Está en la página 1de 4

Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA)

Segundo cuatrimestre
Sección A
Ing. José Jesus Chonay
Materia: edafología

Cálculos de formación de suelo y erosión del suelo

Integrantes:
Alvarez Esquivel Hector Estuardo
Alvizures Lopez Noé Israel
Arévalo Posadas Brandon José
Arocha Acuña Kenneth Fernando
Introducción
Se aprendieron los conceptos básicos de la edafología tanto como la erosión que es
la degradación de la capa superior de la tierra, debido al paso de los años y a causa
de las condiciones del medio ambiental en que se encuentra, también se podría decir
que es la perdida de suelo por las causas naturales, las actividades practicas agrícolas
del hombre puede afectar la velocidad del proceso de la erosión de los suelos.
El proceso de la formación del suelo es producido por la desintegración del lecho
rocoso, que es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los
siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los
cambios de temperatura y el viento.
Para esta actividad se aprendió a realizar cálculos sobre la perdida y formación de
los suelos que han pasado por los años a través del tiempo.
La importancia de este tipo de actividades es que podemos obtener ciertos
conocimientos sobre el estudio de los suelos y de esa forma se puede aprovechar de
manera responsable como futuros agrónomos cultivando ciertas plantas.
Conclusión
Podemos concluir que con la ausencia del hombre se puede observar que se obtienen
675.64kg de suelo en un año, pero debido a las precipitaciones del ambiente,
especialmente las lluvias, se pierden 13,300kg de tierra durante un evento, siendo así
un resultante de mayor cantidad de kilogramos de suelo perdido.
Recomendación
 Se debe procurar practicar el buen cuidado de los suelos para que la perdida por
las consecuencias climáticas no supere la formación de los mismos, debido que se
observo que en un año se pierde más de lo que se obtiene.

 Antes de trabajar la tierra se tiene que hacer un estudio de suelos para identificar
las carencias de nutrientes para un mejor desarrollo.

Bibliografía
 Consulta personal.
 Documento compartido en clase.

También podría gustarte