Está en la página 1de 14

INSTITUTO SUPERIOR SAN JORGE

Apunte de TIC
Tecnologías de la Información y de la
Comunicación

2021

P R O F E S O R A D O D E E D U C A C I Ó N Física 2 ° A Ñ O
UNIDAD I
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
Unidad 1 APUNTE DE TIC

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN
¿Qué modelo de sociedad estamos construyendo y qué papel juegan las tecnologías de
la información y la comunicación en este proceso? Ciertamente las respuestas a esta
cuestión son variadas y definitivamente no se circunscriben de manera exclusiva al campo
de la educación. Sin embargo, es en la educación en donde se desencadenan procesos de
relevancia en la construcción social y son los docentes parte fundamental en la formación
de personas.
La relación entre sociedad, cultura y tecnología es inocultable. Desde el siglo pasado,
se evidencia una transformación social y cultural resultante de un paradigma tecnológico organizado en torno a las
tecnologías de la información y la comunicación. Por otro lado las TIC son tecnologías que se transforman con su uso, lo
que implica un desarrollo tecnológico permanente, que impacta en la sociedad de manera dinámica y sostenible.
En esta primera unidad analizaremos estos aspectos para poder contextualizar el aprendizaje del uso pedagógico de
TIC en el Nivel Inicial.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Antes de desarrollar qué son las TIC, se debe aclarar que en adelante se
hará referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación con su
sigla TIC ya sea para un referente o más, respetando lo establecido por la
Real Academia Española, que define que las siglas en la lengua española
escrita no modifican su forma cuando designan más de un referente. El plural
se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican,
evitándose el uso de escribir el plural de las siglas añadiendo al final una s
minúscula, con o sin apóstrofo como por ej. TICs o TIC´s.
Se pueden considerar las TIC un concepto dinámico. Por ejemplo, a
finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología
según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en
la década de los 50 del siglo pasado. No obstante esto, hoy no se pondrían en una lista de TIC y es muy posible que
actualmente las computadoras ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías.

 Tipos de Definiciones de TIC


Las definiciones del término Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), son variadas y no existe una
definición formal y consensuada respecto a ellas (Cobo Romaní, 2009; Cabero J. , 1998). Gran variedad de publicaciones
utilizan el concepto de TIC sin que se presente una definición, infiriéndose que parten del supuesto que en diferentes
contextos se concibe lo mismo por este tipo de tecnologías (Cobo Romaní, 2009).

Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 1


Unidad 1 APUNTE DE TIC

Existen tendencias en relación a los tipos de definición existentes sobre TIC. Cobo Romaní en su investigación sobre
definiciones existentes en la web sobre el término tecnologías de información y comunicación (2009, pág. 302), identificó
tres tipologías basadas en criterios temáticos que se repetían con más frecuencias en ellas.

Tipos de Definiciones TIC

Herramientas (H) Usos (U) Impactos (I)

Se identifica esta Se identifica esta


Descripción de Se identifica esta Descripción de los categoría bajo la Descripción de los categoría bajo la
dispositivos categoría bajo la procesos técnicos pregunta: ¿Qué efectos, procesos pregunta: ¿Cuáles
informáticos que pregunta: ¿Cuáles e informaciones función técnica o o implicancias son las
ejemplifican las son las nuevas que realizan las informacional sociales que implicancias
TIC. tecnologías? TIC. desarrollan las generan las TIC. sociales de las
TIC? TIC?

A continuación se muestra una tabla con algunas de las definiciones recopiladas por el estudio de Cobo Romaní
(2009) en donde se marca a qué categoría pertenece cada una1:
Cat.

Definición Autor

“Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) son un término que se utiliza Comisión de las
actualmente para hacer referencia a una gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que Comunidades Europeas
H
utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a
través de las redes de telecomunicaciones”.
“Las TIC son una actividad social que consiste en la aplicación de la ciencia en la optimización de Edutec: Educación y
U procesos de información y comunicación, planteados desde la perspectiva de la construcción y Tecnología
I socialización del conocimiento, para atender necesidades y demandas sociales y buscar la felicidad y
el bienestar para todos los seres humanos”.
"Nos referimos a ellas como una serie de nuevos medios que van desde los hipertextos, los Almenara, C.; Barroso
multimedias, Internet, la realidad virtual, o la televisión por satélite. Una característica común que Osuna, J.; Romero
las definen es que estas nuevas tecnologías giran de manera interactiva en torno a las Tena, R.; Llorente
telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales y su combinación como son los multimedias Cejudo, M., Román
[...] En la actualidad, cuando hablamos de nuevas tecnologías, lo primero que se nos viene a la Gravan, P.
H
mente son las redes informáticas, que permiten que al interactuar los ordenadores unos con otros
U
amplíen la potencia y funcionalidad que tienen de forma individual, permitiendo no sólo procesar
I
información almacenada en soportes físicos, sino también acceder a recursos y servicios prestados
por ordenadores situados en lugares remotos [...] Las nuevas tecnologías vendrían a diferenciarse
de las tradicionales, en las posibilidades de creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos
que facilitan a los receptores la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas
y educativas".
"Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ordenadores, equipos multimedia, Domínguez Sánches, M.
redes locales, Internet, T.V. digital...) que podríamos definir de forma operativa como sistemas y
H recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información, basados en la
U utilización de tecnologia informática, están provocando profundos cambios y transformaciones de
I naturaleza social y cultural, además de económicos. Hasta tal punto el impacto social de las nuevas
tecnologias es tan poderoso que se afirma estamos entrando en un nuevo periodo o etapa de
civilización humana: la llamada sociedad de la información y el conocimiento".
H "Comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en Castells, M. y otros.
U una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información".

Por todo esto, se podría asegurar que el término TIC es un concepto dinámico que se ha transformado con el paso
del tiempo y que lo seguirá haciendo si se tienen en cuenta su fuerte contexto de innovación tecnológica.

1
Todas las definiciones recopiladas en el estudio están disponibles en la siguiente dirección: http://tiny.cc/tic.
Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 2
Unidad 1 APUNTE DE TIC

 Concepto de TIC
Puede plantearse que un uso apropiado de las TIC puede generar valor agregado en diversos escenarios, siempre y
cuando este uso venga acompañado y enriquecido por un conjunto de habilidades y saberes. Bajo esta perspectiva, e
intentando que en la definición se encuentren los tres criterios temáticos (el de herramienta, uso e impacto) se dará un
concepto sobre el término de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

“Dispositivos tecnológicos ya sean conceptuales (software y servicios) o físicos (hardware y aparatos


electrónicos), que permiten la captura o adquisición, procesamiento, almacenamiento, transmisión,
comunicación y/o presentación de información, en forma de texto, voz, audio, imágenes y videos
utilizando soportes ya sea digitales, analógicos o impresos. Estos dispositivos tienden a la convergencia e
hibridación2 de diferentes tecnologías pre-existentes y emergentes y desempeñan un papel sustantivo
en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento”.

Este concepto hace que se incluyan bajo este término, las


“tecnologías más antiguas” tales como la telefonía y los medios
audiovisuales y contempla el carácter de convergencia tecnológica.
De esta manera se arriba a un concepto de TIC de carácter amplio,
que integra tecnologías recientes y otras de origen más lejano y
contempla la posibilidad de que nuevas tecnologías irrumpan y
potencien las actividades que desarrolla el hombre en nuestra
sociedad, entre ellas, a la enseñanza (INFOD, 2009).
Si hiciéramos un listado de lo que se considera TIC, podríamos
mencionar:
 Desde el lado de la Información: computadora, software,
hardware (dispositivos de almacenamiento, impresoras, scanners, parlantes, micrófonos, cámaras de video y foto),
redes de computadoras, bases de datos.
 Desde el lado de la Comunicación: la televisión y sus programas, teleconferencias, Internet con todos sus
servicios (e-mail, WWW, Blogs, redes sociales, aplicaciones on-line para realizar tarea, etc.), teléfonos, y radio.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC


Definir el término TIC no es suficiente para dar cuenta de las características que estas tienen. Si bien existen muchos
atributos que se pueden destacar de ellas, los más representativos y generales son (Cabero J. , 2007, págs. 11-13):
Características TIC Descripción
Inmaterialidad La materia prima de las TIC es la información en múltiples códigos y formas y esta, es básicamente inmaterial
y puede ser llevada de manera instantánea a lugares lejanos.
Interactividad El control de la comunicación se ha desplazado hacia el receptor. El receptor desempeña un papel importante
en la construcción y en la transmisión de su mensaje.
Interconexión Se crean nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías lo que amplia sus
Tecnológica posibilidades individuales. Ej: la TV por Internet.
Instantaneidad Las tecnologías permiten la comunicación y transmisión de la información, entre lugares alejados físicamente,

2
Juan A. Hernández Tamames (2006), en su debate sobre “TECNOLOGÍAS HÍBRIDAS, define a la hibridación de tecnologías como
el empleo conjunto de dos tecnologías pre-existentes, aunque complementarias, con un único fin, y con el objeto de beneficiarse de
sus ventajas respectivas y paliar las posibles desventajas de cada una de ellas por separado. Un ejemplo sería la fotografía que existe
hace más de un siglo y que se conjuga con la telefonía móvil o tecnologías como Internet, iPod, el teléfono móvil que se hibrida con
otras tecnologías la TV.
Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 3
Unidad 1 APUNTE DE TIC
de una forma rápida.
Calidad de imagen y La información a través de las TIC posee gran calidad y fidelidad, además de evitar los fallos de interrupciones
sonido en la transferencia de los mensajes y los ruidos comunicativos.
Penetración en todos El impacto de las TIC no se refleja únicamente en un individuo, grupo, sector o país o actividad sino que, se
los sectores extiende al conjunto de las sociedades del planeta.
Nuevos lenguajes Las tecnologías promueven nuevos códigos y lenguajes, como la multimedia e hipermedia y crean la necesidad
expresivos de adquirir nuevos dominios alfabéticos más allá de la lectoescritura, potenciando la alfabetización en el
lenguaje informático y multimedia.
Ruptura de la El hipertexto y la hipermedia hace que los mensajes tienden a organizarse de forma no lineal, lo que
linealidad expresiva desestructura el discurso y el desafío de la construcción del significado en función de la navegación
hipertextual realizada por el receptor.
Potenciación de la La amplitud de medios tecnológicos posibilita la especialización de contenidos, programas, medios y servicios
audiencia en función de las características y demandas de los usuarios. Se potencia la fragmentación y la creación de
segmentaria y comunidades virtuales de comunicación, organizadas en función de intereses y actitudes de los que participan.
diferenciada
Innovación El avance ha sido tal que en poco tiempo se cuenta con tecnologías que, con menor volumen y costo que sus
predecesoras, realizan operaciones no sólo más fiables, sino incluso impensables
Mayor influencia Un sujeto no solo dispone, a partir de las TIC, de una "masa" de información para construir su conocimiento
sobre los procesos sino que, además, puede construirlo en forma colectiva, asociándose a otros sujetos o grupos. Estas dos
que sobre los dimensiones básicas (mayor grado de protagonismo por parte de cada individuo y facilidades para la actuación
productos colectiva) son las que suponen una modificación cuantitativa y cualitativa de los procesos personales en el uso
de las TIC
Digitalización Su objetivo es que la información de distinto tipo (sonidos, texto, imágenes, animaciones, videos, etc.) pueda
ser transmitida por los mismos medios al estar representada en un formato único universal, el digital
Tendencia hacia la Aparición de diferentes posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la información en
automatización diversas actividades personales, profesionales y sociales
Diversidad No existe una única tecnología disponible sino que, por el contrario, se tiene una variedad de ellas, que
pueden desempeñar diferentes funciones
Ubicuidad Las tecnologías son prácticamente omnipresentes, y se vincula en red entre sí. En una era sin cables, con
dispositivos portátiles y manuales, estamos permanentemente conectados (Burbules, 2008, pág. 34)

 Una característica especial: La no neutralidad de las TIC


De todas las características enunciadas, hay una en particular que le dan
a las TIC una distinción sobre otros tipos de tecnologías y que las posiciona
como relevantes para el desarrollo tecnológico en general. Esta
característica singular es la capacidad que poseen para
retroalimentarse y generar nuevas tecnologías y en donde el
usuario cumple un papel fundamental en la reconfiguración de las
mismas a través de los usos (Burbules, 2008). En la década del 90
Castells, vislumbraba ya una de las particularidades de las TIC actuales y es
que los usuarios terminan reconfigurando las tecnologías y encontrando
nuevas aplicaciones. Como resultado, la difu sión de la tecnología amplía sin
límites el poder de la misma tecnología, al ser apropiada y redefinida por sus
usuarios.
Veamos, a modo de ejemplo, hace algunos años, el uso de los celulares y el correo electrónico: no solo implicaban la
aplicación de las tecnologías para comunicarse de manera más eficaz, sino que produjeron modificaciones en los estilos
de vida y en las formas de relación entre las personas. La incorporación de estas tecnologías generó nuevos vínculos e
hicieron emerger otras formas de sociabilidad. Cuando surgieron las redes sociales, la mayoría de los usuarios
comenzaron a usarla de forma masiva, lo que hizo que estas se modifiquen debido al gran auge, ofreciendo más y
nuevos servicios. Estás a su vez volvieron a reconfigurar las formas de comunicación y de socialización traspasando la
barrera de la comunicación uno a uno y transportándola al plano de uno a varios.

Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 4


Unidad 1 APUNTE DE TIC

LAS TIC Y LA SOCIEDAD


Jamás en su historia la sociedad humana estuvo tan condicionada
por los desarrollos tecnológicos y nunca dependió tanto de la
tecnología como en el mundo de hoy. Específicamente el desarrollo
exponencial de las TIC, desde comienzos del siglo XX hasta la fecha,
contribuye en gran medida a una variación notable en la sociedad, en
la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de
difundir y generar conocimientos.
Sergio Balardini3 (2003) caracteriza a los cambios sociales
frente a las innovaciones tecnológicas, de la siguiente manera:
1. omnipresentes –en el sentido de su ubicuidad
2. radicales –por intensidad
3. vertiginosos –por el escaso tiempo en que se han producido
4. irreversibles –no tienen vuelta atrás
5. provisionales –porque nuevos cambios los suceden, y los suceden, y los suceden.

 La Sociedad de las Cuatro Pantallas


Hoy se está hablando de una “Sociedad de cuatro pantallas”4. Está
expresión pone de relieve la característica fuertemente audiovisual de nuestra
sociedad en donde las “pantallas” son el soporte de la información y de la
comunicación actual.
A principios del siglo pasado se encuentra el origen de la primera pantalla,
el cine, «la pantalla de plata», en tanto la televisión, la segunda pantalla, se
popularizó en los años sesenta. La computadora personal, la tercera, se inicia
en 1975 y se consolida con la popularización de Internet en 1995. La «cuarta
pantalla» son los celulares inteligentes y otros dispositivos móviles con capacidades de procesamiento avanzado, como
iPods, iPads y otras tabletas de tecnologías más o menos abiertas.
Estas cuatro pantallas, que en un principio funcionaban en solitario, están convergiendo en una sola plataforma
reticular sin costuras. Convergente porque los dispositivos han integrado funciones y conectan las dimensiones cultural,
económica, educativa, política y comunicativa. Las cuatro pantallas han transformado la experiencia de la vida, tanto
íntima como social, afectando el futuro de nuestras sociedades (Castells et al., 2007).
La experiencia de la vida, tanto íntima como social, ha pasado a estar mediada por pantallas. Los teléfonos móviles le
han otorgado a la imagen digital el acceso universal que había logrado la TV con sus imágenes analógicas. Pero esta vez
la pantalla móvil no solo da acceso al ocio del consumo cultural, sino que permite el despliegue de redes sociales en
medios electrónicos, el intercambio de información en tiempo real en redes de confianza y la producción descentralizada
de contenidos digitales.

3
Sergio Balardini psicólogo argentino especializado en adolescencia y juventud. Es autor de numerosos artículos, entre ellos “Chicos
y tecnología”, una investigación sobre las particularidades del uso de las TIC por niños y adolescentes, y los aspectos relacionados
con la protección ante los eventuales peligros de esas prácticas como base para apoyar un uso responsable de las TIC.
4
La Sociedad de las Cuatro Pantallas. Una mirada Latinoamericana. Autores: Gabriel Baum, Andrew Burn, Marina Calamari,
Cosette Castro, Rogério de Paula, Inés Dussel, Hernán Galperín, Roberto Igarza, Andrés López, Wilson Muñoz, Fabio Quetglas,
Daniela Ramos, Ana Rivoir, Nora H. Sabelli, Marcelo Urresti. Disponible en
http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/publicaciones/detalle/169
Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 5
Unidad 1 APUNTE DE TIC

 Características de una sociedad cambiante


Por lo menos siete puntos macroestructurales son básicos para
comprender el estadio del puente que estamos atravesando como
sociedad por influencia de las TIC. Cabe aclarar que en América Latina y
el Caribe es más lento debido a las diferencias socioeconómicas,
culturales y educativas de la población.

1. El pasaje a la sociedad del conocimiento. Más que en la


sociedad de la información, vivimos en la sociedad del
conocimiento, donde todos somos aprendices, donde las certezas
ya no están dadas y donde el conocimiento se halla en constante transformación. Por primera vez en la historia,
los jóvenes poseen conocimientos (tecnológicos) y saberes que antes estaban limitados a los adultos y a las
personas de mayor edad.

2. La ampliación de las informaciones circulantes. La velocidad con que esa información circula y se
modifica con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

3. La inmediatez de los mensajes. En el pasado la información era física y tardaba días en llegar por correo
tradicional. Después de los primeros diez años del siglo XXI, las informaciones (ya sean periodísticas, económicas,
culturales o políticas) circulan rápidamente a través de Internet, en forma virtual e independientemente de la
plataforma digital utilizada para el envío.

4. La reducción de la intermediación de las informaciones. Actualmente, las comunidades o los sujetos


sociales producen información, contestan noticias, envían videos, fotos, audios, datos y textos, colaborando en la
construcción de las informaciones y noticias que circulan en Internet. O sea, las empresas de comunicación ya no
son la única fuente de información y referencia del mundo, como ocurría hasta finales del siglo XX.

5. La ampliación de las plataformas tecnológicas. Pasó el tiempo en que ver y usar Internet estaba limitado
a la utilización de la computadora. Desde principios del siglo XXI se puede acceder a ella a través de la televisión
digital con canal de retorno, de la radio digital, de los celulares y de los videojuegos en red, que se transformaron
en nuevos medios digitales.

6. La ampliación de los espacios virtuales. Hoy tenemos la educación a distancia online, los bancos y
servicios virtuales, las bibliotecas y museos virtuales, sin contar las librerías o tiendas virtuales donde los servicios
se prestan a cualquier hora del día. Además de los servicios citados, existe una variedad de entretenimientos
virtuales, ofrecidos mediante diferentes plataformas tecnológicas, como el cine digital, los videojuegos, los
celulares, las computadoras, así como la televisión y la radio digitales.

7. Las nuevas redes sociales y la construcción de saberes colectivos. Aunque la sociedad digital
incentive, por un lado, el individualismo y el mundo virtual, por otro, como punto de equilibrio, crecen las
relaciones solidarias, el trabajo cooperativo y la construcción colectiva de saberes en comunidades como Wikipedia
o a través del periodismo de colaboración.

Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 6


Unidad 1 APUNTE DE TIC

LAS TIC Y LAS GENERACIONES


Tratemos de, según Balardini (2003) “leer en clave generacional” esta
nueva realidad en la que las TIC juegan un papel predominante.
Balardini usa una frase bastante impactante de Peter Eio, presidente de
Lego Systems5 quien señala que “por primera vez en la historia de la
humanidad, una nueva generación está capacitada para utilizar la tecnología
mejor que sus padres”.
En términos de Margaret Mead6, estaríamos frente a una cultura
"prefigurativa", en la que son los jóvenes quienes enseñan a sus padres.
Estamos transitando un período, sin precedentes en la historia, en el que los
niños y jóvenes asumen una nueva autoridad gracias a la forma natural de
integrar las TIC a sus vidas. Esto desde una perspectiva de relación entre
jóvenes y adultos abre nuevos escenarios en donde los jóvenes tienen mucho
más que enseñar que los adultos en comparación a cuando ellos fueron jóvenes (los jóvenes e incluso los niños de hoy,
tienen el poder de manejar los artefactos electrónicos de la casa, mucho mejor que los adultos, lo que genera un cambio
en la tradición simetría adulto-joven/adulto-niño).

 Nativos e inmigrantes Digitales


Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, a los adultos, llamados por algunos autores Inmigrantes Digitales
(Piscitelli, 2005; Prensky7, 2001), les cuesta abandonar los conceptos y conocimientos con los que se formaron. Para
ellos, lo digital es, a decir de Piscitelli8 (2005), una segunda lengua que marca una de las diferencias con las nuevas
generaciones o “nativos digitales”.
Los nativos digitales inmigrantes digitales
• Aman la velocidad cuando de lidiar con la información se • No asumen con naturalidad el hacer varias cosas al mismo
trata. tiempo,
• Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo • No consideran amigables a los videojuegos (por su dificultad
(multitasking). para usarlos, no por incapacidad),
• Prefieren el universo gráfico al textual pues han pasado toda • tienen problemas de todo tipo para comprender y usar la
su vida rodeados primordialmente pantallas y entornos interfaz de los software de computadora o para sacarle el
gráficos e icónicos; lo audiovisual es predominante. jugo a sus múltiples funcionalidades sin que los persiga un
• Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal, temor constante de que algo puede salir mal. (Piscitelli,
navegando entre elementos de diferentes tipos audio, video, 2005).
texto, etc. (multimedial). • Prefieren la lectura lineal y secuencial.
• Aman interrelacionares, operar en red. • Les cuesta adpatarse con rápidez a los cambios que
• Evidencian una tendencia a la apertura y a la adaptación a los incorporan las TIC.
más diversos productos y símbolos que proveen las TIC, los
incorporan y a su vez los modifican.

5
Lego: Empresa de juguetes danesa reconocida principalmente por sus bloques de plástico interconectables. Fue evolucionando desde
sus orígenes en 1918 con juguetes de maderas, pasando por los bloques de plástico y sus muñecos articulados, pasando por juegos
educativos hasta llegar a piezas con movimiento, luces que en su interconección son capaces de construir objetos muy complejos.
6
Margaret Mead, norteamericana, famosa en el área de la antropología cultural del siglo XX.
7
Marc Prensky es un escritor americano, conferencista, consultor y diseñador internacional de juegos en las áreas críticas de la
educación y del aprendizaje.
8
Alejandro Gustavo Piscitelli es un filósofo argentino, especializado en los nuevos medios. Licenciado en Filosofía en la Universidad
de Buenos Aires, Master en Ciencias de Sistemas en la Universidad de Louisville (Estados Unidos) y Master en Ciencias Sociales por
la FLACSO (Argentina). Se desempeña como Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, en la
carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. También enseña en FLACSO y en la Universidad de San Andrés. Es coeditor del
diario online Interlink Headline News (ILHN). Entre 2003 y 2008 fue gerente general del portal educativo Educ.ar
Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 7
Unidad 1 APUNTE DE TIC
A muchos adultos se les nota que son inmigrantes, y se refleja especialmente en actitudes diarias: por ejemplo antes
de usar un aparato se lee el manual o mejor, se lo hace leer por alguno de los jóvenes de la casa, antes de ejecutar un
programa de computadora tratamos de saber qué tecla tocar. Aún los que se han acercado a la tecnología guardan
actitudes que delatan su verdadero origen analógico; no dejan tocar la computadora a los más pequeños de la casa por
miedo a que “se borre” algo, se limitan a las funciones más sencillas de los nuevos aparatos.

 Naturalizados Digitales
Este escenario dicotómico ha variado con el tiempo. Se ha poblado de grupos
que no responden de manera estricta a ninguna de las características señaladas
entre nativos y digitales. El escenario se ha diversificado: a decir de Mariana
Affrontti (2009), los grises entre nativos y digitales están surgiendo, los
naturalizados. Si analizamos un poco, Piscitelli toma el concepto de nativos y
digitales en el 2005 y Presnky lo presenta en el 2001. Casi una década después es
fácil adivinar que en realidad los nativos y los digitales ya no están solos. Es el
mismo Prensky (2009) quien plantea esto:
“En el 2001, publiqué " Nativos e Inmigrantes digitales, un artículo
bipartito que explicó estos términos como manera de entender las diferencias profundas entre la gente
joven y numerosos adultos [...] Si bien muchos han encontrado útiles estos términos; hoy transitando el
Siglo XXI en el que todos habrán crecido en la era de la tecnología digital, la distinción entre Nativos e
Inmigrantes digitales llegará a ser cada vez menos relevante. Claramente, como trabajamos para crear y
para mejorar el futuro, necesitamos imaginarnos un nuevo sistema de distinciones.”
Estas caracterizaciones de nativos y digitales no se dan exactamente así en nuestro país. A diferencia de los países
más desarrollados, en Latinoamérica no existe una generación entera que se haya desarrollado en su totalidad en un
entorno altamente tecnológico. Esto es, en parte, debido a las diferencias en las posibilidades de accesos a las TIC que
poseen los países desarrollados de los no desarrollados. El acceso a las TIC recién ha mejorado en estos últimos 5 años
mayoritariamente gracias a las bajas en los precios de los productos tecnológicos a nivel mundial.
Esta generación intermedia, que va desde los 30 a los 40, de niños no han usado un computadora, pero hoy si y cada
vez con más naturalidad. La mayoría tiene como estímulo el afrontar
desafíos laborales y es imprescindible el uso de TIC para realizar mejor
las tareas. Se pueden mencionar como ejemplos el caso de ingenieros
agrónomos usando un GPS en sus campos, o estaciones
meteorológicas conectadas a su PC, o la demanda que existe ya en los
docentes.

 Uso de TIC según la edad


Otra cuestión a destacar, además de que no es tan tajante la
distinción entre jóvenes y adultos en cuanto al uso de las TIC, es que no todos los servicios, ni todas las aplicaciones, ni
todos los dispositivos son para todo el mundo. Cada persona tiene necesidades y como tal adoptará unos u otros en su
vida diaria. Es decir, su vida digital se complementará con aquellos servicios que le den valor.
Las necesidades de las personas y la orientación del consumo cambian en función de la edad, el estilo de vida, el
estatus, el trabajo y el punto de vista o la postura frente a las tecnologías. Por lo tanto, es razonable que su ‘vida digital’
también cambie con ellos y se vaya adaptando a sus necesidades. Mientras que los jóvenes tienen más necesidad de
Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 8
Unidad 1 APUNTE DE TIC
estar en contacto con los amigos, de acceder a contenidos, de entretenerse con ellos y de compartirlos, a medida que se
crece, de manera genérica, se dispone de menos tiempo libre, se dedica más tiempo al trabajo y se tiene una agenda
más completa que ajustar entre la vida personal y la profesional; y, por lo tanto, se acomoda la vida digital o, mejor
dicho, se utilizan las herramientas que ofrece el mundo digital para dar soporte a esas necesidades: diferentes edades,
diferentes, usos, diferentes, herramientas… (Gamero, 2010, p. 5).

POSTURAS FRENTE A LAS TIC


En un libro denominado “Apocalípticos e Integrados”, publicado en 1965, Umberto Eco 9 describió las distintas
posiciones frente a los medios masivos de comunicación a partir de la dicotomía entre quienes consideraban su impacto
en la cultura de manera negativa (los “apocalípticos”), y aquellos que veían tales desarrollos de manera optimista (los
“integrados”). Eco propuso la superación de tal disyuntiva para poder analizar desprejuiciadamente los medios de
comunicación de masas.

 Tecnófobos, Tecnófilos, Tecnocentrismo y una visión superadora


Al igual que los medios masivos de comunicación suscitaron
respuestas encontradas se podría decir que sucede algo similar en
relación a las TIC. Las posturas referidas al rol de las TIC dentro de
los procesos de transformación son varias y antagónicas. Desde un
extremo se encuentran aquellos que consideran que los cambios,
sobre todo los negativos son consecuencia de la interacción que las
personas poseen con las tecnologías (tecnófobos). Por otro lado,
están los que desde una postura exacerbada de optimismo le
confieren un carácter de positivismo absoluto, resaltando sólo los
beneficios y virtudes (tecnófilos).
Veamos una posición Tecnófila:
“La dificultad radica en que los estudiantes habituados a
navegar en internet, para obtener la información que necesitan de
manera fácil y rápida, para satisfacer su curiosidad con el mínimo
de esfuerzo (y con el máximo de estimulación sensorial), a menudo
no tienen la paciencia para pensar y estudiar a la manera clásica10.”
Ambas posturas, contrarias entre sí, tienen en común el sentido reduccionista de la visión respecto a los cambios
culturales y su relación con las tecnologías, posicionándola en el centro de la cuestión (actitud tecnocéntrica). El
tecnocentrismo es una postura que concibe a la tecnología como la única causa del cambio y como condición
fundamental del patrón de organización social, de modo que nuevas tecnologías conllevan nuevas estructuras sociales.
Esta percepción de lo tecnológico está muy difundida y se define para la mayoría una forma de concebir la relación entre
tecnología y sociedad.
Una visión más amplia considera que entre el hombre y la tecnología existen transformaciones recíprocas. La
incorporación de las tecnologías genera nuevos vínculos y hace emerger otras formas de sociabilidad; producen
modificaciones en los estilos de vida y en las formas de relación entre las personas. Esto a su vez reconfigura

9
Umberto Eco es un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica.
10
Expresiones de la Historiadora americana Gertrude Himmelfarb. Extraído de http://aportes.educ.ar/historia/nucleo-
teorico/influencia-de-las-tic/la-influencia-de-las-nuevas-tecnologias-en-la-disciplina-historica/nuevos_apocalipticos_e_integra.php
Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 9
Unidad 1 APUNTE DE TIC
nuevamente lo tecnológico. La concepción de las TIC, con un fuerte énfasis en las mutuas modificaciones entre el sujeto
y las tecnologías, desplaza el foco de las preguntas. Al no centrarse en la herramienta ni en las capacidades del hombre
de manera aislada, brinda un panorama más complejo y también más enriquecedor. Pensar las tecnologías como
“negativas” o “positivas” no reduce el análisis e impide una visión crítica sobre su incorporación y el aprovechamiento del
potencial que estas ofrecen.

 Las TIC y los más Jóvenes


La cultura juvenil poseen nuevos modos de percibir y expresarse
esencialmente audiovisual y tiene como característica la conformación
de identidades con temporalidades cortas. Las TIC vehiculizan, facilitan,
posibilitan estas formas de expresión.
Si según Baeza (2003), la juventud es una construcción social que
encuentra su sentido en un espacio cultural determinado. Luego, si ese
espacio cultural está hoy fuertemente entramado con las tecnologías, es
fácil comprender que, como dice Barbero11 (2002), los jóvenes
encuentren su idioma y su ritmo en la interacción con las TIC.
Algunos aspectos emergentes de la relación de estas nuevas generaciones con las tecnologías digitales que Balardini
(2003) enuncia, basado en Begoña Gros (2003) son:
▪ Visión positiva de la tecnología: Las nuevas generaciones carecen de la mirada negativa y la puesta a la
defensiva de muchos adultos. La generación digital no es tecnofílica ni tecnofóbica. Se constituye en la
tecnocultura. No tienen que “acomodarse” y comenzar un nuevo proceso de aprendizaje tecnológico.

▪ Velocidad: La generación digital tiene mucha más experiencia en procesar información rápidamente que sus
predecesores. Esto no habla de la solidez reflexiva de la toma de decisiones que deviene de tal proceso, sino de
la rapidez de respuesta frente a los impulsos involucrados.

▪ Cambio en los parámetros de tiempo y espacio: En este sentido, la digitalización del mundo y la
globalización de las comunicaciones y los mensajes, han generado una sensación de proximidad témporo-
espacial. En tanto, la combinación de comunicaciones sincrónicas y asincrónicas, acompañan la mezcla de
temporalidades

▪ Ruptura de linealidad: Estamos frente a la primera generación que


accede a un medio no lineal de lectura o de escritura. El mundo de los
hipertextos supone el corte con la secuencialidad serial. La lógica de los
hipertextos y las hipermedias, que trabajan en forma de redes, permite
definir recorridos reversibles y de duración diversa, no determinada, con
incluso, “trayectorias opcionales de significado” con flujos direccionales
multilineales. Hay que advertir que para alguien socializado en la cultura
del texto lineal, el hipertexto es un laberinto en el cual perderse y que
no lleva a ningún objetivo claro. En tanto, para alguien socializado en el hipertexto, el texto lineal suele ser
pobre, aburrido, y no permite una compresión de los contextos y las relaciones.

11
Jesús Martín-Barbero, español radicado en Colombia, es un semiólogo, antropólogo y filósofo experto en comunicaciones y
medios.
Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 10
Unidad 1 APUNTE DE TIC
▪ Procesamiento en paralelo (Multitasking): La nueva generación posee la capacidad de realizar varias
actividades a la vez, en una práctica de multitarea permanente. Tienen abiertas muchas ventanas al mismo
tiempo: ven televisión, hacen las tareas, juegan, todo a la vez. De hecho, habitualmente procesan mucha
información procedente de muy diversos canales. Este hecho, pese a los prejuicios al respecto, no
necesariamente implica dificultad de focalizar la atención en un punto. Sin embargo, obliga a reflexionar sobre
sus condiciones actuales.

▪ El texto ilustra la imagen: De modo inverso a como venía sucediendo hasta hace muy poco, cuando
estábamos inmersos en la cultura del texto escrito, en la cultura de la imagen y las pantallas, el papel del texto
es a menudo “esclarecer algo que primero ha sido experimentado como imagen”. Lo cierto es que la generación
digital vive rodeada de imágenes y el texto ha cedido su lugar de preeminencia.

▪ Enredamiento y Conectividad: Como plataforma de un mundo interconectado, las operaciones de


intercambio internalizan múltiples posibilidades de acceso a la información y a las relaciones sociales, generando
comunidades flexibles que permiten componer alternativas de información y socialización diversas y mutantes.

▪ Creación colectiva: Las nuevas herramientas facilitan la constitución de un entorno colaborativo que se
expresa en la fundación de comunidades virtuales.

▪ Información “libre”: La apertura de fuentes que supone la constitución de


una biblioteca global, con diversidad de perspectivas y opiniones, ofrece la
posibilidad de investigar libremente acerca de cualquier interés. En internet
esta todo, tanto lo que incluye información calificada, relevante, etc. como
aquellas cuestiones que a los adultos nos preocupa tanto que los jóvenes
encuentren sobre pornografía, drogas, violencia, y tanto más.

▪ Acción constante: La generación digital, esta entrenada en el reflejo permanente, e inmediato. Los constantes
estímulos incluyen, tanto velocidad, como acción permanente. También la práctica del ensayo-error por sobre el
seguimiento de los canales explicativos.

 The Now Generation (La Generación del ¡Ya!)


La generación actual, aunque sigue teniendo puntos en común con generaciones anteriores, presenta unas
características propias que la definen.
Con lo rápido que se mueve la sociedad a su alrededor y creciendo con la inmediatez que las tecnologías les ofrecen
(por ejemplo, el messenger), son niños con poca paciencia. Las cosas pasan instantáneamente, esperan respuestas
rápidas, gratificaciones inmediatas. Quieren lo que quieren en el mismo instante en que sienten que lo quieren (quieren
que se les resuelvan los problemas ahora, ganar los juegos ahora, comprar ahora…). ¡Lo necesitan ya! Podríamos
caracterizarlos como la “Now Generation” 12.
A continuación veremos la tendencias respecto a las características que definen a los niños debido al uso de
tecnologías.

12
El Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) ha presentado el pasado día 13 de julio 2010 el trabajo “The Now Generation:
Caracterización, datos y perfiles sociales infantiles” en el que se muestra los resultados del proyecto “Estudio de perfiles sociales
infantiles para el desarrollo de productos innovadores”. Versión en español disponible en
http://robertoigarza.wordpress.com/biblioteca-digital/biblioteca-generacion-digital/
Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 11
Unidad 1 APUNTE DE TIC

Instituto Superior San Jorge – Profesorado de Educación Física 12

También podría gustarte