Está en la página 1de 6

MACROECONOMIA

TALLER

1. Es considerado como grado de inversión todos los ratings emitidos por una agencia calificadora
iguales o mayores a:
a. AAA o Aaa
b. BBB - o Baa3
c. BB+ o Ba1
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
Explicación: La terminología “B” representa que existe una capacidad adecuada para cumplir sus
obligaciones financieras, pero las condiciones económicas adversas llegan a debilitar su capacidad
para cumplir sus pagos. Por lo que se toma como un grado de inversión mayor/igual a la moderada.
El signo – representa una posible caída en la calificación otorgada, el signo + representa una
mejora en la calificación y una perspectiva de signo estable representa que no se esperan cambios
inminentes en su calificación.

2. El EMBI es:
a. Índice de bonos soberanos denominados en dólares emitidos por una selección de países emergentes.
b. Una recomendación de comprar o vender
c. Una percepción de mercado acerca de la probabilidad de pago del emisor.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
Explicación: También conocido como Emerging Markets Bond Index (EMBI), que representa al
principal indicador de riesgo del país, este mismo se calcula como la diferencia de tasa de interés
que pagan los bonos denominados en dólares emitidos por países emergentes u los Bonos del
Tesoro de Estados Unidos.

3. ¿Qué es un calificativo (rating) emitido por una agencia calificadora de riesgo?


a. Una percepción de mercado acerca de la probabilidad de pago del emisor.
b. Una recomendación de comprar o vender
c. La diferencia entre el promedio de los rendimientos de los bonos emitidos por el Tesoro de un país
emergente y el promedio de los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
Explicación: Una calificación de riesgo, es una opinión profesional y especializada efectuada por
una compañía clasificadora de riesgo para determinar la probabilidad de cumplimiento de las
obligaciones contractuales o legales de una entidad o país. Esta calificación es obtenida gracias a
un análisis cualitativo y cuantitativo y se otorgan las calificaiones en el rango de C y D hasta AAA o
Aaa. Las calificadoras de riesgo más conocidas mundialmente son Moody’Standard & Poor’s (S&P)
y Fitch Ratings. Standard & Poor’s (S&P) y Fitch Ratings.

4. Los factores que sustentan la calificación actual de Perú son:


a. El bajo nivel de deuda pública
b. Los importantes ahorros fiscales
c. Una deuda neta muy baja inferior al 10% del PBI.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
Explicación: En 2021, la clasificadora de riesgo “Moody’s” estimó para el Perú una deuda pública
menor al,40% del PBI. En el año actual la clasificadora S&P, estima una deuda pública menor al 30%
del PBI para los próximos 2 o 3 años (NO CUMPLE CON ALTERNATIVA C), el cual es un valor muy
por debajo del promedio de la región (77,7% del PBI) y de economías emergentes (64,4% del PBI). Un
factor adicional es la falta de liderazgo y la actual crisis política, por lo cual, esta calificación bajó a
A3 A Baa1 en 2021 por Moody’s y de BBB+ a BBB por S&P.

5. Riesgo país es:


a. Medida de la probabilidad de que una empresa incumpla las obligaciones financieras correspondientes a su
deuda externa
b. Medida de la capacidad de un país de generar divisas para cumplir con las obligaciones externas y la
voluntad de pago.
c. Medida de probabilidad de que un país incumpla las obligaciones financieras correspondientes a su deuda
externa.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

6. La calificación que otorga una empresa calificadora de riesgo:


a. Reduce la incertidumbre e induce a un mayor flujo de fondos al mercado
b. Permite una mejor comunicación en los mercados, reduciéndose los costos de financiamiento
c. Al contribuir a un cuerpo común de información analítica, promueve la eficiencia del mercado de capitales.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
Una calificadora de riesgo es un agente que propende por la profundización y madurez del mercado de capitales a
través calificaciones objetivas e independientes, incorporando metodologías de prácticas que promueven entre
emisores e inversionistas altos estándares de transparencia y de gobierno corporativo.
Sirve para reducir los costos de información, aumentar el número de prestatarios potenciales, y promover la liquidez
de los mercados. Servicios de vigilancia que influyen en que los emisores adopten medidas correctivas para evitar
disminuciones en el valor de sus carteras.
Las agencias calificadoras de riesgo son entidades encargadas de realizar estudios que indican el riesgo crediticio de
una entidad o emisión de títulos con el fin de facilitar a los inversionistas la toma de decisiones a la hora de colocar
sus recursos
Por ejemplo:
Lima 01 de setiembre de 2021. - Moody's ajustó la calificación de Perú de A3 con una perspectiva negativa a Baa1 con
perspectiva estable. Esta calificación es equivalente a la calificación crediticia que tiene el país con Standard & Poor's
y Fitch Ratings (en ambos casos BBB+).

7. Los principales riesgos que pueden originar una reducción del rating soberano de Perú son:
a. Un mayor deterioro de los indicadores externos de la economía
b. Una caída mayor de los precios de exportación
c. Adoptar políticas que afecten la estabilidad macroeconómica y financiera
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
La caída del rating soberano supone un empeoramiento de las condiciones crediticias que se hace
extensible tanto a empresas y ciudadanos, Es decir, Perú tendrá que pagar mayores tasas de interés cuando
pida dinero prestado porque es considerado más riesgoso. También afecta las condiciones de crédito que pueden
conseguir los empresarios cuando requieren financiamiento externo para sacar adelante un proyecto.
POR LO TANTO LA CLAVE SERIA LA rsta es la
a. Un mayor deterioro de los indicadores externos de la economía
Ya que los indicadores externos como el tipo de cambio , la taza de interés aumentarían debido al deterioro del
rating soberano.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58428983
8. ¿Cuáles son las causas y consecuencias que trae al Perú la Guerra entre Ucrania – Rusia?

El Perú tiene una relación comercial con Rusia, Europa Y Asia; Entonces es evidente que traerá consecuencias para
nuestro país. Mencionaremos las consecuencias en nuestro país:

De cada 100 barriles de petróleo que se consume en el Perú, 75 son importados y cada año nuestro país importas
más de 6.000 millones de dólares. En el 2021 Rusia fue el segundo productor mundial del petróleo por lo que no es
de extrañar que el precio por barril haya superado la barrera de 100 dólares, por otro lado, En el Perú el trigo es
muy utilizado y necesario para la elaboración de harinas, panes y otros productos que componen la canasta familiar.
En el año 2021 el Perú importó 1’853.980 toneladas entre sus proveedores está Rusia con un 4%. Esta alza nos
afectará, con efectos negativos en cuanto a la inflación. También por otro lado traerá conflictos internos, como lo
estamos viviendo hoy en día. Como el paro por el del precio de los combustibles, eso llevará como consecuencia al
alza de los precios de los productos como también a la especulación de precios.
Por otra parte, hay una consecuencia positiva que se puede rescatar Perú podría ser beneficiado con el alza del gas
natural, pues durante el 2021 se exportaron 2’581.361 toneladas de gas natural licuado, el 2 de marzo de este año el
gas se encareció en un máximo histórico (se elevó su precio en un 30%), Bueno esta consecuencia positiva se daría
depende de la gestión del gobierno y de las empresas, de las cuales hoy están por un mal camino.

9. ¿Qué opinión le merece el aumento del salario mínimo Vital?

El contexto económico actual no es conveniente, ya que no ataca el problema de fondo del Perú: la
informalidad. De hecho, hoy se estima que más del 70% de la fuerza laboral del país es informal. “La recuperación del
empleo se ha dado básicamente en función de la informalización de las relaciones laborales. El empleo formal está
estancado. Subir el salario mínimo es no entender cuál es el problema de la economía”, resalta Jaramillo.

El Instituto Peruano de Economía Estudios (IPE) apoyado en diferentes estudios afirma que los aumentos del salario
mínimo en el Perú han generado una reducción del empleo formal y una mayor transición de trabajadores hacia la
informalidad

Como un argumento para elevar la Remuneración Mínima Vital se tiene lo afirmado por uno de los ganadores del
Nobel de Economía, David Card, (VER IMAGEN) quien indicó que un incremento del sueldo mínimo no
necesariamente se traduce en mayor desempleo para el caso específico de los trabajadores de restaurantes de comida
rápida en Nueva Jersey. Sin embargo, es fundamental entender que las características del mercado laboral peruano
son diferentes a las que analizo el premio nobel, el cual, presenta una elevada informalidad (VER GRÁFICO), y los
empleadores peruanos enfrentan altos costos laborales que pueden llegar a representar hasta el 60% del salario
bruto.

Según una investigación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), previo a la nueva medida, si se incrementase
la remuneración mínima actual en 10% (de 930 a 1020) se generaría la pérdida de casi 90 000 puestos de trabajo
formales, lo cual afectaría de manera más específica a los trabajadores de bajos ingresos y a las mypes.

Otros estudios indican que la política del salario mínimo en el Perú actúa como una barrera para la formalización de
los trabajadores más vulnerables (VER SEGUNDO GRÁFICO).

Nosotros pensamos que las propuestas de reforma laboral deberían ir más allá de la política del salario mínimo (que
potencialmente terminaría beneficiando a una reducida parte de la masa laboral, solo 2 a 3 de cada 10 trabajadores),
en su lugar, se debería pensar en medidas que mejoren la productividad de los trabajadores como la formación de
capacidades y habilidades necesarias para acceder a empleos de mayor calidad. Con mayores niveles de productividad
laboral se logrará un incremento sostenido de los ingresos laborales.
10. ¿Qué medidas debería tomar el BCR frente a esta situación de incertidumbre?
Problema principal:
- Alza de precios de productos de primera necesidad, así como los hidrocarburos y la energía. Se prevé que la inflación
este año será de 4%.
Medidas:
- Aumento de la tasa de interés monetaria:
Se debe promover la inversión para que los peruanos puedan tener empleos de calidad
- Política monetaria contra cíclica:
Debido a que permite suavizar las fluctuaciones de la actividad económica. Esta menor volatilidad del producto
inducida por políticas económicas contra cíclicas favorece un mayor crecimiento de largo plazo, pues propicia un
entorno adecuado para la creación de empleo y las decisiones de inversión de los agentes económicos, evitando de
esta manera la inflación que se va generando.

11. Explique la política de educación, salud y tributaria antes, durante y después de la pandemia

Educación
Antes: Se centraba principalmente en lo relacionado con la equidad dándole énfasis en la disminución de las brechas
educativas entre la población rural y urbana. Entre los fundamentos y los principios que indica el segundo documento
interno producido por el Foro, se señala el de la Equidad. Esta es entendida como "atención a la diversidad,
garantizar a las personas igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo y contribuye a
reducir la exclusión, las inequidades y la pobreza".
Durante: Se provisionó un servicio a distancia multiplataforma, el programa Aprendo en Casa. Este ha sido el
programa más importante para cumplir la política educativa principal de la continuidad educativa escolar el 2020 y lo
siguió siendo en el segundo semestre del 2021.
En el 2020, en relación a este objetivo principal, se pueden identificar tres campos de políticas: i) Garantizar la
continuidad en la educación escolar, principalmente en la modalidad a distancia. ii). Revaloración de la educación
pública para garantizar el derecho a la educación y iii) El diseño de una política educativa global, en la aprobación del
nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036, y en el diseño de propuestas de mediano plazo en educación, como parte
del Pacto Perú propuesto por el Foro del Acuerdo Nacional
Después: El objetivo general es brindar los lineamientos y orientaciones para el retorno a la presencialidad y/o
semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y
programas educativos de la Educación Básica, ubicados en los ámbitos urbano y rural. Se hizo énfasis en el
cumplimiento de las condiciones de bioseguridad respecto a la capacidad de aforo total permitido y la distancia física
de un 1 metro entre personas dentro del local educativo. En caso el estudiante no pueda asistir al servicio educativo
presencial o semipresencial debido a una comorbilidad o algún riesgo de salud debidamente justificada.
La prioridad en la prestación del servicio educativo la tiene el tipo de servicio presencial. En consecuencia, el tipo de
servicio semipresencial únicamente se brinda cuando las condiciones no permiten el tipo presencial

Salud
Antes: Liderada por el Ministerio de Salud, que establece los cuidados y atenciones de salud que reciben las personas
a lo largo de su vida e intervenciones sobre los determinantes sociales de salud priorizados, basado en el enfoque de
“Curso de Vida” y en aplicación de los enfoques y principios del derecho y equidad en salud, equidad de género e
interculturalidad, donde los Estados deben disponer de centros de atención de salud, físicamente y económicamente
accesibles y que ofrezcan servicios de calidad, con personal médico capacitado, medicamentos, equipo hospitalario e
infraestructura adecuada.
Durante: El objetivo fue reducir los contagios mediante la prevención de la infección, reducir los casos graves
mediante el tratamiento en el primer nivel de atención y reducir los casos críticos en el segundo y tercer nivel de
atención. Para ello, se impulsó un trabajo articulado e interministerial, con el liderazgo del MINSA y la participación
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), para la integración de la atención de la salud en el primer nivel de atención en el contexto de la pandemia
por la COVID -19, priorizando la atención de personas mayores de 65 años con comorbilidad y afiliadas al SIS. La
gestión desarrolló estrategias que permitieran aplicar el plan de fortalecimiento de la vigilancia en salud pública y la
inteligencia sanitaria del país. Se ha realizado el mejoramiento continuo de los procesos de vigilancia con las
DIRESAS/GERESAS/DIRIS, hospitales y unidades notificantes de la red de epidemiología.
De la misma forma, se realizó una propuesta para la ejecución de “Vigilancia comunitaria para COVID-19”, cuyos
objetivos son la detección temprana del incremento de nuevos casos y la identificación de los lugares y las causas de
contagio de COVID -19 en el país.
Después: El Gobierno ha dispuesto una serie de medidas y recomendaciones a nivel nacional para enfrentar la
pandemia por la COVID-19 en el Perú. Según lo establecido en el Decreto Supremo N° 030-2022-PCM, desde el 1 de
abril de 2022 se debe:
Respetar el distanciamiento físico, no menor de 1 metro, entre personas.
Priorizar actividades dentro de tu mismo núcleo familiar.
Lavarse frecuentemente de manos.
Usar mascarilla o doble mascarilla, según corresponda.
Evitar aglomeraciones.
Además, las entidades públicas y privadas deberán: Tener sus locales debidamente ventilados, con puertas y ventanas
abiertas, cuando sea posible.
Priorizar el trabajo remoto y el horario escalonado para el ingreso y salida del personal.

Tributaria
Antes: El Perú era visto como un país con fortaleza en sus finanzas. Tanto el déficit fiscal como la deuda pública
estaban entre los más bajos de la región y del mundo. Respecto al primero, la regla fiscal establecía que debería ser
inferior al 1% del producto bruto interno (PBI) y las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se
empeñaron en ello. Así, en el período 2017-2019, el déficit fiscal se redujo con mucho esfuerzo desde el 3% hasta el
1.6% del PBI, como consecuencia de la recuperación parcial de los ingresos y del control de los gastos.
En lo que respecta a la deuda pública, la misma había crecido sostenidamente desde el 19.9% del PBI, en el año 2013,
hasta 26.8% del PBI al cierre del 2019. Sin embargo, aún se encontraba por debajo de la regla que establecía un
endeudamiento máximo del 30% del PBI.
Durante: La COVID-19 afectó seriamente a las finanzas públicas. Por un lado, los ingresos cayeron ante la grave
recesión económica, y por otro, el gasto público aumentó para hacer frente a la emergencia sanitaria. Además, en un
contexto de necesaria expansión de liquidez, existe la contingencia de las garantías otorgadas por el Estado, las que
podrían impactar el déficit y la deuda en los años siguientes. Ante esta dramática coyuntura, el gobierno decidió
suspender la aplicación de las reglas fiscales para los años 2020 y 2021. El BCRP, en su Reporte de inflación, de
setiembre 2020, proyectó un resultado económico del sector público no financiero (RSPNF) del -9.2% y -5.1% del PBI
para los años 2020 y 2021, respectivamente. El Consejo Fiscal, planteó cuatro escenarios con distintos niveles de
caída del PBI. Tomando en cuenta el segundo escenario, que asumió una caída del PBI del 12%, el resultado primario
del SPNF sería del -6.3% del PBI y -3.5% del PBI para los años 2020 y 2021, respectivamente.

12. Análisis de los aspecto político, económico y social actualmente en nuestra economía, las
medidas tomadas por el gobierno frente a la coyuntura actual

Las medidas tomadas por el gobierno tal como fue la inmovilización social y otras medidas afectaron al Perú en
varios aspectos:

Aspecto político: Perú está enfrentado una crisis por distintos sucesos políticos, tales como la corrupción, el alza
de precios de los productos de la canasta básica. Debido a esto, los ciudadanos no siguieron la medida de
inmovilización y por el contrario, convocaron a jornadas de manifestación frente al Congreso de la República,
en la que exigen la renuncia del mandatario Pedro Castillo.

Aspecto económico: La paralización (paro de transportes) que solo afectaba algunos puntos de la capital se ha
agudizado en el país, debido a la medida de inmovilización por un día cuyo impacto resultas ser 10 veces más
grande. Esta paralización afecta el PBI en S/1,500 millones a nivel nacional, y para Lima y Callao podría
significar un impacto de casi S/1,000 millones. Uno de los temas más preocupantes es saber cómo sobrevivirán
aquellas personas que viven del día a día, y no podrán llevar alimento a sus familias.
Aspecto social: Un ejemplo de cómo afecto a la sociedad fue en el centro del país en el quinto día de las protestas
de los transportistas de carga pesada, a las que se sumaron los agricultores de Junín. Ayer, miles de personas
salieron a las calles de Huancayo a protestar por el alza del combustible, del precio de los fertilizantes y por los
altos costos para el transporte de productos. Durante varias horas se registraron enfrentamientos con la policía,
saqueos y ataques a la propiedad pública y privada. Se reportaron 3 fallecidos y varios heridos.

13. ¿Cuáles son las consecuencias en el sistema financiero peruano con la baja calificación crediticia
por Standard and Poor’s?

Comenzando por la definición de calificación crediticia, esta es una puntuación que otorgan las agencias de
rating a los créditos o deudas de diferentes empresas, gobiernos o personas, según su calidad crediticia, la cual
mide la probabilidad de que esos créditos sean impagados. La calificación de créditos se hace en base al historial
crediticio de una persona física o jurídica y sobre todo la capacidad para devolver la financiación.
La calificación de la deuda en moneda extranjera a largo plazo del Perú fue rebajada por Standard & Poor’s el 18
de marzo de 2022 desde ‘BBB+’ a ‘BBB’ (triple B), esta es la segunda calificación más baja en grado de inversión
y tendría repercusiones en el sistema financiero peruano.
-Debido al estancamiento político persistente en el Perú, se tendría una menor confianza por parte de los
inversionistas a su vez que se limitan las perspectivas de crecimiento.
-Estas condiciones han afectado negativamente la confianza de los inversionistas y han socavado la resiliencia
económica de Perú, lo que ha afectado negativamente las perspectivas crediticias de Perú a mediano plazo
-Debido a que el Perú es concebido con mayor riesgo debido a la baja calificación, las tasas de interés comienzan
a subir, lo cual a su vez ocasionaría una mayor presión al incremento de precios, además cabe destacar que
estamos atravesando un periodo en el cual se tiene una inflación alta, con un incremento en el precio de los
combustibles, en el precio de importación del trigo, en el precio de los alimentos, y todo esto va sumando y
sumando en conjunto.

También podría gustarte