Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

´´Mejoramiento de plantas para resistencias a condiciones ambientales´´

DOCENTE: Ing. M. Sc. María Emilia Ruíz Sánchez

CURSO: Fitomejoramiento

INTEGRANTES: Jeaneth Ramos Mestanza


Alencar Joel Vasquez Huamani
Juan Carlos Guerrero Espil

CICLO: VI

Tarapoto – Perú
2022
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daremos a conocer a cerca la importancia del mejoramiento de las


plantas, como las variedades que optan tolerancia a plagas y enfermedades, a suelos
salinos, a climas diversos, entre otros aspectos, con cualidades de valor alimenticio,
industrial y medicinal. La selva se caracteriza por ser fuente de biodiversidad, de
regulación del clima en el mundo, se debe preservar el ambiente y ser fuente de captura
del CO2.

Camarena et al., (2014) el propósito del siguiente trabajo, apunta a incentivar a los
investigadores a tener en cuenta que el Mejoramiento Genético de Plantas es una
disciplina importante para la formación de una variedad y que debe responder a las
diferentes condiciones ambientales. Esperamos que nuestros lectores así lo comprendan.

El desarrollo de la biotecnología y la información, necesita de nuevas tecnologías de


cultivos tales como, la agricultura de precisión, labranza mínima, agricultura orgánica,
utilización del sistema de información geográfica, además de la obtención de cultivos
transgénicos. (Camarena et al., 2014).

Fenómenos actuales en el mundo como la globalización y el Tratado de Libre Comercio


exigen una mejor competitividad de los cultivos. El mejoramiento genético de plantas en
este contexto debe responder con la formación de cultivares que respondan a las
exigencias diversas de los consumidores tanto en el Perú como en el Mundo. Igualmente
debe jugar un rol importante dentro del contexto de la sostenibilidad de la agricultura y
la preservación del ambiente.

Según Camarena et al., (2014), menciona que, en cuanto a la biotecnología para el caso
del Perú, requiere de considerable apoyo tecnológico y económico. Sin embargo, las
perspectivas son prometedoras para su adecuada valoración de la biodiversidad del país.
La UNALM viene impulsando fuertemente trabajos de investigación en este sentido.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
• Identificar la importancia que tiene la disciplina del Mejoramiento Genético de
las plantas, para la formación de variedades resistentes a condiciones ambientales
en la región San Martín.

2.2. Objetivos Específicos


• Reconocer la importancia de los cultivos resistentes a los cambios climáticos de
la región San Martín.
• Analizar los tipos de mejoramientos genéticos que se utilizan para generar
variedades resistentes a cambios abióticos.
• Identificar los factores positivos que aportan a la agricultura los cultivos
resistentes a cambios climáticos.
III. REVISION LITERARIA
3.1.Historia del mejoramiento genético

Camarena et al., (2014), la domesticación es un proceso por el cual las plantas silvestres
se convierten en cultivadas. En la época de la agricultura incipiente, el hombre aprendió
a obtener semillas de las plantas silvestres y a sembrarlas para beneficiarse de la cosecha.
Poco a poco fue usando algunos procedimientos elementales de selección para mejorar
sus cultivos, basados en la simple observación de que los hijos se parecen a los padres.

Según Camarena et al., (2014), aunque los procedimientos de selección deben haberse
hecho más eficientes a medida que la agricultura desarrollaba, lo más probable es que las
grandes diferencias que ahora se notan entre las plantas cultivadas y sus parientes
silvestres, hayan sido producto de la adaptación a un medio más controlado y a otros
procesos naturales, más que a la aplicación de métodos eficientes de selección. El
mejoramiento de cultivos hasta llegar a las formas que actualmente conocemos, tiene que
haberse realizado con la aplicación de alguna forma de selección.

El método de selección consta de un procedimiento variante, casi se puede generalizar


diciendo de que cada mejorador tiene una metodología de selección. Sin embargo, parte
de esa metodología es común, y debe de seguir rigurosamente los postulados de la ciencia
de la genética en los que se basa la selección. El proceso común, aplicada a diferentes
formas de producción de las plantas es lo que se denomina “Métodos de Mejoramiento”.
Todos los métodos tienen como propósito general, el seleccionar los mejores genotipos
dentro de una población, o producir genotipos nuevos con características previamente
definidas (Camarena et al., 2014). Según los autores antes mencionados todos estos
métodos cumplen con un prototipo, ya sea en mayor o menor grado:

a) Generar semilla cuya descendencia reproduzca el genotipo deseado.


b) Hacer máximo uso de la variabilidad genética presente en la (s) población(es)
seleccionada (s).
c) Crear mayor variabilidad genética, a través de la hibridación y recombinación,
para obtener nuevos genotipos.
d) Evaluar la descendencia para definir el genotipo.
e) Ejercer control del mecanismo de floración y polinización.
f) Controlar el efecto del ambiente, de la interacción genotipo por ambiente y del
error experimental, para mejorar la heredabilidad.
Es relativamente fácil para el mejorador de plantas implementar cualquiera de estas siete
acciones, para seleccionar o crear los genotipos deseados. Lo que no es tan fácil y requiere
mucho conocimiento y formación es hacerlo lo más rápido y económicamente posible, en
términos de costos y uso de recursos tanto humanos como físicos.

3.2. Importancia del mejoramiento genético vegetal en la Agricultura

Se puede decir que toda mejora genética, tiene un impacto importante en el mundo; en el
caso de las mejoras genéticas vegetales su importancia no solo se da en la base de la
agricultura, sino que también se presenta en la alimentación mundial, ya que un país con
buena agricultura, genera una mejor alimentación a su población.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (2017), menciona que el


objetivo del mejoramiento genético vegetal es el de obtener variedades con características
de mayor calidad comercial y nutritiva, mayor resistencia a factores abióticos y bióticos
adversos al cultivo y mayor rendimiento.

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (2017), indica que esta disciplina generar
innovación en el sector agroalimentario para obtener líneas mejoradas con altas
valoraciones agronómicas, que eleven la productividad y competitividad del campo.

Así también, la mejora genética no solo tiene como propósito el generar altos
rendimientos, sino que también se adapta a las necesidades cambiantes de la población
mundial y trata de satisfacerlas, deseando generar una agricultura sostenible con el medio
ambiente y los recursos que utiliza (Camarena et al., 2014).

3.3. Método de adaptación

Según Ojeda & Sifuentes, (2012), mencionan manejar el impacto de la variabilidad


climática en el desarrollo de los cultivos es y ha sido un reto en los sistemas de producción
agrícola. En adición a la variabilidad climática que pone recurrentemente a prueba la
sustentabilidad de los sistemas agrícolas, existe evidencia cada vez más indiscutible sobre
el cambio del clima y no puede ser explicado sólo por los ciclos climáticos naturales, sino
por razón antropogénica atribuida a la acumulación de gases de efecto invernadero.
3.4. Proceso de adaptación en papa (Solanum tuberosum)

En el año 2018, Julio et al., realizaron el proceso adaptación de la papa (Solanum


tuberosum) a los cambios abióticos, con la intención de evitar las perdidas de rendimiento,
causado por los cambios climáticos y así seguir optando por este cultivo.

3.4.1. Evaluaciones Fenotípicas

Julio et al., (2018) realizaron evaluaciones fenotípicas de resistencias/tolerancias a los


estreses: sequía, calor y frío y resistencias al tizón tardío en cultivares comerciales,
papas nativas, clones de mejora y germoplasma silvestre con el fin de identificar
cultivares potenciales adaptados a condiciones climáticas adversas y progenitores
útiles para los programas de mejora genética.

Julio et al., (2018), indicaron que las evaluaciones se realizaron midiendo parámetros
indirectos mediante bioensayos y analizando el desarrollo y la producción en ensayos
en invernadero o campo bajo condiciones estresadas y sin estresar, y se desarrolló
metodología adecuada de evaluación eficiente de adaptación a estreses abióticos.

3.4.2. Evaluaciones de marcadores moleculares

Julio et al., (2018), menciona que evaluaron marcadores específicos de genes


candidatos para estreses bióticos y abióticos que ya están disponibles y se caracterizó
la composición alélica de los cultivares y germoplasma. Cruzando los datos
fenotípicos y los datos moleculares, se detectaron mediante técnicas de “Mapeo por
Asociación” marcadores moleculares específicos que sirven para la selección asistida
de material genético adaptado al cambio climático. De esta forma se agiliza el proceso
de selección y la obtención de nuevos cultivares con características superiores.

3.4.3. Pre – mejoramiento

Julio et al., (2018), realizaron actividades de mejoramiento genético integrando los


resultados de los componentes anteriores para combinar características favorables y
generar de esta forma cultivares adaptados. Estas actividades incluían la realización
de numerosos cruzamientos y evaluación de progenies, evaluación de resistencias en
genotipos selectos aplicando la selección asistida por marcadores.
3.4.4. Actividades

Con la intención de obtener datos, los socios realizaron más de 60 ensayos en


invernadero bajo condiciones controladas o en campo en diferentes entornos
ambientales adversos y en ambientes sin estresar. En estos ensayos evaluaron las
resistencias al frio, calor, sequía y Phytophthora infestans a través del
comportamiento agronómico en condiciones de estrés y/o midiendo diferentes
parámetros indirectos en germoplasma variado. (Julio et al., 2018).

Según Julio et al., (2018), mencionaron que de acuerdo a los Indicadores


Objetivamente Verificables (IOV) y los entregables, los socios identificaron
genotipos prometedores para cada factor de estrés. Estos genotipos (cultivares
comerciales y clones de mejora) sirven tanto para el cultivo en las correspondientes
condiciones adversas, como para genitores en los programas de mejora genética.

Después de realizar todas las evaluaciones correspondientes y de diferenciar las


características genéticas, pudieron concluir que “la evaluación agronómica es el
método más seguro para evaluar resistencias/tolerancias a estreses abióticos” (Julio et
al., 2018).

Julio et al., (2018), mencionan que se identificaron 58 genes candidatos y se secuenció


sus amplicones en una colección de 150 genotipos utilizando dos plataformas
diferentes, Roche 454 y Ion Torrent. Se inició el Mapeo por Asociación, que tiene
cuatro pasos:

A. Análisis de la estructura de la población.


B. Preparación de los Amplicones.
C. Detección de SNPs y patrones.
D. Análisis estadístico del Mapeo Asociativo.

3.4.5. Análisis Genético

Las evaluaciones se pudieron realizar debido a los datos que tienen en un Software,
este se encuentra toda la información sobre los alelos de los 18 genes candidato de
resistencia/tolerancia que existen en la población y de las secuencias de los alelos y
sus frecuencias en las entradas de las colecciones de papas evaluadas, así como del
grado de heterocigosidad de las entradas (Julio et al., 2018).
Los análisis realizados por Julio et al., (2018), fueron de diferentes tipos:

A. Análisis de los efectos de los alelos.


B. Análisis de efectos de combinaciones de alelos.
C. Análisis homo - versus heterocigoto.

Julio et al., (2018) menciona que se realizaron miles de cruzamientos por los
diferentes socios para combinar características favorables de los parentales. Los
socios también evaluaron numerosas progenies para seleccionar genotipos
prometedores. Se identificaron 280 progenitores útiles y 350 progenies prometedoras,
para los programas de mejoramiento genético como base para generar cultivares con
características superiores de adaptación en el próximo futuro. Se identificó en las
progenies ensayadas genotipos con tolerancias/resistencias combinadas que muestran
un comportamiento agronómico superior.

3.4.6. Conclusiones del proyecto

Julio et al., (2018), pudieron concluir lo siguiente:

➢ En el germoplasma de la papa existen aún fuentes de resistencia a estreses


abióticos y bióticos desconocidos que se pueden explotar para aliviar las
amenazas del cambio climático, ya que en todos los países de los socios del
consorcio se encontraron genotipos con ciertos niveles de resistencia y/o
tolerancia a estos estreses.
➢ Los genes candidato detectados muestran diferencias significativas en los
efectos de sus diferentes alelos para mantener el comportamiento agronómico
en condiciones de estrés. Por lo tanto, sirven para la selección asistida por
marcadores y permiten acelerar los programas de mejora significativamente.
Se recomienda su uso en los programas de mejora clásicos.
➢ Las numerosas acciones de diseminación y transferencia de los resultados del
proyecto fueron muy eficaces y tuvieron un impacto elevado como muestra
las utilizaciones de cultivares recomendados y el aumento de la superficie de
su cultivo.
➢ La estrategia y la metodología que se ha aplicado en este proyecto al cultivo
de la papa es transferible de forma análoga a otros cultivos de interés.
3.5. Proceso de adaptación en soya (Glycine max)

Mederos & Ortiz, (2021), mencionan que existen una serie de prácticas de manejo que,
si bien no deben ser tomadas como una receta, sirven para cumplir el objetivo de un
adecuado establecimiento del cultivo, que permitirá el máximo crecimiento durante el
período crítico y la utilización más adecuada de los recursos disponibles… La máxima
expresión del potencial productivo del ambiente y del cultivar se logra con un correcto
manejo del cultivo que contemple la elección de los cultivares en función de su
rendimiento y adaptación.

3.5.1. Características Genéticas de la soya

Mederos & Ortiz, (2021), indican que Glycine max, así como su ancestro Glycine soja
Sieb-Zucc tienen una dotación cromosómica 2n=2x=40 por lo que son diploides con
dos juegos de cromosomas homólogos con un par de alelos por cromosoma, donde la
transmisión de caracteres de los progenitores a la descendencia es de herencia
disómica… El genoma de referencia de alta calidad de la soya silvestre es una
herramienta crucial para su uso en dichos estudios, porque aumenta la precisión del
análisis genético de las poblaciones.

Mederos & Ortiz, (2021), proponen que una característica sorprendente del genoma
de la soya es que el 57 % de la secuencia genómica ocurre en regiones
heterocromáticas ricas en repeticiones y de baja recombinación que rodean a los
centrómeros.

3.5.2. Mejoramiento Genético de la soya

Muchas de las características genotípicas deseables, como el buen rendimiento,


pueden llegar a ser afectadas por algunos factores externos (abióticos); el uso de
métodos para la mejora genética del cultivo de soya es el control más económico y
ambientalmente seguro para obtener cultivares altamente productivos en condiciones
adversas, así como nos indica Mederos & Ortiz, (2021).

La soya al ser un cultivo autógama, suele mejorarse a través de dos técnicas, que son
la inducción de mutaciones y la hibridación artificial, aunque la introducción de
nuevas variedades no se considera un método de mejora, conduce a un mayor
rendimiento de producción (Avalos et al., 2017 citado por Mederos & Ortiz, 2021).
3.5.3. Biotecnología aplicada para la mejora genética

Según Mederos & Ortiz, (2021), propone que las estrategias de reproducción
convencionales siguen siendo muy importantes para el mejoramiento genético de los
cultivos. Sin embargo, el cultivo de soya sigue siendo un gran desafío, debido a que
es de reproducción autógama y la diversidad genética de los cultivares utilizados
actualmente es bastante estrecha. La mayoría de los genotipos de soya utilizados
actualmente se derivan de ancestros comunes, lo que limita las estrategias de
reproducción para producir más cultivares de soya genéticamente mejorados.

3.5.4. Interacción genotipo – ambiente

Se puede decir que la expresión genotipo-ambiente (GxA), se presenta como resultado


de los cambios en el ordenamiento de los cultivares al cambiar el ambiente y se
dificulta el proceso de evaluación y recomendación de cultivares (Barrenas, 2019
citado por Mederos & Ortiz, 2021).

La interacción GxA nos indica el comportamiento diferencial de genotipos a través


de condiciones ambientales variables, definido también como la inconsistencia del
comportamiento entre genotipos desde un ambiente a otro, cuando esto ocurre en gran
proporción se reduce el progreso genético de la selección (Gómez et al., 2018 citado
por Mederos & Ortiz, 2021).

Según Mederos y Ortiz, (2021), se emplearon las siguientes metodologías:

• Análisis de varianza (ANOVA): las fuentes de variación dependen del


número de localidades y épocas en estudio.
• Análisis de regresión y componentes principales (ACP): se realiza un
análisis de regresión del rendimiento de cada variedad sobre el índice
ambiental de cada localidad, con el fin de estimar la estabilidad de los
genotipos.
• Índice ambiental: es la diferencia entre el rendimiento promedio de las
variedades en la localidad y el promedio de las variedades en todas las
localidades en las que se realizó la evaluación.

Se estudiaron siete genotipos de soya, So ITAV 1, So ITAV 2, So ITAV 3, So ITAV


4, So ITAV 5, So ITAV 6 y So ITAV 7, desarrollados en la Universidad de Guayaquil,
Ecuador y una variedad comercial para conocer su adaptabilidad y estabilidad
fenotípica, productividad de grano y resistencia a la roya asiática (Phakopsora
pachyrhizi) (Mederos & Ortiz, 2021).

En las temporadas 2015, 2016 y 2017 se sembraron ocho ensayos en ambientes


representativos de la provincia de Los Ríos, Ecuador, bajo un diseño experimental de
bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron características
agronómicas de la planta y rendimiento y sus componentes, a los que se les realizó un
análisis de la varianza y comparaciones múltiples de medias por la prueba de Tukey
(p≤0,05). Adicionalmente, se estudió la asociación entre los componentes del
rendimiento mediante correlaciones de Pearson y regresión lineal. Para evaluar la
estabilidad genética se empleó el modelo de efectos principales aditivos e interacción
multiplicativa (modelo AMMI) (Mederos & Ortiz, 2021).

3.5.5. Resultados

Mederos & Ortiz, (2021), obtuvieron que la variedad INIAP-308 obtuvo la menor
altura de carga (12,02 cm) y de planta (53,25 cm), con promedios de todos los
genotipos de 16,15 y 68,89 cm, respectivamente. Así mismo, la variedad INIAP-308,
con 41,13 d, fue el genotipo más precoz; sin embargo, esta misma variedad alcanzó
más tardíamente (111,63 d) el estado fenológico R8.

Mederos & Ortiz, (2021), mencionan también que, en cuanto a los ambientes, Vinces
temporada 2017 fue el más variable y Puebloviejo temporada 2015 registró la menor
variación. Los ambientes Babahoyo temporada 2016 y Vinces temporada 2017
registraron las mayores diferencias. Los genotipos de soya establecidos en la localidad
de Vinces mostraron la menor severidad de la roya asiática, en comparación con otras
localidades.

3.5.6. Conclusiones del proyecto

Mederos & Ortiz, (2021), concluyeron lo siguiente:

➢ Este estudio mostró la influencia determinante de la interacción genotipo-


ambiente en los programas de mejora para la obtención de nuevos cultivares
y genotipos más estables y con mejor adaptación específica a la hora de
realizar la selección y que el desarrollo de estrategias que integren el
fitomejoramiento tradicional con técnicas moleculares modernas favorecen el
programa de mejoramiento genético de los cultivos.
➢ Conocer el rol de esta interacción, permite aumentar el rendimiento del cultivo
y se pueden explotar de manera más eficiente los ambientes y las localidades
donde se presente mayor estabilidad y adaptación.
IV. CONCLUSIONES
Se puede concluir diciendo que todos los cultivos sufren de algún tipo de estrés
generado por los cambios ambientales que se dan en su entorno, esto al ser en alto
grado, puede llegar a afectar de manera completa a algunas características
importantes del cultivo, como se rendimiento o la susceptibilidad a plagas,
causando las pérdidas. Este reto que nos pone el mundo actual es un impulso para
que el hombre busque nuevas técnicas que ayuden a mantener su producción.

Los métodos de mejoramiento encargados de ayudar a las plantas a adaptase a las


condiciones de su ambiente, son varios y es que en muchos casos se busca generar
nuevas variedades con resistencia a factores de estrés climáticos, además de
generar otras cuzas con ellas y formar una planta idónea.

Toda planta tiene relación con su ambiente, ya que este le genera las condiciones
necesarias para su desarrollo, por ello los encargados de la agricultura busca
métodos que faciliten una relación positiva entre ambos. Con el mundo moderno
las técnicas agronómicas, ya no son solo la base para generar esta relación
positiva, sino que nuevas ciencias forman parte de los recursos, a través de las
mejoras genéticas.
V. BIBLIOGRAFÍA

Camarena, F, Chura, J & Blas, R. (2014). Mejoramiento genético y Biotecnológico de


plantas. Universidad Agraria La Molina unión con AGROBANCO. Lima, Perú.

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. (2018, 27 noviembre). Mejoramiento


genético de plantas de interés agrícola. Gobierno de México. Recuperado 15 de
mayo de 2022, de https://www.gob.mx/inin/acciones-y-programas/mejoramiento-
genetico-de-plantas-de-interes-agricola

Julio, G, Ruiz, I & Cuesta, X. (2018). Ampliación de la frontera agrícola de la papa


(solanum tuberosum l.) para reducir los efectos del cambio climático. Revista
Universidad y Sociedad, 10 (1), 46-51. Epub 02 de marzo de 2018. Recuperado
en 19 de mayo de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000100046&lng=es&tlng=en.

Mederos-Ramírez, Alejandro, & Ortiz-Pérez, Rodobaldo. (2021). Análisis de la


interacción genotipo ambiente en el cultivo de la soya (Glycine max (L) Merrill).
Cultivos Tropicales, 42(1), e10. Epub 30 de marzo de 2021. Recuperado en 21 de
mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362021000100010&lng=es&tlng=es.

Ojeda, W. & Sifuentes, E. (2012). Adaptación al cambio climático: efectos del cambio
climático en los recursos hídricos de México: volumen IV / editado por Polioptro
F. Martínez Austria y Carlos Patiño.Gómez. -- Jiutepec, Mor. : Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua, ©2012. 120 p. ISBN: 978-607-7563-55-6

También podría gustarte