Está en la página 1de 17

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA

ING. Dennis Reyes

PRACTICA DE MECANIZACION AGRICOLA


GRUPO: “1”
SECCIÓN A

REPORTE NO. “2”

NOMBRE:
Brayan Emanuel Ajú Sotz
Jhonatan David Ajsivinac Ordoñez
Brandon Josué Alvarado Yash
Ever Samuel Álvarez Gutiérrez
Brandon José Arévalo Posadas

Fecha de entrega: 20 de abril del 2022.


INTRODUCCION
Debido a la gran demanda de alimentos en el mundo se han desarrollado distintas
herramientas, para poder realizar trabajos de la manera más rápida posible, entre estas
herramientas esta la sembradora, la cual tiene la función de sembrar grandes extensiones en
poco tiempo. Reduciendo costos de mano de obra y aumentando el área de siembra por un
jornal. Durante el tiempo se han creado diversos tipos de sembradoras, como lo pueden ser,
al voleo, a chorro y dosificador, dependiendo del cultivo que se quiera establecer asi es la
sembradora que se puede utilizar. En el caso de la sembradora dosificadora se puede
utilizar en cultivos de maíz, frijol, soya ya que cuenta con un sistema que dependiendo del
tamaño de los engranajes asi es la cantidad de semilla que cae, aunque tambien depende de
los discos dosificadores, ya que estos tienen un diámetro dependiendo del tipo de semilla
que se utiliza.
OBJETIVOS
Objetivo general
 Implementar, hacer uso y tener los conocimientos básicos sobre los diferentes tipos
de sembradoras con los que se cuenta en la ENCA.

Objetivos específicos:
 Que los estudiantes puedan diferenciar los tipos de sembradoras y el uso correcto de
cada uno de ellos.
 Tener el conocimiento para la calibración de la sembradora, dependiendo del cultivo
a sembrar.
 Obtener el conocimiento del mecanismo y su funcionamiento de la sembradora.
 Poder determinar el caudal, dosis superficial y capacidad de trabajo teórico de la
sembradora.
Introducción a la siembra mecanizada
Actualmente es una siembra utilizada por muchos países, ya que, es la que mejores
resultado a proporcionado, esta consiste en hacer una siembra con el uso de tractores e
implementos, se usan implementos específicos para esta siembra, esto nos evita grandes
esfuerzos, se utiliza más en plantaciones muy grandes, porque si bien sabemos que la
siembra se puede hacer manualmente, cuando son plantaciones grandes, sería muy costoso
y gastaría bastante tiempo, por eso es mas recomendable hacer la siembra con maquinaria.
Cualquier sistema de siembra mecanizada posee diversas ventajas agronómicas y técnicas
cuando es comparada con la no mecanizada, como pueden ser: la conservación de la
humedad del suelo influenciada por la exposición de los surcos a temperatura del ambiente
y radiación solar, por lo que el equipo debe abrir el surco, depositar la semilla y cerrarlo en
la misma pasada, logrando la dosificación simultánea de agroquímicos en la siembra,
reduciendo la demanda de mano de obra y consiguiendo una disminución de los costos,
siempre y cuando el equipo sea utilizado, en al menos, el mínimo de terreno en que su
amortización sea viable.
El proceso de siembra es rápido; se abre el surco, en donde es posible adicionar fertilizante
y coadyuvantes, y se cubre el cepellón de la plántula conforme pasa la máquina sobre el
terreno, empleando poca mano de obra. Por contraparte, el lado negativo la obtención de las
plántulas no es económica, debido a todo el proceso involucrado, por lo que es conveniente
realizar un análisis para identificar aquellas etapas con oportunidad de mejora.
Tipos de sembradoras
1) Al chorro:

Los elementos principales son:

 Tolva, que suele ser única, ocupando toda la anchura de la máquina o bien la
parte central en el caso de que los laterales de siembra sean plegables.

 Dosificadores de tipo continuo que garantizan la salida desde la tolva de un


caudal constante de grano. En función de las dimensiones de los elementos
dosificadores se pueden adaptar a la siembra de semillas de diferente tamaño.

 Tubos de caída que canalizan el grano desde el dosificador a la bota de


siembra. En los casos de dosificación centralizada el transporte del grano
sobre el tubo de caída se hace impulsado por una corriente de aire.

 Bota de siembra que se encarga de abrir el surco de tipo reja o de disco.

o Las de reja ofrecen perfiles diferentes adaptados a las condiciones del


suelo.

o Las de discos, simple o doble, para suelos con residuos.

 Incluye en la bota los elementos que se encargan del tapado de la semilla

 Para anchuras de trabajo superiores a 3 m la máquina debe de incorporar


elementos que permitan su transporte viario (plegado o transporte en sentido
transversal).

Capacidad de la tolva: 120 a 160 kg/m de anchura de trabajo. El transporte de la


semilla es por gravedad y neumático. Masa en vacío/metro lo normal es que valla de
100 a 150 kg/m; siembra directa de 200 a 300 kg/m. la velocidad con que salen las
semillas de la tolva es de 3 a 3.5 Km/Hora.

Función principal
 Abrir surcos de profundidad constante, depositando en ellos, de manera
continua, las semillas de las especies que admiten este tipo de siembra
(“granos finos”).

 La máquina incluye los elementos que se encargan tanto de la apertura del


surco como del tapado de las semillas (botas de siembra).
 Debe de garantizar que en el surco queden depositadas un número constante
de semillas por cada 10 cm de longitud de surco, así como una dosis de
siembra ajustable en función de la especie vegetal considerada.

Condiciones de utilización y prestaciones

 Para especies como los cereales de invierno (trigo, cebada, etc.), así como veza, colza,
alfalfa, etc. Las dosis de siembra se pueden ajustar normalmente entre 30 y 400 kg/ha; en
algunos casos se pueden ajustar para dosis inferiores realizando modificaciones en el
dosificador.
 Potencia recomendada de 14 a 20 CV (10-15 kW) por metro de anchura de trabajo;
velocidad de trabajo de 7.0 a 9.0 km/h; eficiencia en parcela: de 0.60 a 0.80 (se reduce a
medida que aumenta la dosis de siembra)

Sembradora tipo chorro de la ENCA


2) Al voleo:
Los elementos principales son:
 Tolva, que suele ser única, ocupando toda la anchura de la máquina.

 Dosificadores de tipo continuo que garantizan la salida desde la tolva de un caudal


constante de grano. Las dimensiones de los elementos de dosificación se adaptan a
las semillas de pequeño tamaño.

 En las sembradoras específicas para la siembra a voleo no se utilizan tubos de caída,


cayendo directamente la semilla del dosificador al suelo.

 Para la apertura del pequeño canal sobre el que cae la semilla se utiliza un rodillo
acanalado de elementos independientes, situado en la parte delantera. El tapado se
realiza con otro rodillo igual, pero con sus elementos desplazados para incorporar la
tierra de las crestas dejadas por el rodillo delantero sobre la semilla caída.

 Es frecuente la siembra de pratenses (pastos) con sembradoras para la siembra a


chorrillo (mecánicas y neumáticas) con las botas de siembra dispuestas para que la
profundidad de enterrado sea mínima, o retirando los tubos de caída. En estos casos
el dosificador debe permitir trabajar con semillas muy pequeñas y en dosis muy
bajas. En algunas de estas máquinas se utilizan sembradoras con doble tolva, una de
las cuales es de menor tamaño e incluye su propio dosificador para semillas
pequeñas. La caída se puede realizar de forma libre o por el mismo tubo de caída
del grano normal.
Como bien dice, este tipo de sembradora se utiliza mayormente para plantas forrajeras,
pastos etc. Estas plantas son muy abundantes y no tienen la necesidad de tener una gran
profundidad, son muy agradecidas, crecen rápido y no son tan exigentes en nutrientes o
cuidados.
Función principal
 Distribuir de manera uniforme, en toda la superficie de la parcela, las semillas de las
especies conocidas como pratenses es decir pastos o forrajes.

 La máquina incluye los elementos de dosificación proporcional al avance y unos


elementos de enterrado sencillos que dejan las semillas muy próximas a la
superficie.

Condiciones de utilización y prestaciones


 Las dosis de siembra se pueden ajustar normalmente entre 5 y 50 kg/ha.
 Potencia recomendada de 10 a 15 CV ((8 a 11 kW) por metro de anchura de trabajo;
velocidad de trabajo de 7.0 a 9.0 km/h; eficiencia en parcela: de 0.60 a 0.80.

Sembradora al voleo de la NECA

3) De precisión
Normalmente están formadas por cuerpos independientes, cada uno de los cuales dispone
de su propia tolva, dosificador discontinuo (a golpes) y elementos surcadores y para el
tapado de la semilla.
Tolva en cada unidad de siembra integrada con el dosificador.
Dosificadores: mecánicos que requieren un plato con alvéolos de tamaño apropiado para las
dimensiones de la semilla, o neumáticos en los que los orificios del plato de dosificación
son de menor dimensión que la semilla que se mantiene sobre ellos por la succión que se
produce sobre la otra cara (se pueden utilizar cámaras de vacío fijas o en rotación con el
plato alveolado). En algunos casos se utiliza dosificador neumático por sobrepresión.
Para modificar la separación entre semillas se utiliza una transmisión con escalones
(cambio de ruedas dentadas o sistema equivalente) accionada desde una rueda motriz.
El tubo de caída es corto y no existe cuando el dosificador se puede situar cercano al suelo.
Cada cuerpo se une de manera independiente al bastidor que se engancha al tractor y puede
estar dotado de ruedas delanteras y/o traseras que determinan con precisión la profundidad
de siembra. En algunos casos las ruedas de apoyo se sitúan lateralmente junto al abresurco.
Los abresurcos se pueden adaptar al tipo y grado de preparación del suelo. La rueda trasera
se encarga de asentar la semilla, aunque también se puede utilizar una rueda asentadora
inmediatamente detrás del tubo de caída.
Con las sembradoras para siembra directa se utiliza un tubo de caida parabólico para
minimizar el efecto de la altura del dosificador sobre el suelo en la precisión de la siembra.

Función principal:
Abrir surcos de profundidad constante, depositando en ellos, una a una, las semillas de las
especies que exigen este tipo de siembra (“granos gruesos”).
La máquina incluye los elementos que se encargan tanto de la apertura del surco como del
tapado de las semillas (botas de siembra), garantizando precisión en la profundidad de
siembra.
Debe de asegurar que en el surco queden depositadas las semillas de una en una,
manteniendo constante su separación sobre la línea; también una separación de semillas
ajustable en función de la especie vegetal considerada.
Condiciones de utilización y prestaciones
Para especies como el maíz, la remolacha, el girasol, etc. Normalmente los cuerpos de
siembra se pueden desplazar sobre una barra transversal que se engancha al tractor para
ajustar la distancia entre líneas a lo que exige el cultivo.
Potencia recomendada de 14 a 20 CV/cuerpo (10-15 kW/cuerpo); velocidad de trabajo de
4.0 a 6.0 km/h; eficiencia en parcela: de 0.55 a 0.75 (se reduce a medida que aumenta la
dosis de siembra)

PARTES DE LA SEMBRADORA
DATOS IMPORTANTES SOBRE LA PRÁCTICA
El total de terreno que tenemos para sembrar Maíz en la ENCA es de 200
hectáreas.
Un kilo de semilla de Maíz tiene aproximadamente 4300 semillas.
En la ENCA se siembra Maíz con los siguientes distanciamientos 80cm entre
surcos y 14cm entre plantas. A cada deposito le caben 20 kilos.
Variedad que se va a sembrar HB83
El rango de fechas para realizar la siembra inicios de invierno

PROCEDIMEINTO PARA LA CALIBRACION DE LA


SEMBRADORA
Al momento de la siembra es importante tener en cuenta el control de la densidad y la
distribución de las semillas en el suelo, para lo cual es fundamental el ajuste de la
sembradora. Cada especie, y según el objetivo de producción prefijado, tendrá diferentes
requerimientos en cuanto a profundidad y espaciamiento; realizar una siembra precisa, nos
permitirá lograr una adecuada implantación del cultivo y así maximizar la producción de
forraje y/o semilla.
• Verificar las condiciones de la sembradora
Antes de emplear la sembradora vamos a hacer una revisión de las condiciones actuales que
cuenta la sembradora, las sembradoras están expuestas al clima por lo que se pueden dañar
algunas partes que pueden dificultar o hasta impedirlo.
• Ajustar el distanciamiento entre surcos
• Elegir y colocar el plato de semillas.
Debajo de la tolva ubicar un plato para que caigan las semillas, durante ese proceso se van a
contar la cantidad de semillas.
• Elegir y colocar el splok o engranaje para el distanciamiento entre semillas
En este tipo de sembradora la cantidad de semillas que deje caer va a depender de las
vueltas que de la llanta principal que está conectada al sistema de engranajes, por lo que
hay que cambiar el tamaño de los engranajes para modificar el número de semillas.
• Determinar la cantidad total de semilla de maíz que se necesitará en kilos
DEETERMINACION DE INDICES DE TRABAJO
CONCLUSIONES
 Cada uno de los tipos de sembradoras debido al tipo de siembra que se hace se
utilizaran en la siembra de cultivos en específico.

 Teniendo información como la velocidad del tractor, ancho de labor, revoluciones


por minuto y Kg por revolución se puede obtener datos importantes de la
sembradora.

 La calibración de la sembradora se va a dar por los discos que se utilicen y el


tamaño de la semilla.

 El mecanismo de la sembradora se da por medio de cadenas movidas por la rueda


central que va a estar en contacto con el suelo.

 Se cumplieron con los objetivos planteados sobre la calibración de la sembradora.


RECOMENDACIONES
 Tener la maquinaria en las mejores condiciones posibles para observar aspectos
importantes y realizar los procedimientos vitales, como la calibración y el ajuste del
mecanismo de dosificación en base al cultivo que se desee sembrar, ya que se debe
tener clara la forma de cambiar la cantidad de semillas que deben caer y el
distanciamiento de estas.

 Tomar datos precisos para los cálculos correspondientes que son importantes de
determinar en los implementos, esto para evitar confusiones y de esta forma no
perder tiempo al momento de calcular, como la distancia que recorre el tractor y el
tiempo que tarda, para el cálculo de velocidad.
BIBLIOGRAFIA
 Consello Gallego de Cooperativas. (s. f.). Tipos de sembradoras. boletinagrario.com.

Recuperado 19 de abril de 2022, de https://boletinagrario.com/f796,tipos-

sembradoras.html#:~:text=Por%20tanto%2C%20una%20sembradora%20de,plantas%20para

%20una%20productividad%20%C3%B3ptima

 M.A.G.R.A.M.A. (s. f.). Sembradoras de chorrillo. boletinagrario.com. Recuperado 19 de

abril de 2022, de https://boletinagrario.com/f798,sembradoras-chorrillo.html

 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. (s. f.). Maquinaria

agrícola. /www.mapa.gob.es. Recuperado 19 de abril de 2022, de

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-

para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-probadas/maquinaria-agricola/

sembr-voleo.aspx#:~:text=en%20formato%20PDF-,Funci%C3%B3n%20principal,muy

%20pr%C3%B3ximas%20a%20la%20superficie

También podría gustarte