Está en la página 1de 6

Escuela Nueva Juan Mantovani

Problemáticas éticas y políticas/ 6° año Sociales


Prof. Ari Costamagna
2022

EJE 2: VIOLENCIA(S), POLÍTICA Y ESPACIO PÚBLICO


CLASE ESCRITA N°3: BUTLER Y “LAS VIDAS QUE IMPORTAN”

Butler es una filósofa norteamericana y teórica de la política contemporánea. En los


últimos años fue muy influyente en el marco de los estudios feministas y queer. Es una
gran lectora de muchos de sus contemporáneos y de la tradición filosófica de
pensamiento occidental, pero en el recorrido que queremos proponer, resaltaremos
sobre todo la presencia de Hannah Arendt en el pensamiento butleriano. Si bien los
vínculos que podemos tejer entre ambas autoras y los solapamientos de sus teorías
confluyen principalmente en el marco de sus propuestas éticas y la articulación con las
conceptualizaciones en torno al “objeto” de la política (esto es, ética de la cohabitación
butletiana y ética de la responsabilidad arendtiana), aquí tendremos en cuenta la
noción de pluralidad arendtiana y su influencia en el marco de la interdependencia
butleriana, como crítica a la noción de sujeto individual y autónomo (ligado a la
filosofía moderna). Esto nos permitirá pensar las condiciones para el “aparecer” en el
espacio público como posibilidad de reconocimiento político.

ARENDT Y EL ESPACIO DE APARICIÓN O ESPACIO PÚBLICO


Vamos por partes. Arendt (1906-1975) es una teórica política que se dedicó
principalmente al estudio de los totalitarismos y a pensar la posibilidad de la
reconstrucción de las comunidades políticas y de las democracias en el contexto
postotalitario. Nosotres no le vamos a prestar atención a Arendt, sino a lo que nos
permite complejizar el esquema butleriano y a entender la reapropiación que Butler
propone.

Arendt, en La condición humana (2016), plantea lo que sus intérpretes llamarán una
“fenomenología de la acción”1, esto es, plantea modos de existencia humana y sus
1
Phainomena, en términos kantianos, se traduce como fenómeno y se contrapone a la noción de
noúmeno. Esta oposición describe por un lado “lo que es en sí” (noúmeno) y “lo que se nos aparece”
(fenómeno). Nosotres como seres humanos solo tenemos acceso, es decir, podemos conocer lo que se nos
aparece, es decir los fenómenos. En ese sentido, la fenomenología arendtiana de la acción intentaría
describir eso que “se nos aparece” en el espacio público, pensando en las condiciones de posibilidad de
tal aparición.
Escuela Nueva Juan Mantovani
Problemáticas éticas y políticas/ 6° año Sociales
Prof. Ari Costamagna
2022

condicionantes, y menciona que, “la vida humana, hasta donde se halla activamente
comprometida en hacer algo, esta siempre enraizada en un mundo de hombres y de
cosas realizadas por éstos que nunca deja ni trascienden por completo” (2016:37). De
este modo, planea que la noción de “ser humano” que tengamos y que pretenda dar
respuestas a la pregunta por lo político, debe comprender que no es posible partir de
una noción individualista como la que ha planteado el liberalismo (económico y
político), sino que debemos partir de una noción plural, esto partir, del factum que
siempre somos con otres, y que nacemos arrojados a un mundo plural que no
elegimos. Allí radica en parte, lo que llamará “la fragilidad de los asuntos humanos”.
Un ejemplo de esta fragilidad es que, como menciona Arendt, cuando actuamos en el
espacio público, nuestra acción, una vez que la motorizamos, deja de depender de
nosotres, y sus consecuencias siempre son ilimitadas (Ver noción de natalidad).
Su propuesta se articula en base a una crítica que tiene dos aristas: por un lado, una
crítica a la tradición filosófica de pensamiento occidental; por otro, a un diagnóstico
crítico de la modernidad. No vamos tratar esto en profundidad, pero es necesario
tenerlo en cuenta para pensar la contraposición entre las nociones individualistas de
sujeto, y la propuesta arendtiana de pensar en un sujeto que en la medida en que sea
humano y en que exista en este mundo, tal como lo conocemos hasta ahora, su
existencia será plural, será con otres. Los horrores de la segunda guerra mundial nos
mostraron que “…todo es posible”2 y que nuestras categorías de pensamiento estaban
obsoletas para comprender el fenómeno totalitario, al mismo tiempo que la
destrucción casi absoluta de comunidades políticas y su posible reconstrucción (es
decir, ¿es posible volver a reconstruir comunidades políticas después del totalitarismo?
¿Con qué garantía confiamos en la construcción política después del fenómeno
totalitario?). En ese sentido, el esquema que propone no se reduce a categorías
simplemente analíticas sino que intenta proveer nuevos conceptos para hacer
comprensible este fenómeno y sus consecuencias éticas y políticas.
La vida humana se estructura a partir de tres actividades básicas, labor, trabajo y
acción, y que tres son las dimensiones que condicionan cada una de estas actividades:

2
“Los hombres normales no saben que todo es posible” (David Rousset). Los orígenes del totalitarismo.
Escuela Nueva Juan Mantovani
Problemáticas éticas y políticas/ 6° año Sociales
Prof. Ari Costamagna
2022

vida biológica, mundaneidad y pluralidad, respectivamente. La política tiene como


objeto aquel espacio que se define “entre” los seres humanos. El “entre” es la
pluralidad en la que nos encontramos.
Ahora bien, Arendt hace una distinción entre la esfera pública y la esfera privada; esta
distinción va a ser criticada en parte por Butler (y en general por algunas teorías
feministas y su concepción de lo “personal como político”), pero va a aceptar algunas
de sus características que la ayudarán a pensar los escenarios políticos actuales.
La esfera pública es el espacio de aparición, es donde cobra “realidad” todo lo que
existe: “Para nosotros la apariencia… constituye la realidad” (2016:59). Todo lo que
vemos y oímos aparece en público porque otros pueden verlo y oírlo, y en función de
esa mirada otra -aunque diferente, compartida- le confiere al “objeto” que se expone a
la publicidad, realidad: “La presencia de otros que ven lo que vemos y que oyen lo que
oímos nos aseguran la realidad del mundo y de nosotros mismos…” (2016:60).
Esto es un recorte muy escueto respecto de la relación entre ambas autoras, que en
absoluto le hace justicia. Pero la intención no es ser exhaustives sino poder empezar a
complejizar el esquema.

BUTLER Y EL CUERPO COMO ESPACIO DE RELACIONES

Aquí haremos una breve introducción a algunas nociones butlerianas que nos
ayudarán a empezar la lectura de las fuentes. Podemos considerar que el tema
principal de varios de los escritos butlerianos, principalmente la producción posterior
al 2001 (que sus intérpretes han llamado el “giro ético” 3 de Butler), tiene como eje el
problema de lo humano. Esto no alude a la pregunta por lo que es ser humano, sino
por los criterios de distinción de lo humano y lo no humano: es decir, quién cuenta
como humano y con respecto a qué criterios. En otros términos, alude al problema del
reconocimiento de lo humano. De este modo, Butler comienza a atender a las formas

3
Anteriormente a este “giro ético”, Butler prestaba atención sobre todo a las discusiones feministas; en
este período posterior, la autora amplía los marcos teóricos que había propuestos para pensar también
otros escenarios donde la vulnerabilidad y la precariedad de los cuerpos se exponía con la misma fuerza.
La autora había detectado otras urgencias, a lo que los estudios sobre género podrían ayudar también y/o
sus marcos conceptuales.
Escuela Nueva Juan Mantovani
Problemáticas éticas y políticas/ 6° año Sociales
Prof. Ari Costamagna
2022

de responder ética y políticamente al ejercicio de la violencia sobre determinados


grupos o poblaciones, lo cual la lleva a pensar que hay una distribución desigual de la
precariedad4. Ya llegaremos a esto, pero primero hay que mencionar, que al igual que
Arendt, Butler parte de un rechazo a cualquier planteo liberal centrado en el individuo.
Nosotres, y nuestra condición humana solo puede ser comprendida en el marco de
una red de interrelación y dependencia mutua. En ese sentido, el “cuerpo” como
elemento teórico y performático, es el punto de partida para comprender de qué se
trata esta dependencia mutua, caracterizada principalmente por la vulnerabilidad.

El cuerpo es uno de los elementos principales de la ontología butleriana; y pone de


relieve este carácter vulnerable de nuestra existencia: es decir, “como cuerpos
dependemos de sostenes institucionales y humanos para poder persistir. Al mismo
tiempo, estamos también entregados a las emociones y a ser afectados por un
“exterior” (Hilas, 2020: 2). En ese sentido, la vulnerabilidad deviene condición
ontológica de nuestra existencia, nuestro modo de existir está cifrado en el hecho de
ser vulnerables, de ser afectados constantemente, de no-ser-autosuficientes.

Esta condición ontológica a su vez, es compartida con les demás seres humanos y en
función de esta afectación mutua y de esta mutua dependencia, podemos decir que
además del elemento “cuerpo” tenemos que tener en cuenta un elemento “social”.

A lo largo de esta unidad, veremos el modo en que el cuerpo como elemento


performático, como elemento que puede irrumpir e interrumpir los modos de
comprendernos, también “puede poner en cuestión aspectos imperfectos y poderosos
de la política actual” (Butler, 2017:17).

Como mencionamos arriba, Butler tiene en cuenta que hay una distribución desigual
de lo que llama “precaridad”5, y esto quiere decir que “hay una distribución desigual
de la violencia” (2020:5), por lo que no somos vulnerables del mismo modo. Esto se

4
Es interesante pensar esto que está diciendo Butler, con lo que hace unas semanas se difundía en varias
redes sociales, que se condensaba en esta frase: “Si no tenemos los mismos miedos, no tenemos los
mismos derechos” (Sol Despeinada, docente de la UBA e investigadora de CONICET).
5
En Marcos de guerra, Butler hace la distinción entre precariedad, como modo existencial de la
vulnerabilidad, y precaridad, como la maximización de la vulnerabilidad existencial a la que algunos
cuerpos, no todos, son expuestos.
Escuela Nueva Juan Mantovani
Problemáticas éticas y políticas/ 6° año Sociales
Prof. Ari Costamagna
2022

vincula al reconocimiento de lo humano en cada cuerpo, en cada sujeto. Como


veremos en la próxima clase esto se relaciona sobre todo con la noción de
reconocimiento, que en Butler parte de sus estudios sobre Hegel (ver dialéctica entre
amo y esclavo).
Como menciona Hilas, para Butler “el sujeto no es autofundante”, no puede fundarse a
sí mismo ni responder a la pregunta “¿quién soy?”; el sujeto emerge de la
interrelación, de una totalidad social “que esgrime y renueva las normas a partir de las
cuales este sujeto puede emerger. Esto quiere decir que como sujetos no podemos
eximirnos de un conjunto de condiciones normativas y sociales para poder,
justamente, ser sujetos” (2020:3). El reconocimiento siempre está mediada por esas
normas que dirimen entre lo que es ser un sujeto y lo que puede ser reconocido como
tal.
Esta normatividad mapea un “régimen de verdad”, que distingue entre lo que puede
ser reconocido y lo que no. Allí estriba el reconocimiento diferencial de lo humano.
Pero ¿cuáles son las consecuencias de no contar con dicho reconocimiento? No tener
lugar dentro de un orden social, ya sea total o parcialmente; como por ejemplo, no ser
reconocidos como sujeto de derechos.
Por ejemplo, cuando veíamos el documental Los maricones, aquellas mujeres no eran
reconocidas ni en su identidad de género, tampoco eran reconocidos sus derechos
civiles básicos, entre otros.
En relación a esto, Butler menciona que la discusión que abre la temática del
reconocimiento no alude a la inclusión de las personas que están excluidas en el marco
de estos regímenes de verdad que dicen lo que debe ser reconocido y lo que no, sino
que pone de relieve que estos marcos de comprensión sos criticables y por ello
sustituibles por modos de comprensión más amables, que nos ayuden a propiciar
modos de vida más vivibles. Es una invitación a la crítica, es una “insurrección a nivel
ontológico”, dirá la autora. Cuando surgen estar normas de reconocimiento, se abre la
posibilidad de su discusión, y su establecimiento se inscribe dentro de una dinámica
dialéctica.
Escuela Nueva Juan Mantovani
Problemáticas éticas y políticas/ 6° año Sociales
Prof. Ari Costamagna
2022

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARENDT, H. (2016) La condición humana. Paidós.

BUTLER, J. (2017) Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.

CANALUNTREF (2015) Conferencia completa de Judith Butler: "Cuerpos que todavía


importan" [video de Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-
UP5xHhz17s&ab_channel=canaluntref.

HILAS, S. (2020). Judith Butler y la ontología social corporal: introducción a sus


nociones principales [Cátedra Ética II- FFYH, UNC]. Texto inédito.

También podría gustarte