Está en la página 1de 13

I.

DATOS GENERALES
 Grado : Cuarto
 Campo : Humanidades: Ciencias Sociales – Educación Religiosa
 Ciclo : Avanzado
 Estudiante: ___________________________________________

II. PROPÓSITO:

Se expresa de manera autónoma sobre el Patrimonio Cultural del Perú y


sobre el estudio de mercado.

III. EJE TEMATICO: “REVALORANDO EL ROL DE LA MUJER PERUANA”

El siguiente gráfico:
…entonces el héroe
besa a la princesa…

¡Qué hermosa
historia!

*¿Qué están haciendo estas personas?

__________________________________________________________________________
*¿Quiénes participan?

_____________________________________________________________________
*¿Ellos se entienden? ¿De qué hablan?

* Que leyenda has leído. Menciónala________________________________

*La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo , explica el origen del imperio incaico y representa

para el Perú: orgullo Patrimonio


PATRIMONIO CULTURAL
I. CONCEPTO

I.- Es la herencia de nuestros antepasados, el cual se expresa en los objetos muebles


e inmuebles, además de los aspectos inmateriales.

Ejemplo: el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación.

Patrimonio Cultural” está conformado por todas las creaciones humanas que tienen un
valor desde el punto de vista histórico, artístico y científico, que se constituyen en una
herencia recibida de nuestros antepasados y que estamos en el deber de preservar
para las generaciones futuras.

http://turisaurios.sinco5.com/index.php/cursos/10-patrimonio/12-el-patrimonio-cultural-concepto-importancia-
evolucion

II.- TIPOS DE PATRIMONIO CULTURAL:

I.- PATRIMONIO NATURAL


El patrimonio natural está constituido por monumentos naturales construidos por formaciones físicas y
biológicas, es decir, éstas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza, teniendo un
valor universal excepcional desde el punto de vista estético y científico. El patrimonio natural lo constituyen
las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios
de la naturaleza.
II.- PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE:

1.- Patrimonio Cultural Tangible mueble: incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de
un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas,
libros, documentos , películas, fotografías , textiles, entre otros.

tejidos cerámica escultura

3.- El patrimonio Cultural Tangible inmueble :


Se refiere a los bines culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas,
cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.

Los Andenes eran terrazas que servían para la agricultura.

III.- PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE.- se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el
folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y costumbres,
etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de
generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas.

La danza de tijeras de Ayacucho los caballitos de totora


…AHORA AFIANZA TU APRENDIZAJE

I.- Observa las imágenes y coloca debajo de cada una de ellas a qué tipo de patrimonio pertenecen:

__________________ _________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________

II.- Completa el siguiente cuadro con 3 ejemplos de patrimonio:

patrimonio Natural Patrimonio tangible Patrimonio Patrimonio


mueble tangible Inmueble intangible
III.- Lee atentamente el poema, luego realiza las actividades propuestas.

LOS DANZANTES PERFECTOS


I
Mancebo corcel, danzas en tu andar
Patrimonio Nacional, embajador silencioso
Con ojos brillantes, cuello robusto y musculoso
Caballo de paso peruano, digno de admirar
Montado en tu lomo, un joven chalán
Paca-paca – paca, tu suave andar
La música suena, te pones a bailar
El jinete calla, sonríe, tú eres el galán
II
Tu silueta perfecta ilumina el paisaje
Mi madre me abraza y a ti te acaricia
Tus trotes perfectos me traen un mensaje
Miremos esta luna chispeante y con gracia
Danza mancebo corcel; baila, danza
Que montado en tu lomo somos esa unidad.
Unidad perfecta: tú elegancia, yo confianza.
Porque juntos bailaremos hasta la eternidad

WILMER ULISES MARTINEZ MELGAREJO

I. NIVEL LITERAL O COMPRENSIVO

1. ¿Quiénes son los danzantes perfectos?

………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Por qué se le considera como patrimonio al caballo de paso peruano?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué tipo de patrimonio representa el caballo de paso peruano?

…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué se consideran los danzantes perfectos?

…………………………………………………………………………………………………………………….

II. NIVEL INFERENCIAL

1. En el verso “Mancebo corcel, danzas en tu andar”. ¿por qué crees que el caballo danza al
andar?

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

2. En el verso “Paca-paca – paca, tu suave andar” ¿Qué pretende el autor al escribir la palabras
paca – paca -. Paca?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿por qué el caballo de paso es digno de admirar?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………
III. NIVEL CRÍTICO Y METACOGNITIVO

1. Valoración personal, qué puntaje le das del 1 al 10 al poema leído, ¿por qué?

……………………………………………………………………………………………………………

2. ¿cuál es la intención del autor?

A. Demostrar que le gusta los caballos de paso.


B. Resaltar que se puede escribir poemas a todos los patrimonios.
C. Reconocer que el caballo de paso es un patrimonio nacional.
D. Que el caballo es un danzante perfecto.

3. Crees que el autor del poema tiene condiciones para seguir cultivando el arte de la poesía.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué te pareció el poema?

………………………………………………………………………………………………………………

5. DIBUJA UNA REPRESENTACION DE UN PATRIMONIO CULTURAL

INVESTIGA:
1) Investiga y expone sobre lugares turísticos considerados como patrimonio cultural del Perú.

2) Investiga el concepto de los siguientes términos y escribe 3 ejemplos de cada uno.


* Área protegida
*Parque Nacional.
*Reserva Nacional.
*Santuario Nacional
EVALUACIÓN N° 1

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________________


GRADO: _____________________ FECHA: ___________________

I.- Marca con un aspa X la respuesta correcta: (12 puntos)

1.- Es una herencia recibida de nuestros antepasados y que estamos en el deber de preservar para las
generaciones futuras.

a) Cultura b) Historia c) Patrimonio d) Nación.

2.- Las huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, edificaciones coloniales y republicanas.
Representan:

a) Patrimonio Cultural Natural.

b) Patrimonio Cultural Tangible Inmueble.

c) Patrimonio Cultural Tangible Mueble.

d) Patrimonio Intangible.

3.- “Los Mantos de la cultura Paracas”, representarían el Patrimonio Cultural:

a) Natural.

b) Intangible.

c) Tangible Mueble.

d) Tangible Inmueble

4.- “La Danza de Tijeras” típico del departamento de Ayacucho, representaría el Patrimonio Cultural:
a) Natural.

b) Intangible.

c) Tangible Mueble.

d) Tangible Inmueble

5) Completa el cuadro con 3 ejemplos de : ( 8 puntos )

Parque Nacional.
Reserva Nacional Santuario Nacional

7
FICHA DE TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES
I.- Observa las imágenes:

1) escribe el nombre de cada una de ellas. ( con el apoyo del profesor )

1.…………………………………………………………………………………..

2.………………………………………………………………………………….

3.…………………………………………………………………………………..

4.…………………………………………………………………………………..

5.…………………………………………………………………………………..

6.…………………………………………………………………………………..

7.………………………………………………………………………………

II.- Identifica que tipo de patrimonio es, luego completa el cuadro de doble entrada

 Machu picchu  El cajón Peruano

 La misteriosas líneas de Nazca  El imponente caballo de paso

 Las orejeras del Señor de Sipan  Ciudadela de Chan Chan

 El ceviche  Reserva nacional de Paracas

 El pisco  Parque nacional de manu

 El libro” comentarios reales”  Chavín de huantar

 La cantuta (flor)  La fiesta de la virgen del Carm

 El gallito de las rocas

8
CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Patrimonio inmueble Patrimonio Mueble Intangibles Patrimonio Natural

FICHA DE TRABAJO DE EDUCACION PARA EL TRABAJO

1) Analiza el cuadro estadístico y responde:

a) ¿De qué países concurren a visitas Machu Picchu?

…………………………………………………………………………………………………………..

b)¿Cuál es el país que tiene la mayor cantidad de visitas turísticas y en qué cantidad?

……………………………………………………………………………………………………

c) ¿Cuál es el país que tiene menor cantidad de turistas que visitan Cuzco?

………………………………………………………………………………………………………..

d) ¿por crees que los turistas al venir al Perú, quieren conocer Cusco?

……………………………………………………………………………………………………………

e) ¿Cuál es la denominación o título que obtuvo cusco y por qué?

………………………………………………………………………………………………………………

f) ¿Qué lugares turísticos del Perú, te gustaría conocer…………………………………………

9
EDUCACION RELIGIOSA

LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA ( LA EVANGELIZACIÓN)

I.- OBSERVAMOS:

1.- Que sucedió en el año 1492?

…………………………………………………………………………………………
2.- Cuál fue la misión que realizó la iglesia en estas tierras latinoamericanas?
………………………………………………………………………………

3.- ¿Crees que la Iglesia católica sigue evangelizando hoy en américa latina? ¿Cómo? Explica
………………………………………………………………………………………..
II.- DIOS NOS HABLA:

“Vayan pues, hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo
les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la
historia.” (Mt 28, 19-20)
¿QUÉ NOS DICE LA PALABRA DE DIOS?
III.- LA IGLESIA NOS DICE:
3.1.- LA EVANGELIZACIÓN:
 Jesús fundó su Iglesia con la misión específica de EVANGELIZAR y así transmitir la buena
nueva en la tarea evangelizadora de la Iglesia, el descubrimiento de América marca una fecha
clave.
 En 1492 se inicia el descubrimiento de américa y con él se inicia la evangelización en nuestro
continente.
 La evangelización es la manera que tiene la iglesia de hacer presente a JESÚS en la vida de
los hombres. La evangelización es el proceso por el que la Iglesia, guiada por el Espíritu
Santo, anuncia y defiende el evangelio en todo el mundo.
 El servicio que da la Iglesia al mundo consiste en el anunció de Jesucristo que abarca todos
los ámbitos de la existencia humana.
 EVANGELIZAR es dar a conocer, sembrar la palabra (Mc4, 3-8)
 MODELO: María.

3.2.- LA EVANGELIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA:
 En el segundo viaje de Colon llegan los primeros misioneros con el firme propósito de sembrar
la fe y hacer presente a Cristo en este nuevo mundo. Santo Toribio Mogrovejo, San Pedro
Claver, Bartolomé de las Casas.
 En estos intentos de evangelización, los misioneros se encuentran con grandes dificultades:
una geografía totalmente variada, la corrupción de varios conquistadores sedientos de

10
riquezas, las enfermedades desconocidas, el cansancio, la desilusión ante un trabajo casi
nunca reconocido.
 Los pocos misioneros presentes en estas tierras logran la construcción de ciudades, la
promoción humana la entrega total de sus vidas, la conversión de miles de indígenas.
 Esta primera evangelización tuvo muchos frutos de santidad, hombres como Santo Toribio de
Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, Sor María de los Ángeles, Sana martín de Porres, San Juan
Macias, Antonio de Valdivieso, San Pedro Claver, Bartolomé de las Casas y otros Santos que
dan testimonio de una fe sólida y ardiente.
3.3 LAS DIFICULTADES Y LOGROS DE LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA:

Tierras extrañas

No conocen el idioma

No conocen las costumbres


DIFICULTADES
Hostilidad de los nativos

Corrupción de los
conquistadores
Explotación y abusos de los
indios.

Sembraron la fe y la conversión
de los millones de indígenas.

Se realiza la construcción de
LOGROS ciudades. Se realiza la
promoción humana al servicio de
los más necesitados

Florecimiento de los santos.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

¿QUÉ APRENDÍ? ¿CÓMO LO APRENDÍ? ¿PARA QUÉ SIRVE LO


APRENDIDO?

11
TRABAJO PRÁCTICO
Nombres y Apellidos :………………………………………………………………………Fecha:…………..

I.- ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL DEL TEMA:

………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………

………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
…..

………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………
………………

12
13

También podría gustarte