaborados…………..
con la planta de mandioca…………………………………………………….. 7
2- Procesamiento de la raíz……………………………………………………………..………….. 7

Corte y deshidratado de las raíces………..………….………………………. 7


Factores que intervienen en el secado……………...……………………….. 8
3- Sistema de secado…………………………………………………………..…………………… 9

Resultados de análisis de raspa de mandioca……………………….…….. 10


Esquema de un sistema de secado artificial……………..…………………. 11
4- Subproductos de la industria de producción de fécula……………………………………. 11

Resultados de análisis de afrecho de mandioca……..…………………….. 12


5- Procesamiento de la parte aérea……………………………………..………………………… 12

Resultado de análisis de diferentes henos de Mandioca…………………. 13


6- Raciones alternativas para deferentes especies animales………………………….…….. 14

Ración para pollos de engorde……………………………………………….. 14


Ración para ponedoras………………………………………………………… 14
Ración para peces……………………………………………………………… 14
7- Silos……………………………………………………………..…………………………………… 15

Resultados de análisis de silos……..………………………………………… 15


Silos puros……………………………………………………………………….. 16
Silos mezclas……………………………………………………………………. 16
Construcción de silos…………………………………………………………… 17
Bibliografía…………………………………………………………………...………………………… 18

2
PRÓLOGO

La mandioca constituye un recurso muy valioso en la alimentación animal to-


talmente subaprovechado por el productor de la región, en la gran mayoría de
los casos, por carecer de información referida a las diferentes formas de utilizar
la planta en forma integral.

La escasa información existente relacionada con el tema, dio origen a la realiza-


ción del presente trabajo. En él se ha recopilado información proveniente de va-
rias fuentes, tanto nacionales como internacionales, a los que se ha agregado el
resultado de experiencias realizadas en la provincia de Misiones en los últimos
años.

El autor

3
UTILIZACIÓN DE RAÍCES Y PARTE AÉREA DE
MANDIOCA
EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

1- INTRODUCCIÓN:
En general tanto las raíces como la parte aérea de la mandioca pueden ser utilizadas
para la alimentación animal, ya sea en forma fresca, deshidratadas y/o ensiladas. Además de
estos productos primarios de la mandioca, existen otros derivados que son utilizados como
alimento para animales, principalmente los subproductos de la industria. Los productos pro-
venientes de las raíces de mandioca son esencialmente energéticos, debido a su alto contenido
en almidón. El follaje por el contrario es rico en proteínas.

Porcentaje en peso correspondiente a


Hojas, Tallos y Raíces de la planta de Mandioca
Fuente: Unidades de Aprendizaje para la Capacitación
en Tecnología de Producción de Mandioca - 1992.

PARTE AÉREA: La parte aérea de la mandioca (ramas, pecíolos y hojas) posee alto
valor nutritivo, siendo muy bien aceptada por los animales y representa el 50% del peso total
de la planta. Algunos autores consideran aprovechable para la alimentación animal, solamente
el tercio superior del follaje, ya que éste es más rico desde el punto de vista nutricional. La
masa de parte aérea producida depende del clima, edad de la planta, fertilidad del suelo, del
espaciamiento y del cultivar, entre otros.

4
Normalmente las hojas contienen un alto contenido de proteínas, siendo además ricas en vi-
taminas (especialmente C y A), caroteno, calcio y fósforo. Este contenido de proteína en las
hojas, representa un potencial de gran importancia. La calidad de ésta es comparable con la de
otras proteínas de origen foliar que se utilizan en la alimentación animal, especialmente la de
la alfalfa. La limitante es su bajo contenido en dos de los aminoácidos esenciales, metionina y
cistina, lo que limita su utilización cuando se alimentan monogástricos con niveles elevados
de parte aérea, siendo necesario incluir en estos casos productos que contengan éstos aminoá-
cidos o aminoácidos sintéticos.

RAÍCES: Las raíces de mandioca son una importante fuente de energía en la prepa-
ración de raciones alimenticias para diferentes especies de animales. Normalmente, las raíces
recién cosechadas son productos perecederos, con alto nivel de humedad, 62 a 68%, cifras que
se mantienen más o menos constantes.
El contenido de proteína en la raíz es en general bajo y se convierte en una limitante
cuando ésta se usa en alimentación animal. También y al igual que la parte aérea, el contenido
en aminoácidos esenciales, metionina y cistina es bajo, siendo necesario incluir otros ingre-
dientes con altos contenidos de estos aminoácidos, cuando se emplean cantidades apreciables
de raíces en la alimentación de animales monogástricos.

ÁCIDO CIANHÍDRICO: Los tejidos de la planta de mandioca contienen diferentes


concentraciones de glucósidos cianogénicos, que al hidrolizarse mediante la acción de la en-
zima linamarasa, liberan ácido cianhídrico. Este ácido libre, produce efectos tóxicos en los
animales. El ácido cianhídrico total presente en la raíz de mandioca, determina la diferencia
entre cultivares amargos (de mayor toxicidad) y cultivares dulces. Aunque no existe una me-
dida precisa, se consideran cultivares amargos aquellos cuyo contenido de ácido cianhídrico
es superior a 100 mg/kg de pulpa fresca (100 ppm) y como cultivares dulces aquellos con un
nivel inferior de éste ácido.

Contenidos de HCN en ocho clones de mandioca utilizados en la Pcia. de Misiones y el


NO de la Pcia. de Ctes, expresados en ppm.

CLON MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Rocha 53,26 27,32 06,73 27,32
Pombero 15,94 24,74 06,13 24,75
Coloradita 25,74 37,22 08,71 37,22
Papa blanca/Rama verde 07,07 06,13 23,36 06,13
Tacuarita 32,07 09,90 08,91 03,36
Corrientes 74 19,00 14,65 31,87 04,35
Concepción 16,63 11,28 04,75 05,94
Blanca de Santa Catarina 23,56 10,49 43,75 08,71
Fuente: Convenio Fundación Barceló de Santo Tomé, Ctes. - EEA INTA Montecarlo.

Cuando se elaboran alimentos para animales con productos derivados de mandioca


cuyo contenido en ácido cianhídrico es alto, los animales disminuyen drásticamente el con-
sumo, afectando su peso y su rendimiento, entre otros efectos. Para eliminar parcial o total-
mente el contenido de ácido cianhídrico, se puede procesar la mandioca empleando los si-

5
guientes métodos: Deshidratación artificial con temperaturas superiores a 40 ºC, cocción en
agua o deshidratación por radiación solar.

PROCESAMIENTO: Mediante el procesamiento de la materia prima se elimina o


disminuye en gran parte el principio tóxico, ácido cianhídrico, que contienen hojas y raíces.
En la actualidad el aprovechamiento integral de la mandioca no se ha desarrollado suficien-
temente en el país. Las cualidades nutritivas de éste cultivo, tanto energéticas como proteicas,
sugirieron la realización en otros países de estudios de investigación. Se obtuvo así la infor-
mación necesaria para transformar la materia prima en productos y subproductos de mayor
valor nutritivo, de mejor conservación y de fácil manejo, destinados a la producción de carne,
leche y huevos. La raíz, rica en carbohidratos y la parte aérea, rica en proteína, pueden ser
utilizadas en forma fresca, deshidratadas o ensiladas.

Picado de parte aérea para heno y/o silo mediante la utilización de picadora estática e forrajes.

6
ESQUEMA DEL PROCESO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
ELABORADOS CON LA PLANTA DE MANDIOCA.

Fuente: Unidades de Aprendizaje para la Capacitación en Tecnología de Producción de Mandioca - 1992.

2- PROCESAMIENTO DE LA RAÍZ
CORTE Y DESHIDRATADO DE LAS RAÍCES: La deshidratación es necesaria para
conservar la calidad de la materia prima y para facilitar la fabricación de alimentos balancea-
dos. Esta operación se realiza mediante sistemas naturales, secamiento al sol o por sistemas
artificiales utilizando otras fuentes de energía, dependiendo esto de las condiciones climáticas
de cada región, de los volúmenes que se secan y de los costos de producción.
Para lograr una buena deshidratación, las raíces se deben dividir en fragmentos pequeños,
utilizándose para esto máquinas picadoras de distintos tipos.
Un modelo utilizado, es la picadora de martillos móviles giratorios, lográndose con ésta
un material cuya deshidratación se dificulta, debido al tamaño desuniforme de los trozos, con-

7
cidos en el Brasil con el nombre de “raspa”. Otros modelos desarrollados en Malasia, Tailan-
dia y Colombia, están basados en un disco giratorio de lámina de acero, que produce trozos de
tamaño uniforme, mucho más fáciles de deshidratar y que se los conoce con el nombre de
“chips”.

Picadora estática para la obtención de “raspa”

Chipeadora modelo colombiano.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL SECADO: Los factores que intervienen en el


secado de las raíces son cuatro: a) Geometría de los trozos. b) Carga por área de secado. c)
Condiciones del aire. d) Humedad inicial de la raíz.

a) GEOMETRÍA DE LOS TROZOS


La velocidad del secado está directamente relacionada con la superficie total de los
trozos. Cuando los fragmentos son uniformes o regulares y permiten la libre circulación del
aire, se puede abreviar el tiempo de secado.

8
b) CARGA POR ÁREA DE SECADO
La cantidad de trozos por unidad de superficie afecta la velocidad de secado. En el
sistema de secado sobre pisos de concreto, la carga puede llegar hasta 12 kg./m2, mien-
tras que en los secadores artificiales se pueden lograr densidades mucho mayores.

c) CONDICIONES DEL AIRE


El aire influye en la rapidez del secado por su velocidad, su temperatura y su con-
tenido de humedad. En las etapas iniciales del secado, los trozos pierden humedad más
rápidamente, siendo la velocidad del aire muy importante en esta etapa. Luego y con
30% de humedad en los trozos, la deshidratación de éstos es muy lenta, siendo aquí ne-
cesario temperaturas más elevadas para eliminar el agua residual. Por último en la etapa
final del secado natural, es muy importante el contenido de humedad del aire o del am-
biente. Cuando en el ambiente hay más de 65% de humedad relativa, el proceso se hace
muy lento.

d) HUMEDAD INICIAL DE LA RAÍZ


Cuando mayor es el contenido de humedad de los trozos, es también mayor la
cantidad de agua a evaporar. El proceso requiere por lo tanto, mayor energía y mayor
tiempo de secado.

Efecto de la humedad de la Mandioca sobre el Factor de Conversión


Humedad Mandioca seca por kg de Factor de Conver-
1
Inicial (%) Mandioca fresca (g) sión
2

75 280 3.6
70 335 3.0
65 390 2.6
60 445 2.2
55 500 2.0
1 Cifras en base húmeda.
2 Unidades de mandioca fresca requeridas para obtener una unidad de
mandioca seca.
Fuente: Unidades de Aprendizaje para la Capacitación en Tecnología de Producción de Mandioca-1992.

3- SISTEMAS DE SECADO:
NATURAL: Es el método más rudimentario para deshidratar trozos de mandioca
(raspa o chips). Consiste en esparcirlos sobre una superficie plana y exponerlos al sol y al aire.
Se utilizan patios de cemento, plástico negro o bandejas de madera con fondo de malla de
alambre de gallinero y otra de malla fina, siendo la densidad de carga reducida, de 10 kg. /m2
y hasta 15 kg. /m2 respectivamente.
Una vez que los trozos de mandioca hayan sido secados adecuadamente, con un con-
tenido de humedad entre 10 y 12 %, que se puede determinar al tacto, ya que los trozos se
quiebran con facilidad, se deben recoger y empacar. Lo importante de este sistema es que los

9
rayos solares son muy efectivos para eliminar el ácido cianhídrico de los trozos. Otros facto-
res positivos del sistema son el costo (tanto de energía como de operación) y el requerimiento
de infraestructura sencilla.

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE RASPA DE MANDIOCA


LABORATORIO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
EEA INTA RAFAELA, SANTA FÉ.

RASPA DE MANDIOCA

MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Ceni- NIDA/NT %


zas
89,63 4,55 6,04 4,52 0,50 1,55 3,14 43,26

Deshidratado de raíces de mandioca (“Raspa”) en bandejas y sobre plástico negro.

ARTIFICIAL: En determinadas regiones, las condiciones climáticas no permiten


realizar el secado natural de los trozos de mandioca, existiendo para estos casos sistemas de
secado artificial que pueden ser utilizados por los productores. Uno de estos sistemas es el
secador de lecho fijo, de capacidad variable conforme al tamaño de la cámara de secado y a la
potencia del motor. El sistema consta de una hornalla, un ciclón, un ventilador y una cámara de
secado.
Los trozos frescos se colocan inicialmente en la cámara de secado a razón de 500
kg. /m3 y en un tiempo mínimo de 10 horas termina el secado, según la época de cosecha, es
decir según el contenido de humedad de la raíz. La temperatura de secado oscila entre 60 y
80ºC.

10
ESQUEMA DE UN SISTEMA DE SECADO ARTIFICIAL

Secador de Lecho Fijo


Fuente: Unidades de Aprendizaje para la Capacitación
en Tecnología de Producción de Mandioca - 1992.

4-SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN


DE FÉCULA
El subproducto más utilizado en la provincia de Misiones, es el que se conoce con el
nombre de “afrecho”. El mismo es utilizado para alimentación animal en forma fresca, sin
sufrir ningún proceso de transformación posterior, como aporte energético y de fibras, funda-
mentalmente. La calidad del mismo es muy variable. Aquellas fábricas que poseen sistemas
de extracción más rudimentarios, producen un “afrecho” de mejor calidad, indudablemente
como resultado de su menor eficiencia en la extracción de fécula.

Un factor que tiene mucha influencia en la calidad final del subproducto, es el volu-
men de agua utilizado en todo el proceso, y por ende, el porcentaje de ella que queda retenido
en el producto final (en este caso el “afrecho”). A mayor contenido de humedad, menor es la
concentración de fécula y de nutrientes totales.
Es también muy importante, la forma en que se suministra el “afrecho” a los animales.
Es común ver en la región, que los productores distribuyan este subproducto directamente en
los potreros, produciéndose de esta manera un rápido deterioro del mismo por efecto del piso-
teo y la mezcla consecuente de tierra, orín y bosta, provocando esto trastornos digestivos.

11
Alimentación de ganado vacuno con “Afrecho” de mandioca.

Observaciones: El suministro, en este caso, se realiza en bateas y el almacenamiento del


afrecho mediante un sencillo sistema de acopio, donde los animales no tienen acceso al mate-
rial.

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AFRECHO DE MANDIOCA


LABORATORIO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
EEA INTA RAFAELA, SANTA FÉ.

AFRECHO DE MANDIOCA (Deshidratado)


MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Ceni- NIDA/NT %
zas
92,97 2,93 40,17 18,03 3,94 0,22 1,99 32,25

5- PROCESAMIENTO DE LA PARTE AÉREA


La parte aérea también se puede someter a diferentes procesos para la obtención de
productos con destino a la alimentación animal. El proceso de deshidratación del follaje tiene
tres objetivos principales: a) Eliminar la humedad b) Disminuir la concentración de ácido
cianhídrico y c) Facilitar la incorporación del producto final en raciones balanceadas.
El contenido de humedad del follaje fresco fluctúa entre 70 y 80% (mayor humedad a
medida que el follaje es más tierno), siendo posible mediante la deshidratación incluir el pro-
ducto logrado en raciones para aves, peces, cerdos y rumiantes.
Cuando el follaje es destinado a la producción de harina para monogástricos, es impor-
tante eliminar la mayor cantidad posible de tallos y material leñoso; en el caso de que el pro-
ducto sea destinado a la alimentación de rumiantes, esta selección no es tan rigurosa. Para
picar el follaje que será destinado a la deshidratación, se utilizan picadoras y equipos simila-
res a los que se usan para procesar pastos u otros forrajes fibrosos.
Existen numerosos sistemas de deshidratación para diferentes volúmenes de producto
y diferentes fuentes de energía. Siempre es importante considerar la temperatura usada y la
duración del proceso, ya que las temperaturas elevadas destruyen principalmente aminoácidos

12
y vitaminas o disminuyen su disponibilidad; por otro lado también se afecta la eficiencia en la
eliminación del ácido cianhídrico. La deshidratación del follaje de mandioca se puede hacer
fácilmente por medio de la energía solar, lográndose según la época del año, un seca-miento
perfecto con unas pocas horas de exposición. Para pequeñas cantidades, el deshidra-tado a la
sombra es la mejor opción, ya que de esta manera se conservan intactas todas las
propiedades.

Deshidratado de parte aérea sobre plástico negro y sobre ponchada.

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE DIFERENTES HENOS DE


MANDIOCA
LABORATORIO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
EEA INTA RAFAELA, SANTA FÉ.

HENO DE PARTE AÉREA DE MANDIOCA


(1/3 Superior secado al sol)
MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Cenizas % NIDA/NT %
90,09 20,00 49,44 39,00 15,64 04,46 07,71 20,82

HENO DE PARTE AÉREA DE MANDIOCA


(1/3 Superior secado a la sombra)
MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Cenizas % NIDA/NT %
89,90 21,35 39,09 23,11 8,96 04,90 06,86 15,49

HENO DE PARTE AÉREA DE MANDIOCA


(Hojas) Secado a la sombra
MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Cenizas % NIDA/NT %
89,49 25,90 29,08 17,44 11,03 7,43 06, 90 16,04

13
6- RACIONES ALTERNATIVAS PARA DIFERENTES
ESPECIES DE ANIMALES.
Se presenta a continuación, a modo de ejemplo, diferentes raciones para la alimenta-
ción de peces, pollos de engorde y ponedoras, donde se incluye para su formulación, materia
prima producida por el productor, como harinas de raspa y de hojas de mandioca, maíz, ceni-
zas, etc. Lamentablemente es imposible obtener altos contenidos de proteínas, especialmente,
sin aportes externos, como es el caso de los expeler y/o pellets de diferentes especies, harina
de carne y otras fuentes.

Estas raciones fueron analizadas en el Laboratorio de Producción Animal de la EEA


del INTA Rafaela-Santa Fé, por lo que también se presentan los resultados obtenidos.

Ración para pollos de engorde


PRODUCTOS PARÁMETROS DE CALIDAD
Maíz: molido o harina……… 43 % MS………………… ….......... 88.51 %

Soja: expeler………………… 15 % PB…………………………… 13.51 %


Mandioca: harina de raspa…. 30 % FDN…………………………. 23.16 %
Mandioca: harina de hojas…. 10 % FDA…………………………. 8.32 %
Sal mineral…………………... 0.5 % FDA………………..... …….. 2.70 %
Harina de hueso……………... 1.0 % NIDA/NT…………………… 16.19 %
Ceniza de madera…………… 0.5 % EE…………………............... 2.10 %
CENIZAS…………………… 6.30 %
Ración para ponedoras
PRODUCTOS PARÁMETROS DE CALIDAD

Maíz: molido o harina……… 50 % MS………………… …………. 88.64 %


Soja: expeler………………… 25 % PB…………………………….. 16.45 %
Mandioca: harina de raspa…. 10 % FDN…………………………... 23.15 %
Mandioca: harina de hojas…. 5% FDA…………………………… 8.14 %
Sal mineral…………………... 0.5% LDA………………................... 2.30 %
Harina de hueso……………... 2.0 % NIDA/NT……………………… 8.08 %
Ceniza de madera…………… 0.5 % EE………………….................. 3.92 %
Conchilla de ostras…………. 7.0 % CENIZAS…………… ……….. 15.80 %
PRODUCTOS
Peleteado para peces
PARÁMETROS DE CALIDAD
Maíz: molido o harina……… 25 % MS………………… …………. 88.92 %
Soja: expeler………………… 20 % PB…………………………….. 25.81 %
Mandioca: harina de raspa…. 20 % FDN…………………………… 19.84 %
Mandioca: harina de hojas…. 5 % FDA…………………………… 6.20 %
Trigo: semita o harina……… 15 % LDA……………….... ……….. 1.50 %
Harina de carne……………... 10 % NIDA/NT……………………… 5.49 %
Sal mineral…………… …….. 2% EE……………………………… 5.74 %
Gel de mandioca…………….. 3 % CENIZAS……………………… 7.60 %

14
7- SILOS
RAÍZ: El ensilaje es un proceso de transformación bioquímica del material vegetal
utilizado en el que se aprovecha la fermentación ácida desarrollada por bacterias anaeróbicas,
que se multiplican cuando se elimina el oxígeno por compactación del material y que permite
la conservación de los elementos nutritivos del material ensilado.
Las raíces destinadas al ensilaje deben estar sanas, recién cosechadas y picadas en
fragmentos pequeños para facilitar su compactación. El secreto de un buen ensilaje está, prin-
cipalmente, en el contenido de humedad del material, en el picado, en la compactación y en el
sellado del silo. Las pérdidas que más sufre un ensilaje son ocasionadas por el contacto del
material con el oxígeno del aire en partes expuestas del silo, y por el exceso de agua produci-
da en el proceso, que se filtra y arrastra algunos principios nutritivos solubles.
Las características de un buen silaje de raíz de mandioca se miden por el grado de
acidez de éste. El pH debe estar entre 4,0 y 4,5 para garantizar mayor concentración de ácido
láctico y de ácido acético, y una mínima cantidad de ácido butírico; de este modo se evita el
desarrollo de fermentaciones indeseables.

PARTE AÉREA: El proceso de ensilaje de la parte aérea de la mandioca es similar al


que se emplea para otros forrajes. El tallo contiene de 18 a 22 % de carbohidratos solubles,
por lo tanto éste también debe ser aprovechado cuando se utiliza la parte aérea para ser ensi-
lada.
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SILOS
ENSAYOS INTA - PROINDER
LABORATORIO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
EEA INTA RAFAELA, SANTA FÉ.

PARTE AÉREA DE MANDIOCA (1/3 Superior)


pH NH3/NT % MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Cenizas NIDA/NT %
3.55 10,92 23.03 17.25 40.25 37.24 13.87 7.02 7.20 18.75

PARTE AÉREA DE MANDIOCA (Hojas + pecíolos + ramas)


pH NH3/NT % MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Cenizas NIDA/NT %
3,89 26,45 25,60 10,10 47,54 43,85 13,20 6,84 6,26 21,32

La parte aérea de la mandioca es mejor alimento que la mayoría de los pastos utilizados en
el ensilaje. Es por ello que se lo puede utilizar en forma pura o incluir un porcentaje de ella, con la
finalidad de enriquecer el valor nutritivo de los ensilajes de pastos, fundamentalmente en lo
referido al contenido de proteína.
Las gramíneas forrajeras (pasto elefante, sorgo, maíz, caña de azúcar y otros) pueden ensi-
larse mezcladas con 15 a 30 % de parte aérea de mandioca, para mejorar la calidad y el valor nu-
tritivo del ensilaje, sobre todo el contenido de PB. Se puede añadir melaza en pequeñas proporcio-
nes (5 % a 10 %) para acelerar y mejorar el proceso de ensilaje.

15
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SILOS
ENSAYOS INTA - PROINDER LABORATORIO
DE PRODUCCIÓN ANIMAL EEA INTA
RAFAELA, SANTA FÉ.

SILOS PUROS
PARTE AÉREA DE MANDIOCA (1/3 SUPERIOR) 100%
pH NH3/NT % MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Cenizas NIDA/NT %
3,55 10,92 23,03 17,25 40,25 37,24 13,87 7,02 7,20 18,75

MAIZ 100%
pH NH3/NT % MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Cenizas NIDA/NT %
3,42 9,37 19,81 8,73 55,71 37,03 6,17 3,66 6,25 14,40

CAÑA DE AZÚCAR 100% (Tucumana 7742)


pH NH3/NT % MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Cenizas NIDA/NT %
3,37 7,67 22,96 4,89 63,48 41,86 8,63 4,57 6,67 23,13

PASTO ELEFANTE 100% (Panamá)


pH NH3/NT % MS % PB % FDN % FDA % LDA % EE % Cenizas NIDA/NT %
4,24 26,48 19,32 7,58 68,96 49,75 10,62 5,05 13,22 16,05

SILOS MEZCLAS
Se presentan a continuación 4 parámetros fermentativos y de calidad analizados, donde se
demuestra claramente el aumento de los porcentajes de PB al incorporar un 30 % del 1/3 su-
perior de la mandioca. Esto ocurre independientemente de la especie utilizada para realizar las
mezclas.
MAIZ 70%
+ 1/3 SUPERIOR 30 %
pH % MS % PB % FDA % INCREMENTO PB %

3,60 21,42 11,36 45,13 30


CAÑA DE AZÚCAR (Tucumana 7742) 70%

+ 1/3 SUPERIOR 30 %
pH % MS % PB % FDA % INCREMENTO PB %
3,31 22,51 8,19 44,72 67

16
PASTO ELEFANTE (Panamá) 70%
+ 1/3 SUPERIOR 30 %
pH % MS % PB % FDA % INCREMENTO PB %

3,50 21,52 11,20 48,86 48

CONSTRUCCIÓN DE SILOS:
La construcción de silos depende de las condiciones del terreno (plano o con pendien-
te) y de los recursos que posea el productor. Los principales tipos de silos son: trinchera, aé-
reo y en bolsa. Para pequeños volúmenes, también es posible hacerlos en tambores plásticos.
Los más utilizados son los de 200 litros. Estos deben tener un excelente sistema de sellado
(tapa a rosca y/o con suncho).

Silo aéreo de 1/3 superior + ramas de mandioca.

17
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

• Unidades de Aprendizaje para la Capacitación en Tecnología de Producción de Mandioca


- CIAT, BID, CNPMF, EMATERS, IAPAR, UNESP, INTA SEAG, IAN - 1992.

• Utilización de Raíces de Mandioca en la Alimentación Animal - J. A. Buitrago - 1990.

• Yuca: Investigación, Producción y Utilización - PNUD, CIAT.

• La Yuca en el Tercer Milenio. Capitulo 28. “La Yuca en la Alimentación Animal”. Gil
Jorge Luis. Buitrago Julián A.

• Secado Natural de raíces de yuca en pisos de concreto - Guía de Estudio - CIAT - 1987.

• Conservación de raíces de yuca en bolsas de polietileno - Guía de Estudio - CIAT - 1987.

18

También podría gustarte