Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

– TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

ÁREA DE MEJORAMIENTO Y PROTECCIÓN DE CULTIVOS

PRINCIPALES PLAGAS DEL CAÑA DE AZUCAR

ING. M. Sc. MANUEL DORIA BOLAÑOS

TARAPOTO – PERÚ
2012

INTRODUCCIÓN

Saccharum officinarum “caña de azúcar” es una poacea que constituye uno de


los cultivos agroindustriales con mayor importancia del país, utilizado
principalmente en la elaboración de azúcar y de sus derivados como alcohol,
ron, papel, cartón, madera prensada, etc. La mayor parte de las zonas
tropicales y numerosas zonas subtropicales son aptas para el cultivo de caña
de azúcar, ya que éste se limitado por la altura y el frío.

La mayor área cultivada se encuentra en la costa, en las cooperativas agrarias


de producción ubicadas en los departamentos de Lambayeque (Tumán,
Pomalca, Pucalá), La libertad (Casa Grande, Cartavio, Laredo), Ancash (San
Jacinto), Lima (Paramonga, Andahuasi, El ingenio).

En la Selva existen pequeñas áreas ubicadas en el departamento de Huanuco


y San Martín cuya producción está destinada a la elaboración de chancaca y
alcoholes.

Como todo cultivo ésta gramínea, es atacada por los insectos durante todo su
período vegetativo, ya sea en mayor o en menor incidencia según la región,
zona, cultivar, corte, edad, condiciones de clima y el manejo agronómico que le
dé.

La información acerca de los insectos plaga que atacan la “caña de azúcar” es


abundante, Ross (1953) presenta una lista de 462 coleópteros, 265
lepidópteros, 333 hemípteros y 108 orthopteros y otros órdenes.

El manejo integrado de plagas sólo es posible si se dispone de una


metodología de evaluación y de información que permita ser analizada con
buen grado de confiabilidad.

Por la importancia del cultivo se debe estudiar cada una de las plagas que lo
afectan.

En la región san Martín se cultivan actualmente unas 2 422 ha.


Concentrándose la mayor cantidad de áreas instaladas en la provincias de San
Martín,  Moyobamba, Lamas y El Dorado, los rendimiento van de 30 a 50 t/ha.
y producción destinada a la elaboración de aguardiente y chancaca, venta
directa a pequeños industriales o ganaderos, reportando bajos ingresos
económicos para el productor cañero.

TAXOMÍA DEL CULTIVO

Familia : Poaceae
Género : Saccharum
Especie : officinarum
FENOLOGÍA DEL CULTIVO

Ustilago scitaminea

Colletotrichum falcatum

Diatraea saccharalis

Metamasius hemipterus

Elasmopalpus lignosellus

Spodoptera frugiperda

GERMINACIÓN EMERGENCIA MACOLLAJE ALARGAMIENTO CRECIMIENTO MADURACIÓN


ASPECTOS CLIMATICOS

• Precipitación anual promedio: 1 000 – 1 200 mm.


• Temperatura: 24 º C.

ASPECTOS BOTÁNICOS

El tronco está compuesto


por una parte sólida
llamada fibra y una parte
líquida, el jugo, que
contiene agua y sacarosa.

Es una Panícula formada por


pequeñas flores perfectas y
sedosas llamas espigas.

Las hojas de la caña nacen en los


entrenudos del tronco.
VARIEDADES

Saccharum barben
Saccharum officinarum
Saccharum robustum
Saccharum smense
Saccharum spontaneum

PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO

Cañero.: Diatraea saccharalis. (Lepidopetara: Crambidae)


Cogollero Spodoptera frugiperda
Pulgón del mosaico: Rhopalosiphum maidis (Hemip.: Aphididae)
Pulgón verde: Melanaphis sacchari (Hemip.: Aphididae)
Pulgón de la caña: Sipha flava Forbes (Hemiptera: Aphididae)
Salivazo: Aeneolamia reducta; A. varia (Hemiptera: Cercopidae)
Taladrador menor de la caña de azúcar: Elasmopalpus lignosellus (Lep.:
Pyralidae)
Gallinita ciega: Phyllophaga gigantea; P. favosa; Phyllophaga sp (Coleop.:
Scarabaeidae)
Gorgojo de la caña: Metamasius hemipterus (Coleoptera: Curculionidae)

I. GUSANO COGOLLERO
Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae)

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA

Adulto
Tiene una diagonal de puntos café,
más o menos marcado en las alas
delanteras, pero la identificación
positiva sólo puede hacerse
examinando los genitales.

Huevo
Blanco amarillento , transparentes,
cambian a color rojizo. Ovipositan
en masas de 10 – 60 huevos.
Larva
Larva blanca cremosa, con puntos oscuros
y un escudo pro torácico café rojizo.

Pupa
Pupa, con protuberancias puntiagudas
como cuernos en la cabeza.

Hospedantes

Arroz.(oriza sativa)
Maíz. ( zea maiz)
Sorgo.(Sorgum vulgare)
Trigo.(Triticum sativum)
Cebada.(Hordeum vulgare)
Pasto elefante(Pennisetum pupureum)
Carrizo.( Phragmites australis)
Caña de azúcar. (Saccharum officinarum)

Daños
Las larvas hacen túneles en los entrenudos, reduciendo el vigor de la planta, a
veces hacen que se quiebre o se muera la parte distal del tallo, provocando la
muerte de las plantas.
EVALUACION Y REGISTRO DE DATOS

En plantas tiernas: se corta el brote, observando si es un brote muerto, luego


se quitan las vainas foliares para buscar las larvas y pupas. Las larvas
extraídas se colocan en un placa petra para luego determinar la presencia de
parasitoides.

Se cuenta y se anota el número de tallos con una larva viva como mínimo y el
número de brotes muertos y se calcula y registra lo siguiente:

% de brotes muertos=Nº de brotes muertos/total de brotes obs. x 100


% parasitismo= E.V. pa./(E.V. Pg. + E.V. pa) x 100

donde:

E.V.Pg = Estados vivos de la plaga


E.V.pa = Estados vivos del parasitoide

Ejemplo:

Del campo la Constancia cooperativa Casa Grande se ha extraído con fecha


25/12/97 los siguientes datos:

De 123breotes muestreados existieron 709 brotes muertos


Estados vivos de la plaga:
Larvas del barreno no parasitadas ………………. 162
Pupas vivas del barreno………………………….. 43
Pupas vacías del barreno………………………….. 30
Total……………………………………………….. 245
3. Estados vivos del parasitoide
Larvas del barreno parasitadas……………………. 65
Puparios vivos de parasitoide…………………….. 53
Puparios vacíos de parasitoide…………………… 40
Larvas(pre pupas)…………………………………. 28
Total……………………………………………… 186

Desarrollo
% brotes muertes = 709/1230 = 57,64%
% parasitismo = 186/(186+ 245)x 100 = 43,15%

En plantas desarrolladas

Para examinar el tallo se corta la base al nivel del suelo, luego se quitan las
vainas foliares para buscar larvas y pupas. Se separan los tallos dañados y se
cortan longitudinalmente para buscar larvas y pupas, las larvas se
acondicionan en placas de petri para luego determinar la presencia de
Parasitoides. Se cuentan el número de entrenudos barrenados y el número
total de entrenudos de la caña.
Se calcula y registra lo siguiente:

% Infestacion = Nº tallos dañados/total de tallos muestra x 100


% Intensidad de Infestacion = Nº de entrenudos barrenados x Total
entrenudos muestra x 100
Indice de Población = Total de estados vivos de plaga/total de tallos población
muestra x 100
% Larvas = Nº de larvas parasitadas/total de larvas observadas x 100
% de Parasitismo = E.V pa / (E.Vpg + E.V pa) x 100

Donde: E.V pa = estados vivos de parasitoide


E.V. pg = estados vivos de la plaga

Ejemplo 2:

Además de los datos del ejemplo 1 se tiene:

De 2135 tallos muestreados hay 637 tallos dañados.


De 12810 entrenudos muestreados hay 2784 entrenudos barrenados.
Desarrollo:

% Infestaciòn = 637/2135 x 100 = 29.84%


%Intensidad de infestaciòn = 2784/12810 x 100 = 21,37
Indice de población = 245/2135 x 100 = 11,48%
% Larvas = 65/227 x 100 = 28,63%
%parasitismo = 186/(186+245) x 100 = 43,15%

Es interesante conocer que existe una escala Internacional de evaluación par el


% de Intensidad de infestaciòn:

Infestaciòn muy baja…………………………..0-5%


Intensidad baja…………………………………6-10%
Intensidad moderada……………………………11-15%
Intensidad mediana……………………………..16-20%
Intensidad alta…………………………………..21-31%
Intensidad muy alta……………………………...31% a mas.

Métodos de control
Control biológico

Parasitoides de huevos. Trichogramma minutum (Hymenoptera -


Trichogrammatidae)
INTRODUCCIÓN AL PERÚ DE ESPECIES DE TRICHOGRAMMATIDAE

Especie Benéfica Exótica Plaga que controla Proceden Año de


cia introduc
Trichogramma pintoi Voegelé Palpita quadristigmalis Rusia 1973
T. japonicum Ashmead Diatraea saccharalis Trinidad 1975
T. chilotraeae Nagaraje & Nagarketti Diatraea saccharalis Trinidad 1975
T. australicum Sirault Diatraea saccharalis Trinidad 1975
T. robustus Heliothis armígera Trinidad 1975
T. brasiliensis Ashmead Heliothis armígera Brasil 1983
T. pretiosum Riley Heliothis spp USA 1984
T. fuentesi Torre Pectinophora gossypiella México 1985
T. otopovirilia Oatman & Pletner Spodoptera frugiperda Colombia 1994
T. evanescens Westwood Pieris monuste Alemania 1996
T. dentrolimi Matsumura Cydia pomonella Alemania 1996
T. embriophagum Hartig Cydia pomonella Alemania 1996
Trichogrammatoidea armigera Heliothis armígera Trinidad 1976
Nagajara
Trichogrammatoidea bactrae Pectinophora gossypiella USA 1991

Fuente: Senasa 1996.

Parasitoides de larvas. Paratheresia claripalpis (Diptera - Tachinidae)

Predatores de huevos y larvas. Blenius sp (Coleoptera: Carabidae)

Entomopatógenos. Beauveria bassiana

Control cultural
Rotación de cultivos, destrucción de residuos.

II. Metamasius hemipterus (Coleoptera: Curculionidae)

Características
Las larvas son de color crema con cabeza grande de color rojo pero su
principal característica es que son de forma curva en le primer estado de
adulto es de color negruzco con el tiempo se diferencia por que presenta
una línea definida sobre el tórax y sobre el borde de las alas.

Comportamiento
En su fase larval el Metamasius hemipterus afecta el tallo de la caña de
azúcar y el seudo tallo de las musáceas. Cuando se alimenta de estas
zonas, construye galerías y causa perjuicio al destruir el tejido y debilitar
la planta. 
Adulto
Color marrón oscuro a negro
o marrón amarillento con
líneas gruesas y manchas
de color negro en los élitros
y el tórax formando una
doble Y.
Cuerpo ovalado de 1,5 a 2
cm posee proboscis larga.

Huevo
Color blanco cremoso.
Ligeramente alargado y de 2
a 2,5 mm de longitud.

Larva
Color blanco cremoso en los
primeros estadios y
amarillento próximo a
empupar. Cabeza marrón,
carecen de patas. Tamaño de
15 a 18 mm.
Se mueve por contracción.

Pupa.
Tipo exarate o libre. Color
blanco - cremoso. Longitud: 15
a 20 mm. Se encuentra dentro
del cocón formado a base de
fibras de caña.
CICLO DE Metamasius hemipterus L.

Según risco (1968).


La duración del ciclo es el siguiente:
Periodo de incubación: 7-10 días
Periodo larval; 56-93 días
Periodo pupa: 22-24 días
Periodo adulto: 7 a 8 meses.

Hábitos

 Los adultos son activos al caminar y volar.


 Se esconden durante el día.
 La alimentación, cópula y oviposición, la realizan al atardecer y la
noche.
 Depositan sus huevos en las heridas, rajaduras o perforaciones que
hacen en el tallo y cuello de a raíz.
 Las larvas realizan galerías
desde muy pequeñas. En el
tallo de la caño de azúcar
Cuando se alimenta de estas
zonas, construye galerías y
destruyen el tejido y debilita la
planta.

Hospedantes

Este gorgojo presenta cierta


especificidad por la caña de azúcar,
sin embargo, ataca también al plátano conjuntamente con el gorgojo negro.
Ecología

Requiere de altas temperaturas (24-32°C) y elevada humedad relativa (72-


92%) y condiciones de escasa luminosidad

Daños

Se clasifican en dos tipos:

a. Tallo quebrado y tumbado. Los entrenudos afectados son un medio


ideal para la proliferación de hongos y bacterias que deterioran los tejidos y
producen la fermentación del azúcar.

b. Pèrdidas de peso y de contenido de sacarosa, hacen perder jugo y el


porcentaje de fibra aumenta. Los tallos presentan entrenudos convertidos
en una masa putrefacta de bagazo.

Métodos de control

Control biológico.

Uso de hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana.

Se aplica una dosis de 2 a 4 kilos/ 200 litros de agua en el tercio superior de la


planta entre el estado fenológico de alargamiento del tallo y crecimiento
realizando en horas de baja radiación solar. La aplicación dependerá del
ataque de la plaga.

Entomopatógenos

Se aplica una dosis de 2 a 4 kilos/200 litros de agua.


1/3 superior de la planta entre el estado fenológico de alargamiento del tallo y
del crecimiento.
Baja radiación solar

Beauveria bassiana insecto infectado


Control cultural

Uso de semilla sana, libre de heridas y desinfectada.


Realizar el corte de la caña lo más bajo posible.
Destruir todo tipo de residuo de caña.
Evitar sembrar cultivos como plátano en campos vecinos.

5.2.1.1
5.2.1.2
5.2.1.3
5.2.1.4
5.2.1.5
5.2.1.6
5.2.1.7
5.2.1.8

Control químico
Se usa en trampas con feromona mas insecticidas (por pedazos de banano
verde o caña de azúcar tratada con Lannate o Furadan (0.1-0.3%) en el fondo
de la misma.

Control etológico

Usar trampas rampa con


feromonas (Metalure)
más agua y trozos de
caña.

Preparación de trampas
químicas

La trampa consiste en trozos de


tallos de caña de unos 0,40 cm.
de longitud, ligeramente
chancados y provistos de un
alambre fino atado a uno de
sus extremos con la finalidad
de que la trampa pueda ser
colgada adecuadamente en los
tallos de las plantas de caña.
Las estacas así preparadas se sumergen en u a solución de insecticida, de
largo poder residual y buen efecto de choque, durante 12 horas, posteriormente
se le extrae de los tanques y se les transporta a los campos para su
distribución.

Forma en que se distribuyen las trampas en el campo. Puede haber dos


sistemas de acuerdo al crecimiento de las plantas de caña dentro del
cantero:1° Protección de campo en caña chica y 2° Protección de caña de
varios meses de desarrollo vegetativo.

En el primer caso las trampas pueden ser colocadas dentro de los surcos
depositando una trampa cada 6 u 8 m. Esta protección puede hacerse iterando
las trampas cada cuatro o cinco surcos, dejando en blanco unos tantos para
luego repetir la operación en los siguientes.
En esta forma, el área de caña tierna queda muy bien protegidos y da opción a
matar una gran cantidad de adultos del insecto que puedan estar habitando los
interiores del campo.

En el segundo caso es decir, cuando la caña está muy crecida la penetración al


interior de los canteros se hace muy difícil entonces el trampeo tiene que
hacerse forzosamente en el perímetro, colocando las trampas prendidas de los
tallos cada 8 m hasta cubrir el metraje total del contorno. Es importante tener
en consideración que las trampas queden suspendidas a una altura de 30-
50cm de la superficie del suelo y bien aseguradas para que no se caigan.
Se ha hecho mejoras utilizando por ejemplo bolsas de polietileno donde se
colocan 200 g de bagazo preparado en la misma forma que las estacas de
caña. Con este sistema la captura de los “picudos” se hace más evidente pues
una vez dentro de la bolsa, la salida de los insectos se hace prácticamente
imposible lo que permite una evaluación más exacta de los recuentos y
mortalidad y disminuye en todo caso, el riesgo de una posible adquisición de
resistencia pues por muy poca cantidad de insecticida que ingiera el insecto
con el y otros factores inherentes a la bolsa hacen que la muerte se produzca
irremediablemente.

La efectividad de la trampa convencional utilizando Folidol E605 la dosis de


10cc en 100 litros de agua más de 2% de melaza tiene una duración
aproximada de 15 días.

Funcionamiento de la trampa

Los adultos del M. hemipterus L., buscan para su alimentación y oviposición las
heridas que por diversas causas se producen en las plantas de caña. Las
zonas dañadas entran rápidamente en descomposición y fermentación que
resulta una condición ideal de atractividad de los adultos.

Evaluación

Según los estudios realizados se ha llegado a la conclusión de que 5-7% de


tallos afectados y de 1-3,9% de entrenudos taladrados constituyen ya un
ataque severo y suficiente justificado como para iniciar de inmediato una
campaña de control.

III. BARRENADOR GIGANTE


Castnia licus Drury (Lep.: Pyralidae)
Distribución y plantas hospederas

Ha sido reportado en Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Brasil, Venezuela,


Panamá, Costa Rica, México, Surinam y Trinidad.

Como hospederos principales se tiene a la caña de azúcar, algunos pastos


tropicales, el coco y la palma africana; también ha sido observado en algunas
musáceas silvestres y especies de orquídeas.

Daños

El daño se presenta en cepas en la caña pequeña y en la caña adulta.


El daño en las cepas se caracteriza porque después de realizado el corte, la
larva se alimenta de los rizomas hasta destruirlos totalmente. En cañas
jóvenes, la larva se introduce en los retoños recién brotados, causando su
marchitamiento progresivo. En cañas adultas, se presentan galerías profundas
de 1 cm. de diámetro que pueden llegar en algunos casos hasta el cogollo,
cuando el ataque es intenso se puede observar hojas amarillentas y reducción
de la población de tallos debido al volcamiento de la caña.

Morfología

Adulto: Es una mariposa diurna, bien robusta, que puede llegar a tener una
longitud de 3,0 a 4,0 cm, presenta una apariencia dorsal oscura, con marcas y
dibujos claros muy notorios en sus alas. Su periodo de vida es de 10 a 15 días.

Orugas: Es de una coloración verdosa o rosada naranja; recién emergida


cambia a blanco marfil en sus primeros estados hasta amarillo pálido, cuando
están próximas a empupar.

Pasa por 8 estadíos llegando a alcanzar hasta 10,5 cm cuando están bien
desarrolladas. La duración de este periodo puede variar de acuerdo con su
alimentación entre 60 y 100 días 6 hasta 300 días; dependiendo de las
condiciones climáticas que se presenten durante su desarrollo.

Crisálida: Es de tipo obtecta, con una longitud de 3,5 a 4,5 cm y una


coloración café rojizo oscuro, se puede encontrar a nivel del suelo o en los
rizomas de la caña. En este estado dura entre 35 y 45 días. El ciclo de vida del
insecto dura entre 60 y 170 días.

Control

C. Químico

Debido a su hábito de permanecer la mayor parte de su ciclo dentro de los


tallos, el uso de insecticidas se hace inútil y a la vez deficiente

C. Biológico
Hasta el momento han sido reportado como parasitoide de larvas, la mosca
taquínida Palposenilla papales y otro díptero Emdeniny myersi. En otros
países, Panamá por ejemplo se han determinado especies de hormigas
predatoras, sobresaliendo entre ellas el género Solenopsis.

C. Cultural

Como práctica cultural estudiada en Guyana y Panamá, se tiene la inundación


de lotes de 3-4 días después del corte durante un periodo de 48-72 horas. La
utilización de variedades precoces también contribuyen notoriamente a reducir
las poblaciones del insecto. Se recomienda, en ataques severos, la renovación
total de áreas afectadas y una preparación eficiente de los suelos en siembras
nuevas.

C. mecánico

Estudios realizados en Colombia y otros países del hemisferio, han


determinado que una manera eficiente de controlar el insecto, es la utilización
de punzones, que al introducirse dentro de las galerías, produce la muerte de
las larvas.

IV. GORGOJITO NEGRO

Anacentrinus saccharidis (Coleoptera: Curculionidae)

IMPORTANCIA

Este insecto representa una segunda plaga en sentido económico que asola a
la caña de en la costa. La plaga fue constatada en el Ecuador y en el Perú,
solamente en los valles de costa en el norte hasta el valle de Trujillo; es
conocida desde el año de 1925 y la determinación del insecto se hizo en 1927
y se reviso 1932.

MORFOLOGÍA

Adulto: El gorgojo negro es un gorgojo de color brumo oscuro a negro, de


forma delgada, midiendo alrededor de 4mm de largo, sin la trompa.

Huevo: mide 0.5mm y es de color blanco cremoso.

Larva: pasa por 3 estadios, es de color amarillo a brumo claro, a veces poco
rozado. La cabeza es siempre brumo-oscura. El cuerpo de la larva es poco
curvado, no tiene patas. En su último estadio de desarrollo mide alrededor de
6mm de largo.

Pupa: es también es de color blanco-amarillo; mas tarde, por el desarrollo de


las piezas del futuro gorgojo, los ojos, las mandíbulas y la trompa quedan
oscuras; mide alrededor de 5mm de largo.

HOSPEDEROS
Como planta hospedera del gorgojo negro, solamente se ha encontrado en la
caña de azúcar.

BIOLOGÍA
Los gorgojos adultos no son buenos voladores, vuelan un poco sobre las
plantas de la caña y se posan en los árboles, por ejemplo en sauces,
alrededor de los cañaverales. En las horas de sol este vuelo de los gorgojos
puede ser muy activo, pues es esencial un vuelo nupcial, pero nunca se
extiende sobre grandes distancias. Así, la distribución de la plaga del gorgojo
negro no se realiza por vuelo activo, pero si por agua de riego, que lleva
gorgojos adultos, larvas y a veces pedazos de caña infestada, y por el
transporte de estacas y semilla infestada. Los gorgojos adultos se alimentan de
la caña picando con su trompa huecos pequeños en la corteza de la caña, los
entrenudos jóvenes y blandos que son todavía circundados por la vaina de la
hoja. Estas picaduras no sirven únicamente para alimentar los gorgojos, pues,
algunas de las hembras depositan sus huevos a razón de uno por hueco. Cada
hembra pone alrededor de 50 huevos, y la vida de la hembra dura 2 meses y
los machos 1.5 mes.
Del huevo puesto a los 6-7 días, se desarrolla la larva que paulatinamente va
creciendo, y tiene 3 estadios larvales. Las larvas practican una amina o galería
que es dirigida en el entrenudo siempre hacia abajo y muy superficialmente
debajo de la corteza del tallo. Cuando la galería toca al nudo, la dirección de la
galería se convierte al paralelo con el nudo y es zigzagueante, pero nunca
perfora el nudo y nunca entra al próximo entrenudo que sigue por debajo. Por
causa que la galería de la larva queda cerca de la superficie, toda la mina de la
larva es siempre visible. Pues, en el interior de la galería se encuentran los
excrementos y los pedacitos de la fibra masticadas, que secundariamente por
hongos que hacen una coloración rojiza colorado hasta púrpura-negro. La larva
hace daño durante 3-4 meses en la galería y después, en el termino del canal
se empupa en una cámara pupal oval. El reposo de la pupa dura de 1 a 1.5
meses y depende de la humedad del entrenudo en que se encuentra la
cámara pupal; la duración del estado de pupa es acortado cuando el entrenudo
es mas seco. la pupa se transforma paulatinamente en gorgojo adulto, que
finalmente abre para afuera con sus fuetes mandíbulas un hueco redondo, por
el cual sale al aire libre. El ciclo biológico total es casi de 4 – 6 meses y por año
tenemos 3 generaciones.

DAÑO

Los daños que el gorgojito negro provocan en la caña de azúcar se manifiestan


especialmente por las minas y galerías rojas en todo el tallo de la caña; en
consecuencia las plantas atacadas se secan en todas sus partes bajas, las
hojas bajas y medias quedan amarillas y secas y solamente las hojas
terminales y el cogollo se presentan verdes. Así resulta un aspecto muy
especial y característico de los cañaverales atacados, que permite diagnosticar
la ingestación por gorgojito negro ya desde lejos. Cuando el ataque es muy
fuerte, los tallos pueden morir definitivamente. Aparte de los tallos también los
tocones y socas de los tallos después del corte. Pueden ser infestados por el
gorgojito negro. Esta ingestación se manifiesta por rebrotamiento ralo y
uniforme de los cortes; pues, las larvas de Del gorgojo comen en los tejidos
nuevos de la yema y matan paulatinamente la yema Del futuro brote. Así el
rebrote de un cañaveral cortado por lo menos Del 1 a 2 meses.

CONDICIONES ECOLOGICAS

La naturaleza Del suelo no es un factor ecológico, pero si secundario, pues la


causa primaria es el aprovisionamiento de los cañaverales de agua. Con
absoluta seguridad se ha probado que la caña que sufre en su desarrollo por
falta de agua es mucho mas infestado que la caña normalmente regada. Claro
es, que el factor hidrológico es mucho más pronunciado por las indicadas
diferencias de la naturaleza Del suelo. Por falta de agua, las plantas de caña
maduran demasiado temprano; ellas quedan prematuras y su jugo recibe
ciertos caracteres de madurez que atraen en forma decisiva a los gorgojos.
Pues también la caña sobremadura, lo que quiere decir caña infestada. Así los
factores ecológicos que favorecen mucho el desarrollo biológico Del gorgojito
negro son:
La madures prolongada
Falta de agua
Naturaleza Del suelo

CONTROL

Métodos directos con insecticidas, medidas biológicas y métodos físicos no


existentes.

Medidas culturales pueden ser recomendadas y actuaran en forma profiláctica.


Cortar la caña en época apropiada. Nunca se debe dejar la caña madura
demasiado tiempo en los campos sin cortarla.
Suministrar el agua de manera eficaz y oportuna.
Utilización de semilla sana en el sembrio.

V. INSECTOS DESTRUCTORES DE TOCONES Y RAICES


“Torito de la caña”
Golofa aegeon (Col: Scarabaidae)

Importancia
Este insecto es de limitada importancia pues es muy raro que alcance niveles
económicos de importancia dentro de un cultivo de caña.

Distribución
Se encuentra aisladamente en todas las áreas cañaverales de la costa y la
selva.

Plantas hospedera
Además de la caña de azúcar y maíz ataca al bambú, carrizo, pasto de elefante
y otras gramíneas; las larvas también pueden alimentarse de las raíces de
muchas plantas ornamentales y forestales.

Morfología

Adultos: Presentan dimorfismo sexual. El macho es un escarabajo de


cuerpo liso que mide unos 6 a 6 cm. de largo, de color marrón
amarillento brillante y con dos cuernos vistosos, grandes y curvados en
forma de pinza en la parte anterior del cuerpo; uno fino y peludo en el
protórax y el otro más oscuro y aserrado en la cabeza. Las patas
anteriores son más largas que las demás y extremo posterior del
abdomen es abundantemente peludo. La hembra es más pequeña mide
aproximadamente de 4 a R cm. de largo, de la misma coloración que el
macho pero sin protuberancias o cuernos. La superficie de los élitros es
arrugada y la parte superior del tórax es más oscura.

Huevos: son blanquecinos, ovalados de 1 a 2 mm. De diámetro y sin


esculturas superficiales.

Larvas: Es una larva robusta de color blanco cremoso con la cápsula


cefálica marrón. La cabeza está provista de 2 fuertes mandíbulas y el
tórax presenta 2 fuertes mandíbulas y el tórax presenta 3 pares bien
desarrolladas. Tamaño 5 a 6 cm. en su mayor desarrollo.

Pupa: es de color blanco cremoso al comienzo tornándose luego a


marrón claro.

Hábito
La hembra realiza las posturas en el suelo en unas galerías construidas para
este fin y cerca de las raíces de le caña. La eclosión de los huevos se realiza a
los 20 a 30 días de efectuada la postura. Al eclosionar los huevos, las larvas
viven en el suelo alimentándose de las raíces y cañas muertas sin producir
daños importantes. Pasa por tres estadios en 9 a 10 meses y empapa en el
suelo en una cámara pupila durante 30 a 60 días. El ciclo completo dura 1 año,
pudiendo inclusive prolongarse aún más.

Factores ecológicos
No influyen mayormente en el desarrollo de este insecto.
Daños
Los más importantes son producidos por los adultos, los cuales se alimentan
de hojas de caña y otras gramíneas, localizándose en el "cogollo". Por lo
general los mayores daños se deben a la rotura de las hojas del cogollo con las
y los cuernos, otras veces raspan el tallo utilizando las uñas y el cuerno.

Control

C. Cultural: como es muy raro que los tontos" en los campos de caña en
suficiente cantidad como para ocasionar daños económicos, sin embargo se
puede reducir la población recogiendo a mano y destruyendo o volteando el
terreno para exponer las larvas a la acción de aves predatoras.

C. Biológico: la literatura nacional no menciona parásitos específicos, sólo


hace menciona parásitos específicos, sólo hace mención al parasitismo
de avispas de la Familia Scoliidae probablemente de los géneros Svolia y Elis
que han sido registrados en otros países. Los toritos son un alimento muy
aceptable para lechuzas y otro gran número de aves.

C. Químico: en aquellas zonas donde se presenta gran abundancia de larvas


de una campaña a otra se pueden realizar espolvorees de insecticidas e
incorporación de los mismos al suelo para destruir larvas.

VI. GUSANO ARADOR - CHACARERO


Bothynus maimon ( Col: Scarabaeidae)

Importancia y distribución
Los "gusanos aradores" también llamados "gusanos blancos" pertenecen a
varios géneros de la familia Scarabaeidae sub. F.im. Melolonthinae, entre os
que se menciona Bothyniis, Lvsirus, Sérica, Anomalu y Cyclocephala. Todas
estas especies son de hábitos subterráneos y sumamente polífagos. Las larvas
se alimentan de bulbos, rizomas, tubérculos y raíces de muchas especies de
plantas cultivadas pudiendo convertirse en plaga de importancia económica. No
sólo las larvas son perjudiciales sino también algunos adultos que se alimentan
de hojas y florea, pero raramente su daño puede considerarse de importancia
económica.

Morfología

Adulto: es un escarabajo de color negro brillante que mide de 2 a 3 cm. de


largo, de forma cilíndrica y cabeza pequeña. El protórax es relativamente
grande, convexo y con los bordes redondeados. Los élitros son ligeramente
punteados y las patas cortas pero robustas.

Huevos: son blanquecinos, ovalados y de 3 a 4 mm, de diámetro.


Larvas de color blanco cremoso, excepto la cabeza que es de color castaño
oscuro. El abdomen presenta algunas veces coloración plomiza debido al
contenido de raíces masticadas con partículas de tierra. El cuerpo es arqueado
con 3 parea de patas toráxicas de color marrón amarillento, alcanzando de 4 a
5 cm. de longitud.

Pupa: exarata, de color blanco amarillento.

Biología y Hábitos

Los adultos son de vuelo torpe y son atraídos por la luz, durante la noche.
Depositan sus huevos en grupos de 6 a 10 galerías construidas en el suelo y
muy cerca de las raíces sobre las que se van alimentar las larvas, prefiriendo
en este sentido loa terrenos sueltos. El periodo de incubación es relativamente
largo (2 meses). Las larvas buscan raíces y partes subterráneas para
alimentarse, ocasionando los daños a profundidades variables, entre 10 a 15
cm. de la superficie del suelo. En papas, remolachas y zanahorias se alimentan
de la parte carnosa provocando frecuentemente pudriciones.
La duración del período larval depende de la disponibilidad de alimento y no es
influenciada por la temperatura en la mayoría de veces. Pasa por tres estadios
larvales durante 6 a 9 meses. Al cabo de los cuales empupa dentro de un
cocón ovalado hecho a base de partículas de tierra. El periodo pupal dura de 2
a 3 meses y luego de un tiempo adicional que permite el endurecimiento del
cuerpo, el adulto emerge a través de u canal que construye en el suelo.
El ciclo total para los gusanos blancos es de aproximadamente 1 año, poro
bajo condiciones de clima muy fríos puede prolongarse por varios años.

Daños
Los gusanos blancos presentan cierta particularidad en cuanto a sus daños en
caña de azúcar. Atacan de preferencia a las "semillas" recién puestas matando
lasa yemas y los primeros brotes provocando muchas fallas en los surcos, por
lo que les denomina "gusanos de la semilla". También se ha observado que
afectan con frecuencia las raíces de cañas crecidas, pero en este caso, los
daños no son apreciables.

Control

C. Cultura: como medidas para mantener bajos niveles de infestación se


deben realizar araduras profundas para exponer las larvas a los rayos de luz y
a la acción de aves predatoras. Control de riegos, ya sea dejando secar los
campos o saturándolos para ahogar las larvas.

C. Etolólogico: uso de trampas de luz para capturar adultos, especialmente


cuando se alimentan de inflorescencias y frutos recién cuajados.

C. Biológico: uso de enemigos naturales como Hymenopteras de la familia


Scoliidae Capsomoris dorsata., Tiphia sp., Elis sp., Myzine sp., Scolia sp.) y
Dípteras de la familia Tachinidae (Rhanphinina diacalis. Ptilodexia tibialis);
como predatores, varias especies de Dípteras de la familia Asilidae (Erax sp.,
Mallophora sp.) y aves.

C. Químico: insecticidas orgánicos chlordane, hexacloruro de benceno, etc.

VII. MOSCARDON, MASCHCULL, RAGAU, CHANCO

Ancistrosoma klugi (Col: Scarabaeidae)

Importancia y Distribución

Conocido también como el "gusano de la raíz" es una de las plagas que causa
mayores daños a las raíces de la caña y en algunas especies forestales. Se le
encuentra en varios valles de la Costa, especialmente en la zona de la
Libertad, Lambayeque y Lima. Su distribución también abarca las zonas cálidas
de los Dptos. de Junín, Cajamarca y Huánuco. También ha sido usado en
Ecuador.

Plantas hospederas
son polífagas, atacan a una gran variedad de plantas como caña de azúcar,
camote, papa, hortalizas, plantas ornamentales, alfalfa, etc. Los adultos se
alimentan de la hoja de sauces, cítricos, manzanos, paltos, guayabos, etc.

Morfología
Adulto: es un escarabajo que mide de 2.6 a 3 cm. de longitud, de color negro
brillante con tres líneas blanco amarillentas en cada élitro. El tórax y el
abdomen presentan en la región ventral una serie de líneas de color blanco
cremoso que le dan un aspecto acebrado. Las patas son muy largas y de color
bruno amarillento.

Huevos: blancos amarillentos, ovales algo alargados, de un tamaño de 2 mm.


en su mayor longitud.

Larvas: blanco cremosas con la cápsula cefálica amarilla rojiza y provista de


fuerte mandíbulas, es algo curvada y posee tres pares de patas toráxicas
grandes y del mismo color que la cabeza. Alcanza hasta 5 cm. de largo.

Pupa: blanco cremoso al comienzo, luego se torna amarillo rojizo hasta llegar
casi al marrón oscuro. Su tamaño varía entre 2.6 a 3 cm. de longitud.

Hábitos
Los adultos después de emergidos vuelan y se posan sobre el follaje de las
cañas altas o cualquier otro árbol. La cópula se realiza en estas condiciones en
un lapso de 8 a 10 días. El macho muere 24 ó 48 horas después de fertilizar a
la hembra, ésta se entierra a 8 ó 15 cm. de profundidad e inicia las posturas. El
promedio de huevos puestos por hembra varía entre 58 a 68 y son dejados en
grupos de 12 a 20. La eclosión de los huevos se produce a loa 26 a 30 días.

Las larvas al eclosionar permanecen agrupadas por algún tiempo, luego se


aíslan alimentándose de finas raicillas. El primer estadio dura de 78 a 30 días
alcanzando la larva alrededor de 20 cm. de profundidad, en el segundo estadio
llegan a 30 cm. y el tercero hasta 1 metro bajo el suelo, asimismo la voracidad
va cada vez en aumento destruyendo raíces, rizomas, etc.
Transcurridos los tres estadios larvales en aproximadamente 9 a 12 meses la
larva forma una cámara pupal usando partículas de tierra humedecida donde
transcurre el período pupal de 90 a 100 días.

Factores ecológicos

De los diversos factores ecológicos, el que ejerce mayor influencia es la


naturaleza del suelo, ya que las infestaciones son mayores en los suelos
arenosos que en los arcillosos; a su vez las hembras buscan los suelos sueltos
para realizar sus posturas. La humedad del suelo influye también
indirectamente un le desarrollo del insecto de acuerdo a su textura; así los
suelos pesados y secos impiden el desplazamiento de las larvas y deshidratan
los huevos.
Los factores climáticos influyen muy poco en el ciclo biológico puesto que casi
10 a 11 meses viven bajo el suelo, sin embargo se ha observado que las bajas
temperaturas reducen la actividad de los adultos.

Daño
Los adultos atacan a una serie de frutales realzando daños en las hojas, flores
y frutos. En las hojas comienzas esqueletizándolas y luego terminan por
destruirlas completamente provocando defoliaciones. Las larvas causan
especialmente daño en la caña de azúcar, papas y alfalfa. En la caña atacan
desde la formación de la semilla impidiendo el brotamiento. En plantas tiernas
el ataque se limita únicamente al sistema radicular causando amarillamiento y
muerte de plantitas. Finalmente en cañas adultas ataca especialmente a las
raíces situadas cerca del cuello de la planta provocando fuerte debilitamiento
de la caña.

Control

C. Cultural: para reducir las infestaciones de este insecto se debe evitar


plantas de contorno, susceptibles al ataque y realizar buenas araduras para
dejar expuestas las larvas a la acción de las aves y recojo a mano de adultos
cuando sea posible.
En suelos franco - arenosos dejar campo seco por algún tiempo para destruir
larvas y huevos por desecamiento.

C. Biológico: se considera que tiene el complejo de controladores naturales


mencionados para gusanos blancos o aradores, adicionando la especie
parásita de larvas Megaprosopsus andinus (Díptera: Tachinidae).

C. Químico: es difícil y bastante costoso, aparentemente el control es


definitivamente antieconómico, sin embargo las pérdidas económicas en
cañaverales justifican el desembolso. Se puede aplicar insecticidas orgánicos
chlordane, hexacloruro de benceno, aldrin y dieldrin que matan a gusanos en el
suelo.

VIII. GUSANO COGOLLERO


Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae)

Características y comportamiento de la plaga

Características
La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es
de coloración gris oscura algo maculada, las hembras tienen alas traseras de
color blancuzco, mientras que los machos tienen arabescos llamativos en las
alas delanteras, y las traseras son blancas.

Adulto
Presenta dimorfismo sexual, en las
hembras las alas exteriores son de
color gris uniforme a marrón; en los
machos las alas son de color pardo
grisáceo, la expansión alar es de 30
- 40 mm, siendo la hembra más
grande que el macho.
Huevo
Los huevos son redondeados
con dimensiones de 0,45 a 0,5
mm de diámetro, son
ovipositados por la noche y son
de color blanco amarillento
brillante a oscuros con
tonalidades verdosas, ovipositan
en masas cubierta con escamas
gris rosada que segregan las
hembras.

Larva
Las larvas son de color
variable del verde
castaño hasta el verde
olivo, que en su mayor
desarrollo alcanzan
hasta 35 mm de
longitud.

Pupa
La pupa es de color rojizo cuando tiene poco
tiempo de transformada y de color marrón oscuro
y de 18 - 20 mm de longitud, cuando está próxima
a la emergencia del adulto.

Hospedantes
Especie polífaga con marcada preferencia por las gramíneas. Además de
pastos, se hospeda también en la alfalfa, cebolla, papa, tomate, maní, etc.

Ecología
La temperatura es un factor ambiental importante que influye tanto sobre la
intensidad que alcanza la plaga, sobre los daños en la duración del ciclo de
desarrollo.

Daños
Las larvas desarrolladas pueden actuar también como “gusanos cortadores”
escondiéndose en suelo durante el día y destruyendo las plantas de hasta 30
días de edad, mediante túneles en la parte inferior del tallo.

Las orugas perforan el cogollo de la caña solo hasta que los brotes alcanzan 50
cm de altura, luego probablemente por la dureza del tejido, la planta no es
apetecible para la larva.

Métodos de evaluación

Dinámica poblacional
En las condiciones climáticas de Cuba, Spodoptera frugiperda esta presente en
cualquier época de siembra, en las realizadas en períodos de cambios
estacionarios de seca a lluvia o viceversa, se manifiesta incrementos
sustanciales de la plaga, causando pérdidas considerables, así como el
establecimiento de estas para siembras posteriores.

Métodos de control

Control biológico
Parasitoides de huevos

Telenomus remus.- Las liberaciones deben efectuarse de preferencia a los 10


días de la siembra del maíz. Las cantidades a liberar son de 2000 individuos
por ha y por liberación, debiendo efectuarse liberaciones semanales de 3 a 4
semanas.
Predatores de huevos y larvas

Podisus nigrispinus.- Las


cantidades a liberar son de 5
millares a más ninfas por ha. El
material biológico es expendido en
envases descartables conteniendo un
millar de ninfas de tercer y cuarto 
estadío.

Control cultural
Araduras profundas para destruir las pupas, eliminar malas hiervas hospederas
y recojo manual de larvas que se encuentren sobre los brotes.
Cuando la infestación es temprana, es decir, en plantas pequeñas, elevar el
nivel de agua alternando los riegos y secas para el arroz. Inundando el campo
por 20 horas, se controla todos los estadios en un 95%.
Eliminación de restos de cosechas y malezas.
Sólo en el caso de altas infestaciones se procederá al uso selectivo de
insecticidas orgánicos de síntesis.

Control químico
Solamente cuando el daño en la caña es muy severo, combatir con
aspersiones. Triazophus de 0,3 - 0,6 kg/ha i.a y monocrotophos de 0,4 - 0,8
kg/ha i.a (Alen, 1983).

IX. PULGONES EN CAÑA DE AZÚCAR

Nombre común : pulgón del mosaico


Nombre científico : Rhopalosiphum maidis (Fitch)
Orden : Hemiptera
Suborden : Sternorrhyncha
Familia : Aphididae
Genero : Rhopalosiphum
Especie : Rhopalosiphum maidis

Características y comportamiento de la plaga

Adulto
Los adultos pueden ser alados o
ápteros, miden entre 1/25 a 1/12
pulgada en longitud. Son de color verde amarillo a verde azulado o
verde oliva oscuro y tienen a menudo una cubierta polvorienta ligera. Su
color tiende para ser es más oscuro durante el tiempo fresco y podría ser
un verde pálido durante el tiempo caliente. La cabeza, las antenas y las
piernas son negras.

Huevos
La mayoría de los áfidos ovipositan en regiones templadas .

Ninfas
Las primeras ninfas son verdes claras.
Las extremidades de la cabeza, de
antenas y de piernas son levemente más
oscuras que el cuerpo. Las ninfas en
segundo lugar instar son verde pálido. La
cabeza, el abdomen y las antenas son
más oscuros que el cuerpo y las piernas
son más pálidas. Los ojos son rojos. Una
constricción en el tercer segmento de la
antena es distinta. En la tercera etapa el
tercer segmento de la antena es estrecho,
se divide en dos segmentos. El cuerpo
sigue siendo verde, pero levemente más
oscuro pálidos en los lados. Las piernas
son más oscuras que el cuerpo. La cabeza es un color verde oscuro.

Hospedantes
Se les encuentra normalmente sobre poaceas como:
Maíz (Zea maiz)
Sorgo (Sorgum vulgare)
y malezas principalmente de poaceas.

Ecología
Para su buen desarrollo necesita alta humedad atmosférica y moderada
temperatura, condiciones que están dadas por las fuertes neblinas
primaverales, o con un microclima formado por los cultivos de caña muy
densos o tupidos. Al contrario, la insolación fuerte y bastante aireación por
vientos fuertes son favorables a la gradación del pulgón.

Daños
El áfido una vez que pasa por la caña de azúcar queda de preferencia
escondidos dentro de los cogolleros alimentándose en todos sus estadios del
insecto chupando la savia de las hojas, tallos y parte de las flores y del
cogollero causando marchites, amarillamiento y pudrición de los tejidos
afectados, retardando el crecimiento y emergencia de las panículas.
El daño directo que estos ocasionan a las plantas hospedadoras generalmente
es inapreciable, debido que estos transmiten el virus del mosaico, de una
poacea a otra y luego a la caña de azúcar y mas no de caña a caña.

Métodos de evaluación
Para evaluar pulgones en caña de azúcar con fines de manejo integrado de
plagas es la hoja, tomándose una del tercio medio y otra del tercio inferior de la
de la planta. El contaje de pulgones en las hojas puede efectuarse mediante
tres métodos:
Número de adultos y ninfas por hojas.- Es método practico para poblaciones no
abundantes, debiendo tratar de muestrear siempre el mismo tamaño de la hoja.
Número de pulgones por centímetro cuadrado.- para este caso se utiliza una
plaqueta especial de 2,5 cm. de diámetro, en le centro de la cual existe una
ventana de 1 cm2 de superficie. la plaqueta se coloca al zar en la superficie de
la hoja ase cuenta el número de pulgones que se encuentra dentro de la
ventana.
Grado de infestación.- es uno de los métodos para evaluar pulgones,
especialmente cuando las poblaciones son abundantes o los niveles de daño
económico son altos. la elaboración de escala es arbritaria y depende
fundamentalmente de experiencia que se tenga en las distintas zonas y
cultivos.

Tenemos lo siguiente:
Grado 1: no existe pulgones
Grado 2: De uno 1 a 5 pulgones por hoja.
Grado 3: de 6 a10 pulgones por hoja.
Grado 4: de 11 a 25 pulgones por hoja y presencia de maleza.
Grado 5: de 26 a 50 pulgones por hoja y presencia ligera de fumagina y ligero
encarrujamiento de las hojas.
Grado6: más de 50 pulgones por hoja, evidente presencia de malezas y de
regular a fuerte encarrujamiento de la hojas.
El grado promedio de infestación se puede obtener mediante la formula de
promedio ponderado, sobre todo cuando se requiere efectuar comparaciones
estadísticas entre tratamientos, contajes, etc.

N0 de hojas con grado 1(1) + N0 hojas de grado2 (2)…..N0 Grado6


G.P= -----------------------------------------------------------------------------------------
Número total de hojas observadas

Métodos de control

Biológico
Para este pulgones se ha registrado como
parasitote ha Lysiphlebus
testacelpes, y como predator a Cycloneda
sanguinea.
Lysiphlebus testacelpes
Químico
benfuracarb
clorpirifos

Control cultural
Entre las principales podemos enunciar:
Destrucción de todas las malas hiervas que sirven de hospederos
intermediarios antes de la siembra de la caña o ubicar el cultivo distantes
de otros cultivos o pastizales de donde los áfidos pueden pasar ala caña.
Eliminación de todas las cañas enfermas de mosaico en los campos debiendo
ser extraídas y colocados entre los camellones para que se sequen, pues el
virus de la planta secas ya no tiene poder infeccioso.
Empleo de semillas sanas, proveniente únicamente de los campos y plantas no
infectadas por el mosaico.
Empleo de variedades resistentes al mosaico como la mediada más segura
para evitar la enfermedad.

X. “Taladrador menor de la caña de azúcar, Perforador de plantas


tiernas, Barrenador menor de la Caña, Gusano de los corazones
muertos”.

Elasmopalpus lignosellus :(Lepidoptera: Pyralidae)

DISTRIBUCIÓN

Carbonel (1978), dice que esta especie es una plaga de importancia económica
en algunas zonas agrícolas del país por los daños que causa en el maíz, otras
gramíneas y leguminosas. Su importancia es mayor en el cultivo del maíz
ocasionando daños muy severos durante los meses de verano y cuando la
disponibilidad de agua es escasa.

En caña se considera una plaga secundaria debido que no ocasiona mayores


daños y porque la planta macolla profusamente. Sin embargo, severos ataques
en caña de planta da lugar a grandes despoblaciones.
El taladrador menor de caña de azúcar E. lignosellus Zell, familia Pyralidae,
sub-familia Phycitinae, es común en la etapa de emisión de los primeros brotes
de la cepa o macolla del cultivo.
Esta especie es una plaga que ocasionalmente puede llegar a tener
importancia económica por los daños que causa, especialmente si hay escasez
de agua. Hay que tener en cuenta que la planta ”macolla” lo cual le permite
recuperarse.
Se encuentra distribuida en las tres regiones del Perú. En la Costa desde
Tumbes hasta Tacna. En la Sierra en todos los valles interandinos. En ceja de
Selva Huánuco y San Martín.

HOSPEDEROS
Echinochloa cruz-pavonis. Eleusine indica. Elymus junceus. Euchlaena
mexinaca. Hordeum vulgare. Oryza sativa. Panicum hemitomon. Saccharum
officinarum. S. sinense. Sorghum vulgare. S. sudanense. Trichachne insularis.
Triticum aestivum. Zea mays. Phaseolus. Arachis. Cajanus. Sesasum.

APARIENCIA

Huevo a adulto
El período de oviposición dura unos 16 días; los huevos son puestos
aisladamente en la base de los retoños, especialmente de socas y resocas,
recién nacidos y hasta de dos o tres meses de edad;
las larvitas emergen a los 5 a 7 días. Generalmente, cuando las larvas no se
alimentan, quedan fuera del túnel y se esconden en un tubito de seda
recubriéndose de los desperdicios del suelo. El período larval se desarrolla a
través de cinco estadios y puede ser de unos 15 días hasta más de 40, según
las condiciones ambientales en que se desarrollan las larvas, siendo la
humedad el factor más importante para alcanzar el estado de pupa. Estas se
entierran en las cercanías de las planta hospederas, dentro del tubo de seda o
el capullo recubierto de arena o tierra.
Los adultos salen a los 9 o 10 días. Calculándose en unos cuarenta días la
duración del ciclo biológico del insecto bajo condiciones favorables, se puede
suponer que hallan diez generaciones en un año.

Larva adulto

Hábitos

Los adultos son de hábitos nocturnos, aunque durante el día es posible


observarlos volando a cortas distancias cuando se atraviesa los campos recién
sembrados de caña, maíz, fréjol, etc..

Las oviposición es en forma aislada y empieza a las 48 horas de emergidos los


adultos. Cada hembra puede ovipositar entre 55 a 300 huevos que pueden ser
localizados sobre el suelo, cerca al cuello de las plantas o en el talluelo de las
mismas.

Las larvas recién emergidas no se movilizan y permanecen retiradas de las


plantas debajo de pequeñas piedras y terrenos.
Al segundo día inician un raspado alrededor del cuello de la planta o sobre las
primeras hojas a medida que la larva continua su desarrollo, inicia la formación
de un túnel o galería base de partículas de tierra y excrementos adheridos
fuertemente por hilos de seda que se sigan debajo de la superficie del suelo y
orientados hacia el cuello de la planta. Conforme la larva aumenta de tamaño
construye túneles adicionales en aspecto radial cuyo número y longitud varían
con el tipo del suelo.

Durante su desarrollo las larvas perforan y barrenan el interior del cuellote las
plantas o retoños, pudiendo una larva dañar varias plantas hasta completar 5
estadios. Antes e empupar, construye un cocón donde posteriormente se
transforma en pupa.

CICLO BIOLÓGICO

18ºC Y 65% HR 27ºC Y 65 HR

PERÍODO DE INCUBACIÓN 3 días 10 días

PERIODO LARVAL 13 días 29 días

PERÍODO PUPAL 10 días 34 días

TOTAL 26 días 73 días

La longevidad de los adultos es de 11 a 12 días y el período de ovoposición es


de 2 a 8 días.

ECOLOGÍA
Dentro de los factores ecológicos que influyen en el desarrollo de este insecto
se pueden mencionar:

Temperatura.- Como se ha visto en la biología, este factor ejerce marcada


influencia sobre la duración del ciclo y sobre todo la abundancia del insecto, y
es por ello que durante el verano causa fuertes daños en campos de caña,
maíz y otras gramíneas que en el invierno sus daños muy reducidos y pasan
desapercibidos

Tipo de suelo.- es un hecho comprobado que su incidencia es mayor en los


suelo sueltos y arenosos sobre suelos pesados dado los hábitos del insecto.
Humedad del suelo.- los suelos húmedos o aquellos sujetos a riesgos fuertes
crean condiciones completamente desfavorables al desarrollo del insecto.
Larva
Recién emergidas perforan las plántulas en la parte subterránea y excavan un
corto túnel hacia arriba, o hacia el centro, alimentándose de los tejidos de la
planta, ocasionándole la muerte del cogollo o yema Terminal. Los cogollos
muertos que siguen al ataque de Elasmopalpus, emiten unos olores
desagradables de pudrición parecidos a los generados después de un ataque
de Diatraea.

La evaluación se debe iniciar cuando ha


emergido el 80% de los brotes primarios.
Para evitar confusión de los daños del
gusano picados con los del barrenador
Diatrea saccharalis se debe tener en cuenta
lo siguiente:

E. lignosellus D. saccharalis

- Perfora lateralmente sin llegar al corazón - Perfora el brote muy cerca de


la del brote. base y en forma longitudinal.
- Las perforaciones son subterráneas. - Perforaciones sobre el cuello.
- Los túneles son limpios. - Los túneles son sucios.
- El brote muerto huele a podrido. - El brote huele a fermentado.

En cada sitio de muestreo se eligen 2.5m de surco, se registra un número de


brotes sanos y de brotes muertos y e expresa como porcentaje del total de
brotes de la muestra. En hoja de información se anotará porcentajes de brotes
muertos (% b.m.)

CONTROL CULTURAL
Riegos fuertes y estancados, para ahogar las larvas mientras están en el suelo.
En la mayoría de los casos y tratándose de campos nuevos es preferible
permitir un normal brotamiento de las estacas y cuando no aparezcan mas
cogollo muertos por Elasmopalpus lignosellus, resembrar la caña donde las
semillas no hayan producido nuevos retoños secundarios
Eliminación de gramíneas, especialmente grama china, que son plantas
hospederos del insecto.
Araduras con varias cruzas para destruir posibles pupas.

CONTROL BIOLÓGICO
Parasitoides: Horismenus apantelivorus Crwf. Microbracon sp (id). Pristomerus
sp Plagyprospherysa sp

Chelonus sonorensis

XI. MINADOR DE LA HOJA DE LA CAÑA DE AZUCAR


Donacivola saccharella ( Lepidoptera: Elaschistidae)

Importancia y distribución

Se encuentra distribuida en el Ecuador, Trinidad y Venezuela; en el Perú se


encuentra en los departamentos de La Libertad y Lambayeque.

Plantas hospederas

Esta plaga es monófaga es decir se alimenta exclusivamente de caña de


azúcar.

Morfología y biología

Huevo.- Recién ovipositados son de color verde, para luego tornarse de


color amarillo y son depositados en el envés de las hojas.

Larva.- Son de aproximadamente 7 mm de longitud y se alimentan del


parénquima haciendo minas en las hojas.

Pupa.- Es de color marrón y mide de 4 a 5 mm de largo.

Adulto.- Son pequeñas mariposas de color gris oscuro y su envergadura


puede llegar a medir 8 mm.
Su ciclo total tiene una duración de 30 días en los meses de verano y de
56 días en los meses de invierno.

Daños
Causan un daño haciendo minas en las hojas, las minas miden
aproximadamente 18 cm de longitud y 1 cm de ancho y además se pueden unir
varias minas devastando una gran área de las hojas de la caña de azúcar. A
pesar de esto los daños no son de gran importancia.
Control
Tienen controladores excelentes como es el caso de:
Terestichus vaquitarum, Closterocerus sp.

XII. COCHINILLA HARINOSA DE LA CANA DE AZUCAR

Saccharicoccus sacchari (Hemiptera: Pseudococcidae)

Importancia y Distribución
Es una plaga conocida en todas partes del mundo donde se cultiva caña de
azúcar. En el Perú se presencia en menor lo que no ocurre en Colombia.
La presencia de estos insectos picadores – chupadores, está estrechamente
asociada con altos niveles de la “hormiga loca”, Paratrechina fulva (Hym:
formicidae); la cual los disemina y los protege y estos, a su vez, le proporcionan
líquidos azucarados para su alimentación. Es una plaga que no ha causado
daño serios a excepción de algunas infestaciones económicamente
importantes registradas en el valle de Tambo – Arequipa.

Morfología
La hembra desarrollada mide de 4 a 6 mm de largo por 2.5 mm. de ancho y con
el cuerpo blando carnoso y color rosado. Presenta forma ovoidal, con los
segmentos del abdomen visibles y con una serie de filamentos serosos
laterales.
Todos los individuos de la colonia (hembras y ninfas) así como es el lugar
donde se desarrollan están cubiertas por una excreción serosa en forma de
pelucilla casi harinosa que corresponde a la envoltura inicial de los huevos y
que posteriormente quedan esparcidas y acumuladas debajo de las hojas.
Los machos son alados de vida libre.

Hábito y ciclo biológico


La hembra que generalmente es partenogenética pone los huevos en lotes
sucesivos y en número a veces superior a los mil, en medio de la pelucilla que
se ha acumulado entre el tallo y la vaina.
Los ninfas emergen las pocas horas dando la impresión que la hembra sea
vivípara. Esos ninfas quedan inicialmente agrupados alrededor de la madre y
luego se dispersan sobre la planta, a veces escondiéndose, también cerca de
las raíces; generalmente se refugia entre la vaina foliar y el tallo de la planta
concentrándose cerca de los nudos. Allí se alimentan de la savia y completan
su desarrollo ninfal en más o menos un mes, secretando continuamente un
líquido azucarado que se mezcla con la sustancia serosa y se acumula en la
bolsa formada entre el nudo y la vaina foliar. El líquido atrae hormigas del
género selenopsis, Atta y de la especie Paratrechina fulva “hormiga loca”.

Ecología
Favorece un clima húmedo y caluroso, aumentando el número de individuos en
la colonia, también las lluvias moderadas y riegos abundantes y repetidos son
favorables para su desarrollo. En cambio las lluvias abundantes se llevan y
ahogan gran parte de los ninfas y las hormigas que las protegen.

Daños
Los daños los ocasionan al chupar la savia en los nudos produciendo a veces
amarillamiento en las hojas, pero generalmente sin importancia económicas.
Estos daños son importantes cuando la caña se destina a semilla, debido a los
hongos que pueden desarrollarse sobre el melado producido.
Y por último los tallos altamente infestados producen melaza de baja calidad,
comercialmente inferior, ya que parece que el azúcar no se cristaliza
fácilmente.

CONTROL

Control cultural
Rotación de cultivos
Siembra de semillas sanas de cochinillas
Riegos pesados para destruir las hormigas y favorecer de esta manera el
desarrollo de hongos controladores.

Control Biológico
Aspergillus falusi
Hongo entomopatógeno, parásito de ninfas, de color verde pulvurulento,
aparece por la acumulación del jugo azucarado producido por las colonias.
Metharrhicium saccharicola (Hym: Eneytidae) parasitoide de ninfas.
Baccha clavata (Dip: Syrphidae) como predator.

Control químico
Solo recomendable en el caso de infestaciones severas o cuando las
cochinillas invaden todo el tallo y la pérdida de savia puede debilitar la planta.
Se puede realizar aspersiones sobre los tallos de aceites minerales mezclados
con insecticidas fosforados.

XIII. “SALTA HOJA DE LA CAÑA” “SALTA HOJAS AUSTRALIANO”

Perkinsiella saccharicida (Hemiptera: Delphacidae)

Importancia y Distribución
Es originario de Australia, pasó a Hawai, de allí a países de América tropical y
Ecuador. En 1967 se registró por primera vez en el Perú en las cooperativas
agrarias del departamento de Lambayeque y posteriormente se registró en el
resto de valles azucareros hasta Pativilca (Paramonga).

Hospedadores
Es una especie que ataca preferentemente a la caña de azúcar, pero también
se le ha encontrado en el cultivo de maíz y en otras plantas del género
Paspalum.
Morfología y Hábitos
Los adultos son pequeños, aproximadamente 5 mm. de longitud, las alas
posteriores son transparentes y en su porción terminal es oscura.
Entre los adultos puede haber alados y broquipteros, estos últimos son
hembras que tienen una capacidad de postura alta.
Los adultos son muy activos se posan sobre las hojas y se desplazan a través
de vuelos cortos o saltos.
Las hembras ovipositan frecuentemente en las nervaduras central de las hojas
o en los tallos tiernos. Los huevos son alargados, ligeramente curvados de
color blanco lustroso y de 1 mm de secreción serosa; las lesiones de
oviposición se tornan de un color rojizo con el tiempo debido a una
podredumbre rojo causada por el hongo Fusarium moniliforme.
Los ninfas luego de la eclosión son de color blanco y gregarias, localizándose
en la base de las hojas, y excretan un líquido azucarado transparente que
puede cubrir las hojas dando lugar al desarrollo de la fumagina.

Ciclo Biológico

Período de incubación 15 días


Período ninfal 30 – 40 días
TOTAL 45 a 55 días

Ecología
La temperatura es un factor importante para el incremento de sus poblaciones,
debido a que reduce la duración del ciclo biológico.
Otro factor importante son los enemigos naturales, conformando por un
complejo de parásitos predadores y patógenos que bajo condiciones normales
controla eficazmente sus poblaciones.

Daños
Produce daños mecánicos en las hojas por las heridas hechas por la hembra
con su opositor y el consecuente ataque del hongo Fusarium moniliforme
“podredumbre roja”.
Daño secundario como consecuencia de la secreción de la sustancia
azucarada que cubre la superficie de la hoja permitiendo el desarrollo del
hongo de la Fumagina que impide la actividad fotosintética.
En Australia este insecto es vector de la enfermedad de Figi para nuestras
condiciones se desconocen su papel como vector de alguna virosis.

Control Biológico

Un complejo de parásitos y predatores.


Pipunculus paganus (Dip pipunculidae), parasitoide de ninfas.
Chelioneuros sp (Hym: Eneytidae), parasitoide de ninfas.
Zelus sp (Hemip: Reduviidae) predator.
Dermapteros de la fam. Forficulidae predatores.
Neuropteros de la fam. Chrysopidae predatores.
XIV. SALIVITA O SALIVAZO
Aeneolamia reducta A.varia (Hemiptera: Cercopidae)

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA

El ciclo comprende tres fases: huevo, ninfa y adulto. La hembra pone los
huevos en el suelo, a las dos (2) semanas nacen las ninfas y de tres a cuatro
semanas más tarde llega al estado adulto; éste a su vez, tiene una existencia
de 10 a 15 días, para un total de 50 a 60 días de ciclo biológico.

Adulto
El adulto tiene un tamaño aproximado de 7 a 8 mm. de largo, de color negro o
marrón, con manchas transversales en las alas, amarillo anaranjado.

Ninfa
Se adhieren a las raíces superficiales de las gramíneas hospederas, se
alimentan de su savia y se cubren con una espuma protectora, blanca y densa,
producida por sus glándulas anales. En esta espuma las ninfas completan su
desarrollo, a través de cinco instares, en más o menos 35 días; suben a veces
al tallo y en una espuma de mayor tamaño efectúan la transformación de ninfa
a adulto.
La plaga debe su nombre de salivita o salivazo a la espuma similar a la saliva
que protege a los estados inmaduros (ninfas), la cual está formada por
exudados del insecto y residuos de los jugos nutritivos que él extrae de la
pastura. El nombre de mión se debe a que los adultos chupan continuamente
en un mismo punto, para extraer los nutrientes de la savia bruta y el resto es
filtrado y expulsado por el insecto.
HOSPEDANTES
Oryza sativa (Arroz)
Sorghum vulgares (sorgo)
Zea mays (maíz).

ECOLOGIA
Condiciones que favorecen la presencia del insecto
La aparición del salivazo está muy relacionada con la caída de las primeras
lluvias, debida a que los huevos de la postura: de salidas de agua, entran en
latencia durante la sequía, para iniciar su ciclo de vida en la próxima entrada de
aguas. Su desarrollo se ve favorecido cuando los pastizales forman gruesas
capas de material vegetal, tanto viejo como nuevo; ello conduce a un ambiente
muy propicio para el desarrollo de la plaga.

DAÑOS
Daño que ocasiona el insecto. Las ninfas se encuentran en las raíces de los
pastos, chupando la savia y causando debilidad en la planta. Están recubiertas
de una sustancia esponjosa, como saliva, de donde le proviene el nombre de
"salivita".

El adulto, además de chupar la savia del follaje, inyecta toxinas que ocasionan
el secamiento del pasto, al inicio aparecen pequeñas manchas, que van
agrandándose hasta secarlo completamente. Por esta razón el adulto es el que
produce el mayor daño.
Tiene un aparato bucal picador – chupador que introduce en la hoja, localiza
una vena y al momento de succionar los alimentos del xilema inyecta su saliva,
la cual es tóxica e interfiere con la actividad fotosintética; es esta saliva del
insecto adulto la que causa la muerte gradual de la hoja.

MÉTODOS DE CONTROL
Recomendaciones para su control
Existe una serie de prácticas culturales y agronómicas tendentes a controlar
esta plaga; a pesar de haberse realizado trabajos experimentales importantes,
no se ha llegado a establecer normas efectivas que controlen la presencia de la
plaga.
De todas maneras, cualquier medida de control debe aplicarse en el momento
adecuado para que resulte eficiente.
Control Biológico
Predadores : Salpingogaster nigra (Diptera: Syrphidae)

Entomopatógenos: Metarhizium anisopliae

CONTROL QUÍMICO
Con esta forma es difícil controlar las ninfas, tanto por Su localización en la
base de la planta, como por la espuma que las protege. En áreas extensas su
aplicación resulta antieconómica.
.

CONTROL CULTURAL
La mejor práctica de prevención y control de la plaga es el manejo correcto,
realizando todas las labores de combate de malezas, fertilización, y el
establecimiento de una carga adecuada.
- Después de 30 días de iniciadas las lluvias, se debe hacer revisiones
periódicas, con el fin de detectar las primeras ninfas.
- Remover el suelo a una profundidad no mayor de 10 cm.
- Sembrar en los suelos y ambiente más adecuado y combinar en la finca.
- Pastos susceptibles con tolerantes, incluyendo leguminosas en mezclas.
- No utilizar semilla de desecho y con tierra que pudiera llevar huevos, los
cuales propagan la plaga. 

OTROS CONTROLES
Control integrado Se refiere a la combinación de formas de control, como
cultural, químico y uso de Pastos resistentes.

XV. GALLINITA CIEGA

Phyllophaga sp (Scarabaeidae)
Phyllophaga gigantea
P. favosa

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA


Los huevos, eclosionan entre los 10 y 14 días; recién depositados son
elongados, blancos y opacos, después de 7 días los huevos fértiles son
ovalados, a casi esféricos y se tornan blanco translúcidos, casi perlados. Son
depositados individualmente, entre 2 y 10 cm. de profundidad, dependiendo de
la suavidad del terreno. Generalmente, están muy cerca unos de otros.
Las larvas, de primer y segundo instar (4 a 6 semanas) se alimentan de
materia orgánica y raíces pequeñas. Las de primer instar son extremadamente
vulnerables a condiciones ambientales desfavorables, como a la falta de
materia orgánica adecuada y la presencia de raicillas vivas que alimenten a las
larvas en sus primeras etapas.
Las larvas de tercer instar (6-8 semanas) son gusanos blancos, gordos,
carnosos y arrugados, de color blancuzco o crema y con el cuerpo en forma de
C. Las patas son bien desarrolladas y a menudo velludas. La cabeza es
grande, Pueden alcanzar tamaños hasta de 50 mm de largo, según la especie.

De sus tres instares larvales, sólo el tercero tiene importancia económica.


Todas las etapas larvales viven en el suelo y en el caso de las especies
fitófagas, los dos primeros instares se alimentan de pequeñas raíces de plantas
vivas e ingieren cantidades de suelo y materia . Al término del desarrollo, las
larvas construyen una celda en el suelo donde experimentan un período de
descanso antes de convertirse en pupa. La emergencia de los adultos (que
depende de las condiciones ambientales como humedad y temperatura), el
comportamiento del apareo, vuelo y oviposición es similar para la mayoría de
especies de Phyllophaga.

El período pupal tarda unas 2 o 3 semanas.

Los adultos, miden de 9-21 mm de largo según la especie; son pardo oscura
naranja-pardo, algunos son brillantes y presentan pelos sobre el cuerpo.
Emergen y vuelan poco después de las primeras lluvias del año. Los vuelos y
el apareamiento se dan al atardecer; ambos sexos son atraídos hacia las
plantas y los árboles de hoja ancha, en los cuales se alimentan.
Algunas especies centroamericanas de Phyllophaga tienen un ciclo de vida
de uno o dos años en los extremos de sus ámbitos de distribución.

HOSPEDANTES
En cultivos como: maíz, fríjol, café, trigo, caña de azúcar, flores, frutales, papa,
camote, hortalizas, arroz, pastos y en viveros forestales.

ECOLOGÍA
La gran mayoría de estas especies solamente habitan en los bosques por lo
que pocas veces tenemos la oportunidad de verlas. Por el contrario, las
especies que más vemos son propias de lugares abiertos, de cultivos o
potreros, y normalmente a estas especies no se les encuentra dentro de los
bosques naturales.
La mayoría de las especies "salen" en grandes cantidades con las primeras
lluvias.
No salen durante el día como una protección natural ante sus depredadores y
por eso se ocultan bajo tierra. Además, prefieren salir en época de luna nueva,
cuando hay más oscuridad.

DAÑOS
Los adultos, son una plaga importante que ataca el follaje de numerosas
plantas de interés económico para el hombre.
Las larvas, tienen mayor importancia económica por sus hábitos rizófagos; en
ambas fases inciden en cultivos de grano, de ornato, forrajeros y frutales.

Las plantas jóvenes, cuyas raíces han sido dañadas no crecen bien, muestran
síntomas de deficiencia de agua y nutrimentos, las hojas muestran una
coloración púrpura y los tallos una coloración morada.
Las plantas adultas, se marchitan y se acaman por la pérdida de raíces que
las hace muy susceptibles al acame. Los daños se caracterizan por su
desigualdad y aparición esporádica, de manera que su presencia difícilmente
se aprecia hasta que se ha producido el daño. Las especies no fitófagas viven
casi completamente sobre material vegetativo decadente y en otros residuos
orgánicos.

METODOS DE CONTROL

CONTROL BIOLÓGICO.

Los entomopatógenos, para el control natural de las larvas.

Beauveria bassiana. Bacillus popilliae


Control cultural: realizar rastreo profundo en nuevas plantaciones o en
renovaciones y subsolar a más de 60 cm de profundidad con el objetivo de
matar larvas y pupas y exponerlas al sol como también a pájaros y otros
enemigos naturales.

Control físico: utilizando trampas de luz,

Control etológico: utilizando feromonas sexuales (eleniure), una nueva


alternativa.

Control químico: Es una alternativa con buenos resultados. Hay reportes de


Excelentes resultados con fumigaciones nocturnas, utilizando metil paration.

XVI . PULGÓN VERDE DE LA CAÑA DE AZÚCAR


Melanaphis sacchari ( Hemiptera: Aphididae)

Características y comportamiento de la plaga

Adulto

Ninfa
Hospedantes

Ataca cultivos tales como: Arroz (Oriza sativa), sorgo (Sorgum vulgare) y
algunas malezas de poaceas. 

Ecología

Las condiciones favorables para el incremento poblacional esta especie son


similares a las descritas para las otras especies de pulgones como son:
Temperatura medias, alta humedad y alimento tierno.

Daños

Provocan un decaimiento de la hoja y


consecuentemente un retraso en desarrollo de
la plantas.

Métodos de control

Control biológico

Parasitoides

Podemos citar a las avispas Aphis matricae (Braconidae)

Predatores

Se ha registrado algunos predatores de áfidos tales como:


Cycloneda sanguinea (coleoptera: Coccinelidae)
Chrysoperla sp (Neuroptera: Chrysopidae)
Diomus terminatus (Coleoptera: coccinelidae)
Allograta exotica (Diptera: syrphidae), Que predatan tanto ninfas como adultos.

Predator
Diomus
terminatus
Cycloneda sanguínea

Control químico: benfuracarb, clorpirifos


XVII. “PULGÓN AMARILLO DE LA CAÑA DE AZÚCAR”
Sipha flava Forbes (Hemiptera: Aphididae)

Características y comportamiento de la plaga

Adulto
Es de color amarillo limón, mide
aproximadamente 2 mm de longitud, su
cuerpo está recubierto por pequeñas espinas
negras y presenta en la parte posterior del
tórax unas cornículas o cuernos cortos. Al
interior de la colonia habitan hembras aladas
las cuales son las responsables de la
migración de dichos insectos. Por lo general
se los ubica en el envés de la hoja.

Huevo
Hembras producen un promedio de cinco huevos por día durante
aproximadamente 22 días en la caña de azúcar.

Ninfa

Las ninfas presentan los ojos rojos, cabeza y tórax oscuros y abdomen
amarillo-anaranjado. Las ninfas pasan por cuatro fases antes de mudar
directamente en la fase adulta, esta etapa comprende 8 días.

Hospedantes

De preferencia poaceas, tanto cultivadas como silvestres como el arroz (Oriza


sativa), trigo (Triticum sativum), maíz (Zea maiz), sorgo (Sorgum vulgare).

Ecología

Condiciones de clima húmedo y caluroso favorecen la gradación de este áfido.


Los vientos tienen gran influencia en la dispersión de esta plaga.

Daños

Las hojas a causa de picadura y el drenaje de la savia, parecen primero


amarillentas y luego se tornan rojizas en punta y punteadas en la zona de la
cara superior. Cuando el daño es muy severo puede causar la muerte de las
hojas.

Métodos de evaluación.

Se eligen 10 brotes por punto de muestreo, de donde se tomará una hoja del
tercio medio, calificando el área foliar cubierta por áfidos en base a la siguiente
escala:
Grado 1: No existen áfidos.
Grado 2: De 1 a 10% del área foliar infestada.
Grado 3: de 11 a 20% del área foliar infestada.
Grado 4. De 21 a 50% del área foliar infestada.
Grado 5: De 51% a más del área foliar infestada.
Métodos de control

Control biológico
Parasitoides
Aphidius sp. (Hymenoptera. Braconidae)

Predatores de huevos y larvas.


Cycloneda sanguinea (coleoptera: Coccinelidae)
Hippodamia convergens (coleoptera: Coccinelidae)
Coleomegilla maculata (coleoptera: Coccinelidae)
Eriopis connexa (coleoptera: Coccinelidae)
Scymnus sp. (Coleoptera: Coccinelidae)
Neda ostrina (coleoptera: Coccinelidae)
Chrysoperla sp. (Neuroptera: Chrysopidae)

Entomopatógenos

Los hongos entomopatógenos como Verticillium lecanii, también han


presentado buenos resultados experimentales.

Control cultural

La programación de las siembras en épocas de lluvias, incide favorablemente


en la disminución del pulgón. El control adecuado de malezas. La resistencia
varietal es un factor importante en el manejo de la plaga.

MUESTREO Y EVALUACIÓN DE PLAGAS

La caña de azúcar al igual que otros cultivos, es afectada por diversos


organismos que se agrupan bajo el nombre de plagas.
Un adecuado manejo de plagas solo es posible, si se dispone de una
metodología de evaluación y de información que permita ser analizada con un
buen grado de confiabilidad. Con esta perspectiva en mente , es muy
importante disponer de un registro preciso de las variaciones de la población de
la plaga , lo que permitirá determinar la mejor oportunidad de un control a un
costo razonable.

Directivas Generales para el Muestreo y Evaluación

La evaluación, conteo o censo de una plaga consiste en establecer la cantidad


de insectos vivos y el nivel de daños que existen en un determinado número
de plantas, dentro de un campo examinado. El registro de la información
permitirá alcanzar los objetivos tales como:
Conocimiento de la proporción en que se encuentran tantos los insectos plaga
como los benéficos.
Determinar si se han alcanzado los niveles de daño económico y determinar la
oportunidad para adoptar la medida de control y medir su eficiencia.

Muestreo

En este cultivo la unidad de evaluación es de 16 a 32 ha; se consideran 5


zonas de muestreo, una en cada una de las esquinas y otra en el centro; el
evaluador deberá adentrarse por lo menos 30 m para iniciar el recojo de las
muestras, las cuales se elegirán al azar.

Para cada insecto plaga se indicara el número de brotes, tallos o longitud del
surco que se determino como muestra. Para revisar el brote o tallo, este se
cortara desde la base, se le quitara todas las hojas y se iniciar la búsqueda de
larvas, pupas y daños.

Los muestreos deberán efectuarse dependiendo del estado de desarrollo del


cultivo y del insecto plaga involucrada. En general durante los 12 primeros
meses deberán efectuarse cada 30 días. En el caso de obtener un nivel alto de
plagas, a los 6 días se realizara un nuevo muestreo para confirmar la primera
evaluación. Se registrara la presencia del insecto plaga y sus daños; así como
la presencia de sus enemigos naturales.

Evaluación

Consiste en registrar la presencia o ausencia del insecto plaga y de sus daños.


Con estos datos se calculara la infestación así como los incrementos o
disminuciones de la población plaga en el momento del muestreo. Los
resultados de los conteos se registraran en notas de información para cada
campo.

Hoja de Información

Permite la notación de los datos referentes al campo examinado tales como:


edad, corte, variedad, fecha de evaluación, así como el promedio de infestación
y porcentaje de daño. Esta hoja tiene por objeto uniformizar el registro de
datos, de modo que permitan ser comparable en el tiempo, evitándose las
apreciaciones subjetivas, así como las diferentes maneras de informar.
PLANILLA DE EVALUACIÓN EN CAÑA DE AZÚCAR

Valle .................................................... ..
Zona……………………………………..
Predio .....................................................
Lote………………………………………
Estado fenológico...................................
Área………………………………………
Fecha .....................................................
Evaluador…………………………………

BIBLIOGRAFÍA:

Doria M.. 2006. “Plagas en los principales cultivos”.edición UNSM.-T.


Sarmiento J. y Sánchez G. 1992. Plagas de los Cultivos de caña de Azúcar,
Maíz y Arroz. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima – Perú

También podría gustarte