JOSE MANUEL
COVA MAZA, MUNICIPIO SAN JOSE DE GUANIPA, ESTADO
ANZOÁTEGUI.
EQUIPO INVESTIGADOR
Gil Ricardo
C.I 25.848.637
Hernández Jhonathan
C.I 27076270
Manriquez Jessica
C.I 26.479.389
Ramos Estefanía
C.I 31.168.680
Rodríguez Yudeibis
C.I 27.330.426
Caroline Sanchez
C.I 28.350.918
DIAGNOSTICO
RESEÑA HISTORICA
La Escuela Dr. José Manuel Cova Maza, inicia sus funciones en el año 1951, en la ciudad de El
Tigre estado Anzoátegui, como escuela estadal, estuvo ubicada en la calle Bolívar, luego es
trasladada a El Tigrito actualmente, San José de Guanipa, específicamente en la calle Democracia
ubicada en el sector central III. Fue construida en el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez,
para ese año contaba con doce (12) salones; doce (12) salas de baño; tres (3) oficinas donde funciona
la dirección, subdirección y secretaría; un salón para la biblioteca, un espacio para la cantina, dos (2)
depósitos y el comedor.
DIMENSIONES Y POTENCIALIDADES
La escuela se conforma por un grupo de personas organizadas que se manejan con base a un
mismo objetivo, para beneficio social.
DIMENSIONES FISICOS-ESPACIALES
DIMENSIONES DEMOGRAFICAS
La institución alberga una matrícula de 1.564 estudiantes, entre educación preescolar y primaria
Cuadro 1 demografía.
Sector Estudiantes Sector Estudiantes
Central I, II y III 300 Romulo Gallegos 17
El Basquero 10 Inmigrante 6
MonteVerde 46 La Victoria 17
La Floresta 1 Gûico 5
Eduraca 1 Oritupano 1
Royal 3 Colon 1
Guiraldot 1 El Guayabal 1
El Instituto funciona como Centro Electoral compuesto principalmente por los directivos del
plantel y los miembros de mesa.
DIMENSIONES CULTURALES
En cuanto a costumbres y tradiciones se celebran las fiestas del Patrono San José, el 19 de Marzo de cada
año, en esta celebración se hacen bailes folclóricos, juegos tradicionales; las celebraciones de carnaval se
hacen con la elección de la reina y comparsas en las cuales participan los niños, niñas, y adultos.
DIMENSIONES AMBIENTALES
La institución se caracteriza por ser un área limpia, que cuenta con plantas ornamentales, y
huerto escolar, árboles frutales, entre otros.
DIMENSIONES POTENCIALES
El plantel se encuentra en una zona céntrica, con fácil acceso al transporte, cuenta con una
cancha deportiva, servicios públicos, áreas verdes, entre otros.
DIAGNOSTICO INTEGRAL
Según Jack Fleitman (1997), el diagnostico permite estudiar, analizar, y evaluar las fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades de un área específica, y sirve como instrumento por medio del
cual se analiza y evalúa el entorno de una organización, su estructura, y sus políticas.
HERRAMIENTAS PARA LA PRIORIZACION DEL PROBLEMA
Cuadro 2
4. Matriz FODA
La malnutrición es un problema global que afecta tanto a niños como adultos las causas son
variadas ya sea desde la mucha o poca ingesta de alimentos, descuido en los hábitos alimentarios, o
situaciones de pobreza; es por ello que el equipo natural de trabajo selecciono a la Unidad Educativa
Dr. José Manuel Cova Masa; para llevar a cabo una evaluación antropométrica de talla y peso en los
niños perteneciente al 4to y 5to grado para determinarsus índices de masa corporal. Ya queuna
malnutrición en la etapa de crecimiento afecta en el desarrollo físico como mental de una pe
Tabla 4 Matriz De Decisión Para La Priorización Del Problema.
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
DEBILIDADES: AMENAZAS:
D1 Falta de presupuesto económico del A1Vulnerabilidad a reparar los daños ocasionados
plantel
A2 Deserción en el área de trabajo
D2 Deudas con el personal docente
A3 Dificultad para prestar atención en clases.
administrativo.
A4 Propagación de virus.
D3 Poca ventilación en los salones
A5Baños en mal estado
D4 Presencia de enfermedades comunes.
D5 Carencia de agua.
Uso inadecuado.
Daños en el pozo del
Falla en las Inesta
sector que surte al plantel
fotoceldas bilidad
Eléctri Baños en mal
ca estado.
Sobre carga en Servicios de cisternas
los costosas
transformadores
Hurto de
.
bombillos.
PROBLEMÁTICA DE LA
INSTITUCION.
Poco ingesta de los Bajo poder
nutrientes esenciales adquisitivo.
Irregularidad en los
Carencia de servicios del comedor
Alimentos.
Malnutrición en los niños.
El problema
El origen de esta ciencia antropométrica data del Siglo XVIII, cuando antropólogos raciales
comenzaron a desarrollarla, y no fue plenamente instituida hasta 1871, cuando Quételet un
astrónomo y naturalista belga, también matemático, sociólogo estadístico, publicó su obra
Anthropométrie. Las dimensiones que estudia la antropometría son de dos tipos, estructurales
(cabeza, troncos y extremidades) y funcionales (medidas tomadas durante el movimiento)
Cabe destacar, que en la Unidad Educativa Doctor Jose Manuel Cova Maza. La malnutrición en
los niños es notoria, debido a que han bajado el consumo de alimentos, ya que a las familias se le
dificulta proporcionarles una alimentación adecuada a sus hijos, así como también es complicado
adquirirla en la escuela, puesto a que la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE)
presenta mucha fallas en la distribución de los alimentos.
Objetivo General
Objetivo Especifico
En el presente debido a la problemática de los altos costos en los alimentos han traído como
consecuencia una malnutrición en los niños, es por ello que el grupo investigador llevo a cabo un
análisis antropométrico en la institución Dr. José Manuel Cova Maza para evaluar el peso y talla de
los alumnos, con la finalidad de presentar los resultados obtenidos al comité académico para que los
mismos tomen medidas en el asunto.
Alcance y Limitaciones
Alcance
Antecedentes
Fundamentación Teórica
Antropometría
Es un instrumento muy valioso utilizado para tener una adecuada evaluación nutricional, que
permite tomar las decisiones clínicas en los individuos, y también en las poblaciones con el
propósito de detección y evaluación de las intervenciones, orientando las políticas de salud
pública en los aspectos nutricionales. Lita Espinosa (2010)
Tipos de Antropometría
El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad de grasa
corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del rango normal, o por el
contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Para ello, se pone en relación la estatura y el peso actual del
individuo. Adolphe Quetelet (1985)
Formula de IMC
Fórmula del IMC usando el sistema métrico. El IMC es su peso en kilos divido por la altura
(estatura) al cuadrado.
¿Cómo se calcula?
El IMC es una fórmula que se calcula dividiendo el peso, expresado siempre en Kg, entre la
altura, siempre en metros al cuadrado. Una cosa importante que destaca la nutricionista es que no se
pueden aplicar los mismos valores en niños y adolescentes que en adultos. “Para calcular el IMC en niños
se utilizan los percentiles. Estos son una media en los que se establece el peso del niño y se le relaciona
con sus iguales de edad y sexo, dentro de la misma área; y si está en la media, tiene un peso adecuado; si
está por encima, habría un percentil alto, por lo que tendrían obesidad, y si está por debajo, se calificaría
como un bajo peso.” Adolphe Quetelet (1985)
Tipos de Talla
Las medidas contenidas en estas tablas son las medidas anatómicas del individuo, tomadas
directamente del cuerpo humano. Las medidas anatómicas se agrupan básicamente en dos grupos
en función del sentido en el que se toman:
Horizontales: son las tomadas al contorno del cuerpo. Se toman en sentido circular
determinando el perímetro del cuerpo. La principal medida horizontal está en función del
tipo de prenda y del género (hombre, mujer, niño) y son contorno de pecho, de cintura y
de cadera. Olga Fuenmayor (2014)
Tipos de Peso
Peso habitual: El peso en el que se mantiene una persona durante un largo periodo de tiempo,
pudiendo variar en diferentes etapas de la vida. El peso habitual no significa que sea el ideal o el
más saludable, porque puede ser indicativo de problemas de sobrepeso o de infrapeso.
Peso ideal: También denominado peso teórico, mide el peso corporal en función de un patrón de
referencia como el índice peso/talla o el IMC (índice de masa corporal) para determinar si está
dentro de los valores correctos. El IMC presenta una correcta asociación con el porcentaje de
grasa corporal que, a su vez, se asocia con el riesgo de obesidad, resistencia a la insulina o
trastornos cardiovasculares en la vida adulta.
Peso posible: Medición que tiene en cuenta parámetros como la estatura, complexión, sexo o
edad. Para calcular el peso posible en adultos se suma al peso actual 1 kilo por cada 10 años de
vida por encima de los 20, 1 kilo por cada 10 de sobrepeso y 1 kilo por cada 10 años de
sobrepeso u obesidad.
Peso saludable: La franja de peso óptima que reduce los riesgos de padecer determinados
problemas de salud, como diabetes, colesterol alto, hipertensión, osteoporosis o artritis. Dicho de
otra manera, el que nos permite mantenernos en un buen estado de salud. Isabel Rodríguez (2017)
Nutrición
La Malnutrición
La malnutrición es el estado nutricional que se desvía del nivel normal definido por la
medicina y es el resultado de un desequilibrio alimenticio en términos de cantidad y/o de
calidad. La malnutrición puede significar desnutrición, comer en exceso o deficiencia de
nutrientes. Alexis Baron (2014)
Desnutrición Infantil
Una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad, es clave para el buen desarrollo físico e
intelectual del niño. Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia y el buen
funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales.
Cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo específico de carencias. La altura
refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado, mientras que el peso es un
indicador de carencias agudas. De ahí las distintas categorías de desnutrición.
Desnutrición crónica
El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún está en el
útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2
años de edad, las consecuencias son irreversibles y se harán sentir durante el resto su vida.
Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde con
relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo, que está por debajo del
estándar de referencia. Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore.
Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del estándar
de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo. Altera todos los
procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad.
El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior que
para un niño en condiciones normales. Requiere atención médica urgente. Carencia de
vitaminas y minerales La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales
(micronutrientes) se puede manifestar de múltiples maneras. La fatiga, la reducción de la
capacidad de aprendizaje o de inmunidad son sólo algunas de ellas.Victor Rhee (2008)
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es
mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos,
sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se
calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el
mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los niños menores de cinco
años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África.
Los niños con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más
probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como
la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las
enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una
gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.
Los niños en edad escolar requieren de una alimentación correcta y balanceada, ya que
existe la necesidad de cubrir con los requerimientos para alcanzar sus niveles óptimos de
crecimiento y desarrollo tanto físico como mental, pero también porque necesitan un
rendimiento adecuado durante las horas en la escuela. Patricia Mejía(2015)
Fundamentación legal
Según a lo establecido en el Plan de la Patria (2013-2019)
Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 del 4 de
Diciembre del 2013 la cual señala en los objetivos:
Peso: Avendaño L (1994), Es una variable muy usada para indicar tanto la normalidad
como el deterioro y evaluar la rehabilitación nutricional de los niños.
Obesidad: Se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. Además, es factor de riesgos de numerosas enfermedades crónicas, entre
las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Organización
Mundial de la Salud (2012)
La Población: Según Fernández María Rosa (2008),Representa el conjunto grande de
individuos que deseamos estudiar y generalmente suele ser inaccesible.Es, en definitiva, un
colectivo homogéneo que reúne unas características determinadas.
La Muestra: Según Bravo Sierra (1988), Una muestra puede obtener resultados más
precisos que una encuesta total aunque este afectada del error que resulta de limitar el todo de una
parte.
Marco metodológico
Tipo de investigación.
Investigación Acción Participativa (IAP), Según John Creswell (2012) “La Investigación
Acción Participativa es la que implica una inclusión completa y abierta de los participantes en el
estudio como colaboradores en la toma de decisiones, comprometiéndose como iguales para
asegurar su propio bienestar.”
Es de este modo como los individuos que conforman el grupo de estudio colaboran
activamente como integrantes del equipo que dirige la investigación, de tal manera que se
conjunta el trabajo del equipo de investigadores expertos cuya función es la de dinamizar el
trabajo como facilitadores y el grupo o comunidad, que funge como autogestor del proyecto y
transformador de su propia realidad. Cesar Bernal (2010)
Diseño de la investigación.
Es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura
crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas y centros de
documentos e información. Guillermina Baena, (1985).
Diseño de Campo:
Muestra:
Una muestra es seleccionada de tal manera que cada muestra posible del mismo
tamaño tiene igual probabilidad de ser seleccionada de la población. Para obtener
una muestra, cada elemento en la población tenga la misma probabilidad de ser
seleccionado. Olger Rodas (2010)
Entrevista No estructuradas
Encuestas Cuestionarios
Determinar el peso y talla de los Estudio de 1- Pesar y tallar a los Guía de información
mediciones alumnos completa sobre los
alumnos de 4to grado.
- Clasificar por sexo y datos de la actividad.
edad
Calcular el IMC de los estudiantes, y Estudio de 1- Comparación con las Observación de las
documentos tablas antropométricas. medidas realizadas
Comparar con las tablas del INN.
2- clasificación de los en los estudiantes..
resultados.
3- Análisis de las
comparaciones.
Evaluar la forma de alimentación de Diagnóstico del 1-Encuestas. Revisión documental.
estado
los niños de 4to grado.
nutricional.
A través de la observación directa se pudo notar que la institución no cuenta con alumbrado
interno, además se encuentran baños en mal estado, carencia de vigilancia y servicios de agua
deficiente, el comedor no posee el suministro adecuado de alimentos.
Mediante el recorrido al plantel se entrevistó a los informantes claves, los cuales nos aportaron
información referente a las problemáticas existentes en la institución, como también algunos
datos de peso y talla de los niños de 4to Grado.
Para determinar el peso y la talla normal de los niños se tomó en consideración el sexo y la
edad, debido a que las tablas de comparación del índice de masa corporal son distintas para
ambos géneros:
OBJETIVO 3: Calcular el IMC de los estudiantes, y Comparar con las tablas del INN.
Actividad 1: Comparación con las tablas antropométricas
Mediante el análisis de los resultados se logró obtener toda la información necesaria para evaluar
el índice de masa corporal (IMC), en los alumnos procediendo a realizar el cálculo matemático
donde se pudo apreciar y diagnosticar la perdida y el exceso de masa corporal, debido a la
reducción o ingesta excesiva de alimentos que originan una alimentación adecuada o una
malnutrición.
Se llevo a cobo un análisis comparativo para clasificar el estado de IMC3- Análisis de las
comparaciones. de los alumnos.
Grafica de Niños.
20% 35%
IMC Normal: 7
45% Deficit: 9
Exceso: 4
Gráfica de Niñas.
IMC Normal: 7
8,3
%
Deficit: 4
33,3%
58,3%
Exceso: 1
Actividad 1 Encuestas:
___
___
___
9,37
15,62% %
4 veces, 3 niños
3 veces, 24 niños
2 veces, 5 niños
1 vez, 0 niños
75%
Arroz ___
Espagueti ___
Lentejas ___
Frijol ___
Harina ___
Siempre=14
43,75
Irregular=18
56,25 %
%
3 - Cuantas veces a la semana consumes alimentos que contienen proteínas?
Carnes ___
Pollo ___
Pescado ___
Sardinas ___
Huevos ___
21,87
% Siempre=7
78,12%
Muy Poco=25
Leche ___
Yogur ___
Chicha ___
31,2 Leche=19
5%
59,37 Yogur=3
%
Chicha=10
___
___
___
Siempre=21
34,37%
Si ___
No___
No=24
25%
Si= 8
75%
Si ___
No___
CONCLUSIÒN
La Matriz Foda sirvió como herramienta aplicada para determinar las circunstancias en la que se
encontro la institución, se pudieron determinar las principales fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
El 8,96% de los niños afirmo que no se sienten atraídos por la comida que se suministra en el
comedor.
Como se puede notar en la grafica el 45% de los NIÑOS están en decif.
IMC
20% Normal: 7
35%
Deficit: 9
45
% Exceso: 4
IMC Normal:
7
8,3
% Deficit: 4
33,3
58,3% Exceso: 1
%