Está en la página 1de 5

FORMULACIÓN Y PREPARACIÓN DE PROYECTOS

EXAMEN PRIMERA FASE

1° Describa como se clasifican los proyectos en función del objeto de


estudio.

R.- Según la finalidad del estudio se clasifican en:

- La rentabilidad del proyecto

- La rentabilidad del inversionista

- La capacidad de pago del proyecto

2° Que es la evaluación social de proyectos y en que se difiere de la


evaluación privada.

R.- La evaluación social de proyecto compara los beneficios y


costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un
país en su conjunto, la evaluación social difiere de la privada en la
valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se
les asocien; la evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado,
mientras que la evaluación social lo hace con precios sombra o sociales.

3° Defina un proyecto no productivo y explique en qué consistiría su


estudio técnico.

R.- Un proyecto no productivo es aquel que se enfoca en las


siguientes características:

- Promoción de productos en nuevos mercados a partir de la


utilización de nuevas tecnologías.

- Prestación de servicios/Infraestructuras que favorezcan el desarrollo


de servicios permanentes.

- Inversiones destinadas a la recuperación, rehabilitación, mejoras a


actividades

empresariales o colectivas.
- Iniciativas de promoción del patrimonio natural y cultural,
Conservación,

recuperación y difusión del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.

El estudio técnico consistiría en analizar y proveer información para cuantificar

el monto de la inversión y la definición de los recursos disponibles


en la realización del bien o servicio, teniendo en cuenta por supuesto los
costos

necesarios para la implementación

4° Explique que diferencia a los estudios de perfil, prefactibilidad y


factibilidad

R.- El nivel de perfil es el estudio inicial de un proyecto el cual se elabora a


partir de información existente, del juicio común y de la opinión que da la
experiencia, en términos monetarios solo presenta estimaciones muy globales
de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno.
Intenta proyectar que pasara en el futuro si no se pone en marcha el proyecto
antes de decidir si convienen o no su implementación, más que
calcular la rentabilidad del proyecto busca determinar si existe alguna razón
que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos. El
nivel de prefactibilidad profundiza la investigación y se basa principalmente en
información de fuentes secundarias que busca estimar las inversiones
probables, los costos de operación y los ingresos que demandara y generara el
proyecto, como resultado de este estudio surge la recomendación de su
aprobación, su continuación a niveles más profundos de estudios, su abandono
o su postergación hasta que se cumplan determinadas condiciones mínimas
que deberán explicarse. El nivel de factibilidad se elabora sobre la
base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través
de fuentes primarias de información, se calculan las variables
financieras y económicas siendo suficientemente demostrativas para
justificar la valoración de los distintos ítems. Esta etapa constituye el
paso final del estudio preinversional.
5° En caso de que implemente un proyecto, mencione y explique las
cuatro formas que puede desenvolverse según la Estructura de Mercado

R.- Se detalla a continuación:

- Competencia Perfecta

Aquellos que no pueden influir en su precio, productos idénticos y


homogéneos.

- Monopolio

Un solo proveedor

- Competencia Monopolista

Numerosos vendedores de productos diferenciados, no hay dificultades de


entrar o salir de la industria

- Oligopolio

Pocos vendedores con ingreso y salida de industria posibles con dificultades.

6° Mencione y explique los factores que determinan cambios en la oferta.

R.- Son los siguientes:

Valor de los insumos

Desarrollo Tecnológico

Variaciones climáticas

Valor de los bienes relacionados o sustitutos

7° Mencione los tipos de mercado del concepto de mercado de un


proyecto

R.- Se estudian los siguientes mercados:

Estudio del mercado proveedor

Alternativas de entregas a tiempo, precio, disponibilidad, etc.

Mercado competidor

Elaboran y venden productos o servicios similares al nuestro


Mercado distribuidor

Por el medio del cual llegara nuestro producto al consumidor

8° Describa y analice las etapas de un estudio de proyectos

R.- De acuerdo a la cronología se dividen en:

a) Análisis histórico del mercado: donde es necesario reunir información de


carácter estadístico y evaluar los resultados de decisiones tomadas por otros
agentes del mercado en el pasado. Es de suma importancia esta etapa ya que
se puede analizar el efecto causa efecto de diferentes factores que se
desarrollaron en el pasado en el mercado que se desea investigar.

b) Análisis de la situación vigente: es la base de cualquier predicción y


tiene en cuenta la información cuantitativa actual. En estudios de pre
factibilidad se usa esta información, aunque teniendo en cuenta que el mercado
se encuentra en constante evolución.

c) Análisis de situación proyectada: requiere de la información recopilada


en las etapas anteriores, para poder definir una situación futura en el mercado,
pero introduciendo el proyecto a realizar. Es importante el comportamiento del
consumidor ya la estrategia comercial que se adopte.

9° Si el costo unitario (Cu) de un producto es de 152 Bs, ¿cuál sería el


precio de venta si el criterio es calcular un margen sobre los costos de 29
%? ¿A cuánto equivale este margen si se desea expresarlo en termino de
precio?

R.- Para hallar el precio de venta teniendo en cuenta el margen sobre los
costos, se utiliza Pv=Cu+Cuh

Pv=152+0,29*152

Pv=152+44,08

=196,08 Bs

Para hallar el margen en términos de precio usamos este expresión (Pv-


Cu)/Pv=j

(196,08-152)/196,08=0,2248 o 22,48% es el margen sobre el precio


10° Analice las variables más determinantes, a su juicio, para seleccionar
una técnica de proyección.

A mi parecer para seleccionar una buena técnica de proyección se deberían


tener en cuenta los aspectos más influyentes dentro de un determinado
mercado, entre estos habrá tanto variables cualitativas, como cuantitativas y
podríamos mencionar algunas:

a- Capacidad adquisitiva de los consumidores

b- Gustos y preferencias

c- Niveles de precios de bienes relacionados

d- Fluctuaciones de mercados

También podría gustarte