Está en la página 1de 8

Antes de dar respuesta a la pregunta problematizadora, se definirá que es el plan nacional

de desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el instrumento formal y legal en cual


se trazan los objetivos del Gobierno. De acuerdo con la Constitución política de Colombia
de 1991 en su artículo 339 del el PND se compone por un plan de inversiones de las
entidades públicas del orden nacional, en ello señalan los propósitos y objetivos, las metas,
las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que
serán adoptadas por el gobierno, además de las inversiones públicas presupuestos de los
principales programas y proyectos de inversión y la especificación de los recursos
financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación.

Después de realizar el análisis de la lectura se puede mencionar que la aplicación de este


plan de desarrollo es importante destacar los esfuerzo del estado por la aplicación de
programa y proyectos con el fin de mejorar la condiciones de vida de la población, en el
caso de la región del medio Atrato antioqueño se han implementado programas como la
construcción de vivienda de interés social destinada a la población más vulnerable, de
igual forma han potencializado la productividad agrícola mediante capacitaciones,
seguridad en las ventas de los producto y los subsidia económico a los campesinos, esto
con el fin de incrementar la producción y asegurar la sostenibilidad, de igual forma se ha
incrementado la atención a la primera infancia, a través de la atención integral a esta
población en los rincones más remoto de la región. Lo más importante es la exigencia a
las entidades públicas y privada la inclusión de un porcentaje significativo de mujeres al
mercado laboral. A pesar de todos estos esfuerzo no se logra suplir a cabalidad la demanda
de necesidades insatisfechas de la región, esto debido a que se planean estrategia desde los
escritorios, no se investigan, no se le da participación a los individuos, la atención que se
brinda a la ciudadanía es muy superficial y los estudios socioeconómicos no
permiten conocer más allá del mismo,  podemos ver que la gente tiende a disfrazar la
información para obtener un bien, que en muchos de los casos ni siquiera le es necesario.
Por ello, desde área social se puede aportar a través de la aplicación objetiva de los
programas y proyectos, además de indagar desde los contextos las verdaderas necesidades o
problemática que afectan a la población, además de determinar cuál es la manera más
efectiva para llegar a suplir las necesidades a la mayor cantidad de personas posible.

Buen dia para todos


Implementacion de politicas publicas y desarrollo.
Conforme a la lectura recomendada " plan nacional de desarrollo 2014-2018 todos por un nuevo
El pacto por el emprendimiento y la productividad es un pacto por
una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos
nuestros talentos. Este pacto hará posible la transformación
productiva que Colombia ha estado esperando y que permitirá
reducir nuestra dependencia de la minería y de los hidrocarburos,
aumentará la formalización laboral y empresarial y logrará un
mayor aprovechamiento de las oportunidades que brindan los
tratados de libre comercio. El pacto por el emprendimiento incluye
también una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad
de la Colombia rural.

El pacto por la equidad es un pacto por una política social moderna


centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a
mercados, que busca garantizar igualdad de oportunidades para
todos los colombianos. Este pacto incluye las oportunidades para la
inclusión social y las oportunidades para la inclusión productiva.
Entre las de la inclusión social están el acceso eficiente y con
calidad a servicios de salud, cuidado infantil, educación y formación
de capital humano, seguridad alimentaria, vivienda y hábitat. En
cuanto a las oportunidades para la inclusión productiva el pacto se
enfoca en el acceso a mercados de trabajo e ingresos dignos,
haciendo especial énfasis en la conexión a mercados de trabajo por
parte de la población pobre y vulnerable. Este último punto conecta
estructuralmente a la política social con el pacto por el
emprendimiento y la productividad.
El “Pacto por Colombia. Pacto por la equidad” incluye, además, un
conjunto de pactos transversales que operan como habilitadores y
también como conectores y espacios de coordinación, que hacen
posible el cumplimiento de nuestra ecuación fundamental para el
logro de una mayor equidad de oportunidades para todos. También
son dinamizadores del desarrollo y ayudan a enfrentar los riesgos
que se pueden presentar en nuestra apuesta por un “Pacto por
Colombia. Pacto por la equidad.”

¿CÓMO ESTA COLOMBIA APLICANDO EL ESTADO DE BIENESTAR?


Según el artículo 1º de la Constitución Política Colombia es un Estado Social de Derecho, el cual se
caracteriza por ser democrático y por el reconocimiento de derechos individuales y colectivos
(económicos, sociales, culturales) con una función social y una importante labor interventora en
todos los niveles.

por lo anterior, el Estado tiene la obligación de proveer una serie de bienes y servicios públicos,
contemplados algunos derechos protegidos por la Constitución Política y la ley, los cuales
corresponden a la educación, la vivienda digna, la salud, la seguridad social, y el acceso a los
recursos culturales, entre otros, esta aplicación de estado de bienestar debe estar enfocado
no con una mirada asistenciales como se caracteriza el Estado de bienestar, sino desde un
nuevo enfoque de gobernabilidad donde la participación de la sociedad civil y la iniciativa
privada son primordiales para el cumplimiento del estado de bienestar.

sin embargo, aunque el Estado asegura la protección social, en la caso colombiano se ha


entregado a la empresa privada la provisión de servicios públicos esenciales tales como
la sanidad, la vivienda, la educación, los servicios sociales, las pensiones de jubilación,
construcción y mantenimiento de vías y la prestación de servicios públicos domiciliarios,
entre otros, bajo el precepto neoliberal de que las organizaciones públicas son ineficaces e
ineficientes y de que la empresa privada puede garantizar de mejor manera la provisión de
estos bienes y servicios.

Análisis de los programas sociales en Colombia:


evidencia de encuestas a hogares
Submitted by admin on 4 December 2017 - 10:21am

By: 

Lukas Delgado (Magíster en Economía, Universidad de los Andes)

Keyword: 

Public policy

Social security

tags: 

Colombia

Public policy

Social policy

Topic: 
Poverty - Inequality - Aid Effectiveness

Entre los principales objetivos del Estado está la reducción de las brechas en distintos apartados sociales y
económicos, como lo es la disminución de la desigualdad de ingresos y la pobreza en todas sus formas. Si se
supone que en Colombia, desde la conformación del Estado Social de Derecho, el gasto social del gobierno
se prioriza sobre la población más necesitada, su rol es fundamental en la búsqueda de los objetivos
anteriores.

La focalización del gasto social, a través de los distintos programas que brinda el gobierno, tiene la función de
atender y mejorar continuamente la calidad de vida de los grupos de población más marginados, por ejemplo,
y más recientemente, con todas las ayudas dirigidas hacia las víctimas del conflicto armado, a raíz del
acuerdo de La Habana.

Ahora bien, en la mayoría de estos programas para poder acceder a los incentivos que se brindan, se tienen
distintos requisitos de ingreso, siendo el más influyente que la persona tiene que tener un puntaje máximo del
Sisben. [1] A través de este sistema, se hace el reparto de la mayoría de ayudas del gobierno, con los
posibles errores de exclusión e inclusión que se tiene, esta es una metodología que puede estar distribuyendo
los recursos de una manera no tan eficiente.

Con la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE, 2017), se analizan las personas que
afirmaron recibir ayudas en dinero de entidades del gobierno y su ingreso mensual, medido por deciles. Se
observa, para el 2016, una concentración importante sobre los primeros 2 deciles (que tienen ingresos
mensuales entre 75 y 151 mil pesos) y son pobres por ingresos según la metodología del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2017). No obstante, a medida que el ingreso de las personas
aumenta, estas continúan recibiendo una parte considerable de las ayudas del gobierno, la población que
hace parte del 6 al 10 decil de ingreso alcanzan a concentrar el 22% de todas las ayudas. Es decir que un 1/4
de los auxilios de programas del gobierno los reciben el 50% más rico de la población, ayudas que podrían
estar utilizándose para la población de ingresos más bajos (véase cuadro 1).

Recientemente, se incluyó en la GEIH del DANE una pregunta sobre si las ayudas en dinero que recibe de
entidades del Gobierno son de programas públicos como Colombia Mayor, Jóvenes en Acción y Más Familias
en Acción. Lo que permite realizar análisis novedosos, pero antes vamos a explicar en qué consisten estos
programas y su población objetivo. Primero, Colombia Mayor es un programa que busca proteger a los
adultos mayores, en condición de pobreza o indigencia. Se les da un subsidio (entre 40 y 75 mil pesos) cada
dos meses para que puedan pagar sus necesidades básicas.

Segundo, Jóvenes en Acción es un programa focalizado para las personas, entre los 16 y 24 años de edad,
en condición de pobreza. Apoya con transferencias de dinero condicionadas a los jóvenes para que puedan
realizar sus estudios. Tiene la finalidad de fomentar la generación de ingresos propios, la formación para el
trabajo y el mejoramiento de las condiciones de vida.

Tercero, Más Familias en Acción es un programa que brinda incentivos económicos a las familias más pobres
e indigentes con hijos menores de 18 años. Esto sujeto a unas condiciones, como es la asistencia de niños
(de 0 a 6 años) a controles de crecimiento, que demuestren una alimentación y desarrollo saludable, y la
asistencia permanente por parte de los hijos a centros educativos (desde el grado transición al grado once).

Si bien se intenta que los programas estén enfocadas en las personas de más bajos ingresos o más
vulnerables, como se muestra anteriormente, cuando se hace la división de la población por deciles de
ingreso y participación en cada uno de estos programas, se encuentra que las personas de ingreso medio y
alto concentran una parte importante de estos incentivos. Según la GEIH en el 2016, las personas que
pertenecen del 6 al 10 decil de ingreso concentran el 15% [2] de las ayudas de Más Familias en Acción, un
porcentaje menor al que se encuentra con todas las ayudas del gobierno (cuadro 1). En cuanto a Jovenes en
Acción y Colombia Mayor, se encuentra que los deciles más altos tienen una participación incluso más alta y
desigual en las ayudas con el 38% y el 28% respectivamente (véase cuadro 2). Por lo que el impacto de estos
programas, en términos de equidad y distribución, se puede ver afectado por su deficiente focalización, sobre
todo Jóvenes en Acción que parece estar distribuido de manera homogénea por los diferentes deciles.

¿Qué tan efectivos son estos programas en Colombia para reducir la pobreza y combatir la
desigualdad?

Ahora bien, se puede analizar el efecto de los programas mencionados anteriormente sobre la pobreza por
ingresos. Para iniciar, en el 2016 según el DANE habían 13,3 millones de pobres en Colombia, es decir que el
28% de toda la población era pobre. Si se toman las ayudas recibidas por parte de la población y se restan de
los ingresos de estas personas se encuentra lo siguiente.

Primero, 3,3 millones de personas afirmaron haber recibido ayudas en dinero de entidades del gobierno, esto
permitió que 542 mil personas tuvieran un ingreso que los ubicara por encima de la línea de pobreza y dejaran
de ser pobres bajo la metodología del DANE. Segundo, 1,8 millones de personas afirmaron haber recibido
ayudas en dinero de Más Familias en Acción, esto permitió que 291 mil personas dejaran de ser pobres.
Tercero, 1,2 millones de personas afirmaron haber recibido ayudas en dinero de Colombia Mayor, esto
permitió que 172 mil personas dejaran de ser pobres. Cuarto, 103 mil personas afirmaron haber recibido
ayudas de Jóvenes en Acción, esto permitió que 12 mil personas dejaran de ser pobres (veáse tabla 1).

El efecto relativamente medio de estos programas se puede explicar de dos maneras, la primera es que la
distribución de recursos del programa atiende en buena parte a personas con ingresos medio-altos como se
vio anteriormente. La segunda es que la gente no identifica el nombre del programa en la encuesta y no
asocia un valor en dinero específico por lo que estos valores pueden tener un subregistro.

Por otro lado, se puede analizar el efecto de estos programas sobre la pobreza extrema. Si se eliminan las
ayudas monetarias de las entidades del gobierno la pobreza monetaria extrema aumentaría 1,2% a nivel
nacional, es decir habría 561 mil pobres extremos más. Una diferencia notable. Si se eliminan las ayudas en
dinero de Más Familias en Acción la pobreza extrema aumentaría 0,67%, es decir habría 320 mil pobres
extremos más. Si se eliminan las ayudas de Colombia Mayor la pobreza extrema aumentaría 0,34%, es decir
habría 164 mil pobres extremos más (véase tabla 2). Lo que está ocurriendo, en su mayoría, es que las
personas que eran pobres que dejaron de recibir esta ayuda se convirtieron en pobres extremos bajo la
metodología del DANE.

Por último, se puede revisar la efectividad de estos programas sobre la desigualdad de ingresos medida por el
coeficiente de Gini. Cuando se restan las ayudas en dinero que reportan las personas de sus propios
ingresos, el Gini aumenta 1,26% y pasa de 0,517 a 0,524. Si se restan las ayudas de Más familias en Acción,
el Gini aumenta 0,64%. Si se restan las ayudas de Colombia Mayor, el Gini aumenta 0,41%. Si se restan las
ayudas de Jóvenes en Acción el Gini prácticamente se mantiene constante (véase tabla 3). La importancia de
las reducciones en desigualdad es que se traducen en más oportunidades para la población más pobre y
posiblemente en una mayor movilidad social.

Para finalizar, se evidencia que Más Familias en Acción tiene los mejores resultados sobre la pobreza y la
desigualdad y, a su vez, este programa tiene la focalización más marcada sobre las personas de ingresos
bajos. También, Colombia Mayor tiene efectos importantes en estos ámbitos, pero su focalización tiene
algunos inconvenientes. En conclusión, el gasto social, como herramienta redistributiva en la sociedad, tiene
campo de mejora en Colombia. En materia de eficiencia y focalización, se puede llegar a más personas con
mayores necesidades teniendo los mismos recursos, y esto es a lo que le apunta la política pública. Los
efectos de los programas anteriores para reducir la desigualdad y la pobreza podrían ser superiores. La
reforma que se viene aplicando al Sisben, como sistema de acceso a programas públicos, es una buena
manera de iniciar este proceso de relocalización de beneficios, que tiene que fomentar una sociedad más
incluyente.

También podría gustarte