Está en la página 1de 3

San Basilio de Palenque Caribe colombiano.

San Basilio de Palenque es la comunidad afrodescendiente más conocida y documentada en


la región Caribe. Su historia se remonta al siglo XVI con la resistencia a ser esclavizados bajo
leyes coloniales. Benkos Biohó, principal líder histórico, representa la unidad y la defensa
histórica del territorio. Uno de los aspectos que más contribuyó al proceso de pérdida
territorial en la comunidad de Palenque, en el siglo XIX, fue el de individualización predial
como expresión de un estado liberal (Constitución de 1863) y, con ello, el avance de las
empresas agropecuarias en los territorios habitados de forma ancestral por indígenas y
negros.

IDEAS PRINCIPALES

En el Siglo XX el territorio La comunidad de La Bonga, En el año 2001, cerca


palenquero experimentó perteneciente al territorio de 55 familias de La
procesos de de San Basilio de Palenque, Bonga y de otras
desterritorialización y resistió por décadas el comunidades
despojo causados por la tránsito de los grupos sufrieron un
consolidación del modelo armados; este lugar desplazamiento
de hacienda, la expansión permite amplia movilidad forzado tras
de la ganadería y de los en los Montes de María y amenazas mediante
monocultivos, tal como configuró un corredor panfletos suscritos
sucedió con los territorios estratégico, por las Autodefensas,
indígenas en otras zonas enfrentamientos entre en las que se
del denominado Gran guerrilla de las farc, fuerzas ordenaba abandonar
Bolívar. armadas y paramilitares. sus tierras.

IDEAS SECUNDARIAS
Debido a las amenazas
provenientes de grupos armados la
comunidad abandono sus tierras, la comunidad de Palenque
casas, cultivos y los caminos presentó una solicitud de titulación
importantes para la distribución de colectiva en noviembre del mismo
alimentos del palenque.se año de cerca de 1.300 hectáreas del
dividieron en dos grupos: uno se sector de La Bonga, siguiendo los
desplazó hacia el casco urbano del principios del artículo transitorio 55
corregimiento del palenque, el otro de la Constitución Política, la Ley 70
grupo ocupo una zona de aterrizaje de 1993 y sus decretos
del antiguo instituto agropecuario reglamentarios.
donde continúan viviendo con
otros grupos desplazados.

Gracias a esta declaratoria de


protección colectiva, se inicia un
proceso de protección institucional
el cual da inicio a un proceso de
demarcación territorial tradicional
palenquero, pero se encuentra en
riesgo por la presión de compras y
arrendamiento de tierras.

CONCLUSION

La continua lucha de la comunidad palenquera para no perder su relación con el territorio, y la resistencia pese al
desplazamiento forzado y amenazas por grupos al margen de la ley, y la desterritorializacion y el despojo del
terreno durante el siglo XX es admirable y un ejemplo de persistencia durante el pasar del tiempo. Sin embargo el
poco actuar del gobierno para proteger esta comunidad al igual que otras comunidades desplazadas como por
ejemplo los campesinos, ha optado la comunidad por presentar una solicitud de titulación colectiva para poder
obtener un reconocimiento y demarcación territorial tradicional palenquero, pero aun con riesgos por la presión
de compras y arrendamientos de tierras y el bajo apoyo que reciben lo cual a veces son obligados a vender sus
tierras es un tema a tener en cuenta ya que con el pasar del tiempo no hay soluciones efectivas o radicales para
esta comunidad.

También podría gustarte