Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA MINAS


PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

ESCUELA DE MINAS

GRADO DE LIBERACIÓN

METALURGIA EXTRACTIVA
Docente:
Ing. Edwin León
Estudiantes:
Bravo Carlos
Castillo Katherine
Jacome Juan
Muzo Jefferson
Reascos David

Semestres
Octavo

Fecha:
2018-05-15

Quito-Ecuador

1
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

2. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 5

3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 5

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 5

4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 5

4.1. GRADO DE LIBERACIÓN .............................................................................................. 5

4.2. TRITURACIÓN Y CONMINUCIÓN ................................................................................. 6

4.3. CONCENTRACIÓN DE MINERALES .............................................................................. 8

4.4. TENOR ........................................................................................................................ 8

4.5. GRANULOMETRÍA ...................................................................................................... 8

4.5.1. DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA ..................................................................... 8

5. DESARROLLO ............................................................................................................ 11

5.1. IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MINERALES ................................. 11

5.2. ANÁLISIS MODAL ...................................................................................................... 11

5.3. CONTEO MICROSCÓPICO DE PARTÍCULAS ................................................................ 13

5.3.1. ESTUDIO EN EL MICROSCOPIO SIN FRAGMENTACIÓN PREVIA .......................... 14

5.4. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LA LIBERACIÓN ............................................... 18

5.5. LA IMPORTANCIA DEL GRADO DE LA LIBERACIÓN EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL


COBRE A PARTIR DE LA CALCOPIRITA............................................................................... 19

5.6. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE MINERAL DE CALCOPIRITA PARA DETERMINAR LA


LIBERACIÓN DE COBRE DURANTE 4, 8 Y 12 MINUTOS ..................................................... 20

2
.................................................................................................................................................................... 21

22

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 23

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 23

3
1. INTRODUCCIÓN

En las plantas de tratamiento mineral, la eficiencia por lo general lo evalúan


únicamente en base a resultados de análisis químico de los elementos que
aparentemente son importantes, pero esto no da información acerca de las partes
principales que intervienen en el proceso como son: las especies minerales, la
morfología, dimensiones de las partículas, la forma como ellas están asociadas entre
sí, estas determinaciones se pueden realizar mediante estudios mineralógicos de
microscópicos.
Uno de los pasos previos al proceso de tratamiento de minerales es romper los
intercrecimientos naturales y obtener el mayor porcentaje de partículas libres.
El grado de liberación es una magnitud en que la molienda es capaz de obtener
partículas minerales libres, para su determinación solo se logra con estudios
microscópicos, siendo un parámetro importante para el diseño de procesos de
tratamiento, para aumentar la eficiencia de las plantas que están en operación y para
evaluar el rendimiento de molienda lo cual permite reducir costos en estas operaciones

2. METODOLOGÍA

La liberación de los minerales es fundamental para la eficiencia de los procesos de


tratamientos y como tal es un tema frecuentemente analizado por los especialistas.
Mediante la revisión de literatura de diversos autores se busca obtener información
acerca del grado de liberación que sirve previo al diseño de un proceso de tratamiento
y realizar una descripción detallada de cómo interviene este grado de liberación en el
proceso anteriormente mencionado.
Si el estudio está orientado a obtener información previa al diseño de un proceso de
tratamiento, una muestra del material, tal como sale de la mina, debe ser fragmentada
suficientemente y luego separada mediante tamices con la finalidad de obtener una
serie de fracciones granulométricas.
Para realizar la descripción, ésta se apoyará en tablas o resultados obtenidos de la
investigación de diversos autores en la determinación del grado de liberación.

4
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar la importancia del grado de liberación en la producción industrial
de elementos a partir de diversos minerales.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar cuantitativamente el comportamiento de especies minerales durante
el proceso de molienda.
 Identificar los elementos necesarios para que se produzca una buena
concentración.
 Aprender sobre los equipos empleados en el proceso de liberación desde un
mineral específico.

4. MARCO TEÓRICO

Varios son los conceptos a considerar al momento de definir y entender el Grado


de liberación, asi por ejemplo, conminución, concentración, tenor, liberación, etc. A
continuación, se conceptualiza cada uno de ellos.

4.1. GRADO DE LIBERACIÓN


La liberación se expresa como la cantidad o porcentaje de mineral de interés
que queda libre del material estéril cuando se realiza una determinada reducción
de tamaño.
Cuando un mineral se fractura existen en el producto mineral liberado, ganga
liberada y productos e intermedios, en los cuales está asociado mineral con ganga.
Como se logra ver en la imagen siguiente luego de la trituración o molienda se
tiene la separación de la mena y la ganga. (911Metallurgist, junio 28,2016)
El termino liberación hace referencia en general a la separación de los
componentes minerales de la ganga.

5
Figura 1:Liberación real para un mineral, partículas libres de mineral y su ganga

Para obtener una buena separación es necesario moler a un tamaño muy pequeño
y así asegurar que le mineral de interés se libere lo máximo posible.

Figura 2: Roca constituida por 4 minerales, 1 de ellos de interés y los demás son ganga

4.2. TRITURACIÓN Y CONMINUCIÓN


Este término hace referencia a la reducción del tamaño de un material y como
se observó en el punto anterior, es un proceso de suma importancia en la liberación
de los minerales de interés. Existen varios equipos para lograr este objetivo,
Chancadoras, molinos rotatorios, de impacto y rodillos.

Este proceso se divide en etapas:


 Voladura
 Trituración Primaria
 Trituración Secundaria.
 Molienda.

6
Las primeras etapas se realizan para facilitar el material proveniente de la mina,
en los procesos de trituración y molienda el objetivo es separar el mineral de la
ganga. (Ramos W (2010), Procesamiento de Minerales).

Figura 3: Procesos de Conminución. (Short Mining Course USFQ 2018, Dr. Grzegorz
GALECKI)

Para estos procesos las características de los minerales son importante, entre las
más influyentes esta la naturaleza del mineral, tamaño y la forma.

Figura 4: Forma de lo minerales. (Short Mining Course USFQ 2018, Dr. Grzegorz GALECKI,)

Figura 5: Diámetro de las partículas.

7
Luego de los procesos de trituración y molienda, un proceso en donde es de
importancia el grado de liberación es la concentración.

4.3. CONCENTRACIÓN DE MINERALES


En esta operación, en términos generales, se eleva el tenor o concentración de una
mena o mineral de interés, se usa equipos de separación sólido-sólido
produciéndose una corriente enriquecida en minerales de interés.

Tabla 1: Métodos de Concentración y equipos usados.

4.4. TENOR
Este término se asocia al porcentaje de mineral útil respecto a toda la masa de
mineral extraído. Se puede definir como la relación que existe entre la cantidad
másica de mineral de interés respecto a la cantidad másica o volumétrica en la
mena. Se lo expresa en gramos de mineral útil por tonelada de material total o en
porcentaje.
El grado de liberación guarda una estrecha relación con la granulométrica o
diámetro de las partículas luego de la molienda o trituración.

4.5. GRANULOMETRÍA

4.5.1. DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA


Es la división las partículas del material en diferentes fracciones, fracciones
que se caracterizan por un tamaño máximo y un mínimo.

D80

Hace referencia al tamaño máximo de partículas que constituyen la porción


80% más fina del material triturado.

8
Los diámetros de las partículas pueden ser expresadas en milímetros,
micrones o en mallas, en la siguiente tabla se explica la relación entre estas
escalas

Tyler Standard Screen Scale


Mesh (malla) Micrones Milímetro Pulgadas (inch)
(µ) (mm)
400 33 0.033 0.0012992
325 43 0.043 0.0016929
270 53 0.053 0.0020866
250 61 0.061 0.0024016
200 74 0.074 0.0029134
170 88 0.088 0.0034646
150 104 0.104 0.0040945
115 121 0.121 0.0047638
100 147 0.147 0.0057874
80 173 0.173 0.0068110
65 208 0.208 0.0081890
60 246 0.246 0.0096850
48 295 0.295 0.0116142
42 351 0.351 0.0138189
35 417 0.417 0.0164173
32 495 0.495 0.0194882
28 589 0.589 0.0231890
24 701 0.701 0.0275984
20 833 0.833 0.0327953
16 991 0.991 0.0390160
14 1168 1.168 0.0459843
12 1397 1.397 0.0550000
10 1651 1.651 0.0650000
9 1981 1.981 0.0779921

9
8 2362 2.362 0.0929921
7 2794 2.794 0.1100000
6 3327 3.327 0.1309843
5 3962 3.962 0.1559843
4 4699 4.699 0.1838543
3.5 5613 5.613 0.2209843
3 6680 6.680 0.2629921
2.5 7925 7.925 0.3120079

Tabla 2: Relación de escalas del tamaño de partículas.

Con los conceptos definidos un tema importante a desarrollar es los


modelos de distribución de partículas.
Funcion de Distribucion Gate-Gaudin-Schuhmann
También conocida como la distribución de Schuhmann, e la función
matemática más utilizada para representa sistemas de partículas. En
general, indica la distribución de tamaños de partículas que existe en una
muestra

10
5. DESARROLLO

Como ya se definió, El grado de liberación es una expresión cuantitativa de la


magnitud en que la molienda es capaz de obtener partículas minerales "libres"; su
determinación solo es posible mediante la utilización de estudios microscópicos, y
dado que es un parámetro de importancia decisiva tal determinación debe basarse en
una metodología técnica y científicamente bien fundamentada.
La determinación del grado de liberación puede prestar una ayuda invalorable para
diseñar procesos de tratamiento, para incrementar la eficiencia de plantas en
operación e incluso, para evaluar el rendimiento de equipo de molienda y / o
clasificación.

5.1. IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MINERALES

En general, una asociación (intercrecida) mineral contiene una o varias


especies minerales aprovechadas (menas) y un número igual o mayor de especies
minerales estériles e incluso hasta indeséables (gangas), de tal manera que
cualquier intento de agrupar selectivamente (concentrar) a las primeras requiere,
como condición previa, de tratar de separarlas (liberarlas) lo mejor posible de otras
menas y/o de las gangas, resulta por demás evidentemente que cualquier intento
en esa dirección presupone conocer suficientemente la identidad de las especies
minerales involucradas así como los tipos y grado de complejidad de los
intercambios entre ellas.

Para tal fin, las observaciones a simple vista y aun con ayuda de una lupa no
definitivamente insuficiente y solo el estudio microscópico es capaz de revelar
detalles verdaderamente significativos. (Paitan, 2012)

5.2. ANÁLISIS MODAL


El análisis modal es el proceso por el que se obtienen el volumen porcentual,
grado de liberación y los entrelazamientos de los minerales presentes en las
muestras de concentrado.

11
Su determinación solo es posible mediante la utilización de estudios
microscópicos
Esquema de Obtención de las muestras

Cabeza (Etapa •muetra del mineral tal como sale de


Entrada) la mina

•Muestra fragmentada
Molienda suficientemente
•Obtención
Concentrado
del producto
(durante el
rico en
proceso)
metales
el material que pasa es clasificado
utilizando las mallas
20,48,65,100,190,270,400

METODOLOGÍA

Es necesaria la preparación de muestras en sección


pulida

Se utiliza un contador de puntos, el cual se monta en la


platina del microscopio

La muestra administra en una lámina delgada

Se observa a través del miscroscópio

Se miden líneas o puntos

12
Figura 6: Micrografias del grado de liberación de oro contenido
en piritas, Paitan, 2012

5.3. CONTEO MICROSCÓPICO DE PARTÍCULAS

Durante el desplazamiento de la sección pulida Sobre la platina de microscopio


con espaciamiento constante sentido horizontal y vertical, se registra el tipo y
características de las partículas minerales presentes en el campo de observación.
De acuerdo al número de especies minerales que las constituyen, las partículas
son clasificadas en libres (momominerales) o mixtas (poliminerales). Estas
clasificación no está exenta de dificultades, dada la gran variedad geométrica que
suelen presentar las asociaciones (intercrecimientos) minerales y dada también la
eventual dificultad de estimar visual e incluso instrumentalmente el porcentaje de
participación de los diversos constituyentes en el área total de la partícula para el
caso de registro cuantitativo, es conveniente establecer un límite mínimo del área
ocupada por cada una de las especies minerales participantes, a efectos de
distinguir entre partícula libre y mixta. (Paitan, et al)

OBTENCIÓN DE VOLUMEN PORCENTUAL

Figura 7: Esquemas de estudio en microscopio, Paitan, 2012


13
El número de puntos es variable, pero en general se cuentan 1000 puntos

5.3.1. ESTUDIO EN EL MICROSCOPIO SIN FRAGMENTACIÓN


PREVIA
Los resultados de un estudio microscópico sobre nuestras representativas
de la mineralización, sin fragmentación previa, permitirán identificar las
especies minerales presentes y caracterizar las particularidades geométricas
de sus intercrecimientos; contando con tal información será posible predecir
cuales elementos químicos podrían ser aprovechados, cuales podrían
interferir, que posibilidades y limitaciones existirán para conseguir liberar
unas especies de otras y cual proceso o procesos de tratamiento resultarían
apropiadas.

Adicionalmente varios especialistas han pretendido utilizar este tipo de


estudios microscópicos para predecir cuantitativamente el comportamiento
de algunas especies minerales presentes, durante el proceso de molienda;
para ellos, han desarrollado modelos orientados a formular una respuesta a
la pregunta básica: cuan fino debe ser molido un material para liberar una
fracción prescrita de determinada mena. (Rosero, 2016)

Desde el modelo inicial de GAUDIN (1939), posteriormente perfeccionado


(WIEGEL y LI, 1967), hasta el más reciente de KING (1979) todos ellos
utilizan premisas bastantes irreales y forzadas, que representan una
extremada simplificación del problema, si bien el modelo de KING (1979)
aparece como muy elaborada desde el punto de vista matemático requiere de
un soporte instrumental muy sofisticado (analizador automático de imágenes
con registro computarizado de las señales), que puede ser efectiva en el caso

14
Los modelos predictivos de los distintos autores están exclusivamente
orientados a establecer las características del material que alimenta una
planta y tienen poca o nula aplicación en problema relacionados con las otras
etapas del proceso de tratamiento. (Paitan, et al)

Figura 8: Comparación entre la predicción teórica y la determinación experimental de la


fracción liberada a diversos tamaños de grano. La concordancia con el modelo de King
es algo mejor, con excepto de los tamaños por debajo de 100 y encima de 400 micrones
(según King, 1979)

Figura 9: Partículas libres y mixtas producidas durante la fragmentación de una muestra


en la que ocurren los especies minerales X, Y y Z. Se observa variedad de proporciones
y arreglos geométrica en las partículas mixtas.

15
En una población como la mostrada en la figura anterior no existe mayor
problema en considerar las partículas monominerales como perfectamente
(mixtas) es necesario seguiremos reduciendo el tamaño de las partículas
poliminerales (mixtas) es necesario asignarles una cierta magnitud de
liberación.

En efecto, es evidente que si seguiremos reduciendo el tamaño de las


partículas más grandes de destinadas especies minerales tendrían a quedar
libres: de modo que frente a una concepción dinámica del proceso de
reducción de tamaño de granos, las partículas mixtas representan las
condiciones correspondientes a un momento dado en el cual cada una de
las especies minerales constituyentes han alcanzado un cierto porcentaje
de liberación (> 0% < 100%)

16
Figura 10: Diversas etapas sucesivas durante la reducción de tamaño de una partícula
mixta constituida por las especies minerales X e Y. Blanco = minera Y. Negro = mineral
Líneas segmentadas = Dirección de esfuerzos de rotura

En la figura se observa el comportamiento hipotético y simplificado de una


partícula mixta frente a sucesivas reducciones de tamaño provocadas por
el agente externo (chancado y/o molienda). Es evidente que tal
comportamiento dependerá tanto de:

las características intrínsecas de la partícula


(composición, dimensiones, grado de
cristalinidad.

De las especies minerales constituyentes

características geométricas del incremento

características físico– mecánicas del agente


externo

En las diversas etapas de evolución de partículas, mostradas (I, II.III, IV)


hay que caracterizar la liberación para cada partícula y para cada etapa.

Si se considera que en cada etapa se generan partículas prácticamente


equidimencionadas y que sin embargo la liberación mostrada por cada
partícula es diferente que a un determinado tamaño de grano las diferentes
partículas presentan variadas magnitudes de liberación: por tanto es
conceptualmente incorrecto utilizar el término “tamaño de liberación” en
sentidos predictivo queriendo significar que si muele a determinado
tamaño de grano todas las partículas alcanzaran una determinada
liberación porque en realidad lo que resulta es una población heterogénea
donde hay que calcular el promedio de las variadas magnitudes
deliberación alcanzándolas por cada especie mineral. (Paitan, et al)

17
5.4. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LA LIBERACIÓN

Si pasamos ahora a la determinación cuantitativa de la liberación alcanzada por


cada especie mineral en el caso de partículas poliminerales o mixtas, es
conveniente de acuerdo a la propuesta poliminerales o mixtas, establecer tanto el
porcentaje de área que ocupa cada uno de los constituyentes como el porcentaje
de superficie expuesta (periferia) que le corresponde.

 Ambos valores pueden ser determinados microscópicamente mediante método


automatizado o mediante métodos de estimación visual en casos muy
particulares pero en el caso de mineralizaciones complejas y con reflectancias
y colores muy similares entre las diferentes especies minerales, es preferible
la estimación visual.

 El porcentaje de área ocupada por cada una de las especies minerales,


constituyentes puede ser estimado con una aproximación del 5% y de acuerdo
a principios estadísticos conocidos, tal porcentaje de área son equivalente a
porcentaje del volumen

Pero si bien la liberación perfecta es su utópica para la efectividad de los procesos


de tratamientos es suficiente que las especies minerales alcancen un cierto grado
de liberación al ver que corresponde al máximo rendimiento económico del
proceso. Desde este punto de vista, dado que para cierto tamaño de grano una
determinada especie mineral puede ocurrir tanto como la forma de partículas
monominerales (libres) como poliminerales (mixtas), no es suficiente establecer
en ciertas partículas aparecen totalmente libres, sino que es necesario caracterizar
cuan libre puede ser considerado dicho mineral en las partículas mixtas en que
participa. (Paitan, et al)

18
5.5. LA IMPORTANCIA DEL GRADO DE LA LIBERACIÓN EN LA
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL COBRE A PARTIR DE LA
CALCOPIRITA

La molienda requiere cantidades considerables de energía eléctrica y tiempo; lo


mejor es evitar moler más de lo necesario para obtener una recuperación
satisfactoria de cobre.
Las operaciones industriales de reducción de tamaño de partícula de costo
mínimo, el cual es ligeramente más grande que el de la recuperación máxima.
La reducción de tamaño se realiza teniendo en cuenta:

 Molienda en húmedo de las partículas trituradas en molino de bolas, mediante

los cuales todas las fuerzas de abrasión, impacto y compresión contribuyen a

quebrar la mena.

 Una etapa importante en la molienda es tener certeza de que la descarga final

del circuito de molienda sea de un tamaño de partícula suficientemente fino

para lograr una concentración máxima. El material más grueso debe ser

separado y regresado para que se vuelva a someter a molienda.

 Es en ese sentido que la clasificación se denomina a la separación de un

conjunto de partículas de tamaños heterogéneos en dos porciones; es decir

finos y gruesos. La clasificación por tamaños se efectúa mediante el empleo

de una serie de tamices, que permiten determinar en qué malla se logró la

mayor liberación de mineral de calcopirita (Romero, Flores, & Arévalo , 2010)

La calcopirita se somete a un procesamiento del mineral: chancado, molienda y


análisis granulométrico durante tiempos de molienda de 4, 8 y 12 minutos, con la
finalidad de estudiar la cinética de molienda y ver el mayor grado de liberación
que se dé en la malla.

19
EQUIPOS
 Chancadora de quijada. Es el equipo que permite la primera etapa de reducción
de tamaño de la partícula del mineral en el rango de 3/8”.
 Molino de bolas. Es el equipo que permite la segunda etapa de reducción de
tamaño de partícula de mineral en el rango de tamaño de malla -10.
 Mufla. Es el equipo que permite el secado de la pulpa de mineral obtenida,
luego de la descarga del molino de bolas.
 Rot up. Es el nido de tamices, que permite la clasificación de tamaño de
partículas de mineral molido según tamaño de abertura de los tamices
empleados.

MATERIALES
 Mineral: Sulfurado de cobre. Denominada también calcopirita.
 Mallas: 42,50,80,100,150,200,325,-325. Son los tamices que se emplearán
para la clasificación del mineral, una vez que se haya realizado la molienda y
el secado de la pulpa de descarga del molino. (Romero, Flores, & Arévalo ,
2010)

Número de Malla Abertura (mm) Abertura (pulg)


45 0.354 0.0139
50 0.297 0.0117
80 0.177 0.0070
100 0.149 0.0059
200 0.074 0.0029
325 0.044 0.0017
Tabla 3: Dimensionamiento de la abertura de las mallas (Romero, Flores, & Arévalo , 2010)

5.6. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE MINERAL DE CALCOPIRITA


PARA DETERMINAR LA LIBERACIÓN DE COBRE DURANTE 4, 8 Y
12 MINUTOS

20
MOLIENDA PARA 4 MINUTOS

Tabla 4: Análisis de Granulometría para 4 minutos (Romero, Flores, & Arévalo , 2010)

Según el análisis granulométrico de mineral de calcopirita, el %Ac(+), es decir,


porcentaje de acumulado retenido en las mallas, el que presenta mayor valor es el
de la malla 325, cuyo valor es 96.24%.Por otra parte, el %Ac(-), es decir el
porcentaje de pasante acumulado en las mallas, que presenta mayor valor es el de
la malla 42. No obstante, el rango de liberación de mineral durante la molienda
está en el rango de malla -100 Es en ese sentido que el %Ac(-) se dará en la malla
Nº 150, cuyo valor será de 42.2%.

MOLIENDA PARA 8 MINUTOS

Tabla 5: Análisis de Granulometría para 8 minutos (Romero, Flores, & Arévalo , 2010)

21
Según el análisis granulométrico de mineral de calcopirita, el %Ac(+), es decir
porcentaje de acumulado retenido en las mallas, el que presenta mayor valor es el
de la malla 325, cuyo valor es 97.56%.Por otra parte, el %Ac(-), es decir el
porcentaje de pasante acumulado en las mallas, que presenta mayor valor es el de
la malla 50. No obstante, el rango de liberación de mineral durante la molienda
está en el rango de malla 100.Es en ese sentido, que el %Ac(-) se dará en la malla
100, cuyo valor será de 46.46% (Romero, Flores, & Arévalo , 2010)

MOLIENDA PARA 12 MINUTOS

Tabla 6: Análisis de Granulometría para 12 minutos (Romero, Flores, & Arévalo , 2010)

Según el análisis granulométrico de mineral de calcopirita, el % Ac(+), es decir


porcentaje de acumulado retenido en las mallas, el que presenta mayor valor es el
de la malla 325, cuyo valor es 96.44%.
Por otra parte, el % Ac(-), es decir el porcentaje de pasante acumulado en las
mallas, que presenta mayor valor es el de la malla 42. No obstante, el rango de
liberación de mineral durante la molienda está en el rango de malla 100. Es en ese
sentido que el % Ac(-) se dará en la malla -100, cuyo valor será de 57.18%
Como se observa en el diseño experimental, la granulometría más adecuada para
la recuperación óptima de cobre del mineral denominado calcopirita es de 56%
Ac (-), donde la malla es de -150 y el tiempo adecuado de molienda es de 12
minutos, cuyos datos deben tenerse en cuenta al momento de diseñar los equipos
industriales de producción continua del cobre a partir de la calcopirita.

22
6. CONCLUSIONES

 Los resultados de un diseño experimental sobre muestras representativas de la


mineralización permitirán identificar los parámetros adecuados para una
recuperación óptima.
 Los cambios en la mineralización de yacimientos hacen necesario el uso de
microscopia como herramienta estratégica para tener mejoras metalúrgicas en
un proceso.
 La molienda está precedida de una sección de trituración y, por lo tanto,
generalmente la granulometría de los minerales que entran a la sección de
molienda es casi uniforme.

7. BIBLIOGRAFÍA

Romero, A., Flores, S., & Arévalo , W. (2010). Análisis granulométrico para la
producción indus trial del cobre a través de la calcopirita. Revista de Ingeniería
Industrial, 1-6.
Paitan, A. (2012). Determinación del grado de liberación mineral, Universidad Nacional
del Centro del Perú
Rosero,D (2016). Flotación de minerales, Mexico
https://www.911metallurgist.com/metalurgia/grado-de-liberacion-de-particulas/
https://es.scribd.com/doc/59420970/D80
http://taninos.tripod.com/mallas.htm
http://wramos18.blogspot.com/2010/06/conminucion-de-minerales.html
Short Mining Course USFQ, 2018 (MISSOURI UNIVERSITY OF SCIENCE AND
TECHNOLOGY).

23
24

También podría gustarte