Está en la página 1de 7

INDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
II. OBJETIVOS...................................................................................................................4
III. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................................4
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.....................................................................................5
4.1. Variabilidad polínica..................................................................................................5
V. PROCEDIMIENTO...........................................................................................................5
VI. CUESTIONARIO...........................................................................................................6
VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................7
I. INTRODUCCIÓN

La viabilidad del polen es una medida de la fertilidad masculina, el polen viable es


fundamental para el proceso de reproducción, por tanto, la evaluación de la fertilidad
del polen es esencial; en general la longevidad del polen puede ser afectada por la
temperatura y la humedad relativa y en muchos híbridos el polen puede ser encogido o
contraído y no viable.

La receptividad del estigma es la capacidad para recibir el polen, permitir que se


adhiera, se hidrate y germine. Esto puede determinarse mediante la evaluación de la
presencia de enzimas peroxidasas.

La polinización consiste en la transferencia de polen desde los órganos sexuales


masculinos a los órganos sexuales femeninos; a pesar de su aparente simplicidad, la
incapacidad de las plantas para mover sus gametos por sí mismas ha propiciado su
evolución mediante diferentes adaptaciones; es decir, diferentes tipos de polinización
como polinización autógama, y polinización alógama.

Para que el proceso de la polinización ocurra, la transferencia del polen al estigma debe
suceder durante el periodo en que el estigma se encuentre receptivo, en caso contrario,
el polen no puede adherirse y no puede germinar.

Las hibridaciones constituyen una vía para la generación de la variabilidad. El éxito de


las hibridaciones está determinado por la funcionalidad de los órganos reproductivos
tanto masculino (grano de polen) como femenino (óvulo).

Los fitomejoradores utilizan las hibridaciones artificiales para controlar y generar


caracteres deseables en un genotipo seleccionado. Es entonces, importante asegurar que
el grano de polen este viable y que el estigma esté receptivo para que haya éxito en las
hibridaciones.

Existen distintos métodos para determinar la viabilidad del polen, de los cuales uno de
ellos, el método de tinción, será el método del que se tratará en esta práctica.
II. OBJETIVOS
 Familiarizar con la técnica de determinación de la viabilidad del polen.
 Reconocer las partes del grano de polen.
 Diferenciar morfológicamente los granos de polen de las especies utilizadas
en la práctica.
 Determinar la viabilidad del polen por el método de tinción y de la
germinación del grano de polen.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
a. Materiales
 Material vegetal: Botones florales o flores de cuatro o más especies
cultivadas.
 Aceto carmín al 4%, Láctico - propiónico- orceína o Aceto orceína.
 Porta y cubreobjetos.
 Placas Petri.
 Microscopio electrónico.

b. Métodos

Para la práctica realizada en el laboratorio de Tejido vegetales en la UNSM, Morales-


Perú. Se busco identificar la variabilidad polínica con ayuda del microscopio electrónico
y los materiales vegetales.
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4.1. Variabilidad polínica

La viabilidad del polen es una medida de la fertilidad masculina, el polen viable es


fundamental para el proceso de reproducción, por tanto, la evaluación de la fertilidad
del polen es esencial; en general la longevidad del polen puede ser afectada por la
temperatura y la humedad relativa (Rodríguez et al., 2016).

V. PROCEDIMIENTO

Se comienza realizando la tinción de los granos de polen. A continuación, los pasos:


 Colectar flores abiertas en placas petri.
 Colocar el grano de polen en un portaobjeto, agregar una gota de aceto carmín y
poner un cubreobjeto y dejar a T° ambiente.
 Realizar la evaluación contando el número de polen teñido y no teñido en unos
5 campos ópticos por cada flor, en un microscopio a un aumento de 100X a
400X.
 Se considera que los granos bien formados y teñidos son fértiles o por lo menos
son viables, y los granos deformes y no teñidos son estériles. Se expresa en %.
VI. CUESTIONARIO
a) Explique la metodología utilizada para determinar el porcentaje de granos
de polen viables y no viables.

Existen distintos métodos para evaluar la viabilidad del polen. Entre los más rápidos y
precisos destacan la tinción con colorantes vitales y la germinación en medios
artificiales. Las pruebas de tinción tienen ventajas como indicadores de la viabilidad del
polen, ya que son más rápidas y fáciles que la germinación del polen; sin embargo,
tienden a sobreestimar la viabilidad y el poder germinativo real de los granos de polen.
Por otro lado, la germinación in vitro depende del genotipo; las condiciones
ambientales; la madurez del polen; la composición y el pH del medio, por lo que es
necesario determinar las condiciones óptimas para la germinación del polen.

b) Explicar las causas y consecuencias de la existencia de polen viable y polen


no viable en la especie con la que se trabajó.

polen viable polen no viable

causas consecuencias causas consecuencias


 Fecundación  Mayor cantidad de a) No se podría  No hay formación
exitosa (polen semillas, con fecundar (polen de frutos ni de
fértil). buena carga infértil). semillas.
genética.

c) ¿Qué importancia tiene conocer la viabilidad del polen en el mejoramiento


de plantas?

La importancia es de un 100 %, porque la fecundación esta relacionada con viabilidad


de este. Esto quiere decir que si no tenemos un polen viable tendremos una fecundación
exitosa, con la cual mediante algunos métodos que los fitomejoradores utilizan,
obtendrán nuevos híbridos con cualidades nuevas y mejoradas-.

d) Dibujar los granos de polen del cultivo asignado.


Imagen 1: Polen del genero carica

Disponible:https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/
237/552

VII. BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez et al. (2016). Viabilidad de polen, receptividad del estigma y tipo de


polinización en cinco especies Echeveria en condiciones de invernadero.
Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342015000100010#:~:text=La%20viabilidad%20del%20polen%20es,por
%20la%20temperatura%20y%20la

Sandoval at al. (2015). Palinología de Carica y Vasconcellea (Caricaceae). Disponible:


https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/237/552

También podría gustarte