Está en la página 1de 128

tra c a nt e s de s ue ños

Traę cantes d e Su eños no es u na casa ed itorial, ni si-


qu iera u na ed itorial ind ep end iente qu e contem p la la
p u blicación d e u na colección variable d e textos crí-
ticos. Es, p or el contrario, u n proyecto, en el sentid o
estricto d e «ap u esta», qu e se d irige a cartograę ar las
líneas constitu yentes d e otras form as d e vid a. La cons-
tru cción teórica y p ráctica d e la caja d e herram ientas
qu e, con p alabras p rop ias, p u ed e com p oner el ciclo d e
lu chas d e las p róxim as d écad as.

Sin com p lacencias con la arcaica sacralid ad d el libro,


sin concesiones con el narcisism o literario, sin lealtad
algu na a los u su rp ad ores d el saber, Td S ad op ta sin
am bages la libertad d e acceso al conocim iento. Qu ed a,
p or tanto, p erm itid a y abierta la rep rod u cción total o
p arcial d e los textos p u blicad os, en cu alqu ier form ato
im aginable, salvo p or exp lícita volu ntad d el au tor o d e
la au tora y sólo en el caso d e las ed iciones con ánim o
d e lu cro.

Omnia sunt communia!


mapas 49

Mapas. Cartas p ara orientarse en la geografía variable d e la


nu eva com p osición d el trabajo, d e la m ovilid ad entre fron-
teras, d e las transform aciones u rbanas. Mu taciones veloces
qu e exigen la introd u cción d e líneas d e fu erza a través d e las
d iscu siones d e m ayor p otencia en el horizonte global.

Map as recoge y trad u ce algu nos ensayos, qu e con lu cid ez y


u na gran fu erza exp resiva han sabid o reconocer las p osibili-
d ad es p olíticas contenid as en el relieve sinu oso y controver-
tid o d e los nu evos p lanos d e la existencia.
© 2018, del texto, Silvia Federici.
© 2018, de la edición, Tra cantes de Sueños.

cc creative
commons Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
(CC BY-NC-ND 3.0)
Usted es libre de:

* Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra

Bajo las condiciones siguientes:

* Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especi cada por el
autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el
uso que hace de su obra).
* No Comercial — No puede utilizar esta obra para es comerciales.
* Sin Obras Derivad as — N o se p u ed e alterar, transform ar o generar u na obra d eri-
vad a a p artir d e esta obra.

Entend iend o qu e:
* Renu ncia — Algu na d e estas cond iciones p u ed e no aplicarse si se obtiene el p erm iso d el titu lar d e
los d erechos d e au tor
* Dom inio Pú blico — Cu and o la obra o algu no d e su s elem entos se halle en el d ominio p ú blico segú n
la ley vigente ap licable, esta situ ación no qu ed ará afectad a p or la licencia.
* Otros d erechos — Los d erechos sigu ientes no qu ed an afectad os p or la licencia d e ningu na m anera:
- Los d erechos d erivad os d e u sos legítim os u otras lim itaciones reconocid as p or ley no se ven
afectad os p or lo anterior.
- Los d erechos m orales d el au tor
- Derechos qu e p u ed en ostentar otras p ersonas sobre la p rop ia obra o su u so, com o p or ejem -
p lo d erechos d e im agen o d e p rivacid ad .
* Aviso — Al reu tilizar o d istribu ir la obra, tiene qu e d ejar m u y en claro los térm inos d e la licencia
d e esta obra.

Prim era ed ición : febrero d e 2018


Títu lo:
El p atriarcad o d el salario. Críticas fem inistas al m arxism o
Au tora:
Silvia Fed erici
Trad u ccción :
María Aránzazu Catalán Altu na
Scrip toriu m (Carlos Fernánd ez Gu ervós y Pau la Martín Ponz), el cap ítu lo 2
Ed ición :
Traę cantes d e Su eños
M aq u etación y d iseñ o d e cu b ierta:
Traę cantes d e Su eños [taller@traę cantes.net]
Ed ición :
Traę cantes d e Su eños
C/ Du qu e d e Alba 13. C.P. 28012. Mad rid .
Tlf: 915320928. [e-m ail:ed itorial@traę cantes.net]

ISBN : 978-84-948068-3-4
D ep ósito legal: M -4267-2018
El patriarcado del salario
Críticas feministas al marxismo

Silvia Federici

Tra du cción
Ma r ía Ar á n za zu Ca ta lá n Altu n a
Scr ip tor iu m
(Ca r los Fe r n á n d e z Gu e r vós y
P a u la Ma r tín P on z)

t r af i cant es de sue os
mapas
Ín d ice

A m od o d e in trod u cción . M arxism o y fem in ism o:


h istoria y con cep tos 11
1. Con traatacan d o d esd e la cocin a 25
N os ofrecen «d esarrollo» 27
Un nu evo cam p o d e batalla 28
El trabajo invisibilizad o 30
N u estra falta d e salario com o d iscip lina 34
La glorię cación d e la fam ilia 36
Diferentes m ercad os laborales 39
Dem and as salariales 41
Qu e p agu e el cap ital 43
2. El ca pit a l y el gén ero 47
Marx y el género en el taller ind u strial 49
El fem inism o, el m arxism o y la «rep rod u cción» 63
3. La con stru cción d el am a d e casa a tiem p o com p leto
y d el trab ajo d om éstico en la In glaterra d e
los siglos XIX y XX 69
4. Marx, el feminismo y la construcción de los comunes 81
Introd u cción 81
De tod as form as hay d os cosas qu e son segu ras 83
El fem inism o y el p u nto d e vista
d e la rep rod u cción social 84
Maqu inaria, gran ind u stria y rep rod u cción 96
El m ito d e la p rogresivid ad d el cap italism o 104
Del com u nism o a los com u nes.
Una p ersp ectiva fem inista 108
Bib liografía 113
A modo de introducción
M arxism o y fem in ism o:
h istoria y con cep tos*

En este m om ento en el qu e a nivel m u nd ial se siente la


necesid ad d e u n cam bio, económ ico, social y cu ltu ral, es
im p ortante tener p resentes los princip ales p roblem as d e
la relación entre m arxism o y feminism o. El p rim er p aso
es analizar qu é entend em os p or marxism o y p or fem inis-
m o, p ara d esp u és u nir estas p ersp ectivas, lo cu al no solo
es p osible sino totalm ente necesario p ara ese cam bio p or
el qu e trabajam os. Este p roceso d e cru ce d ebe resu ltar en
u na m u tu a red eę nición.
Inclu so si entend em os el m arxism o com o el p ensa-
m iento d e Karl Marx, y no com o los u sos qu e se han he-
cho p osteriorm ente d e su s id eas o com o, p or ejem p lo, la
id eología d e la URSS o China, en el m ism o p ensam iento
d e Marx ya hay m u chos elem entos d e su concep ción d e
la socied ad y d el cap italism o d e los qu e necesitam os li-
berarnos; a su vez tenem os qu e recu p erar lo qu e es ú til
e im p ortante hoy en d ía d e su teoría d e la historia y d el
©
se permite la copia

cam bio social. Y es qu e Marx ha contribu id o enorm em en-


te al d esarrollo d el p ensam iento fem inista, entend id o este
com o p arte d e u n m ovim iento d e liberación y d e cam bio
social, no solo p ara las m u jeres sino p ara tod a la socied ad .

* Conferencia d e Silvia Fed erici en el VI Encu entro Jóvenes Investiga-

d ores d e H istoria Contem p oránea en Zaragoza el 7 d e sep tiem bre d e


2017. Las notas corresp ond en al d ebate p osterior. [N . d e E.]

11
12 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

En p rim er lu gar, su concep to d e la historia. Para Marx, la


historia es u n p roceso d e lu cha, d e lu cha d e clases, d e lu -
cha d e los seres hu m anos p or liberarse d e la exp lotación.
N o se p u ed e estu d iar la historia d esd e el p u nto d e vista d e
u n su jeto u niversal, ú nico, si la historia es entend id a com o
u na historia d e conĚictos, d e d ivisiones, d e lu cha. Para el
fem inism o esta p ersp ectiva es mu y im p ortante. Desd e el
p u nto d e vista fem inista es fu nd am ental p oner en el cen-
tro qu e esta socied ad se p erp etúa a través d e generar d i-
visiones, d ivisiones p or género, p or raza, p or ed ad . Una
visión u niversalizante d e la socied ad , d el cam bio social,
d esd e u n su jeto ú nico, term ina rep rod u ciend o la visión d e
las clases d om inantes.
En segu nd o lu gar, la cu estión d e la natu raleza hu -
m ana. La concep ción d e Marx d e la natu raleza hu m ana
com o resu ltad o d e las relaciones sociales, no com o algo
eterno, sino com o p rod u cto d e la p ráctica social es u na
id ea central p ara la teoría fem inista. Com o fem inistas y
com o m u jeres, hem os lu chad o contra la natu ralizacion d e
la fem inid ad , a la qu e se le asignan tareas, form as d e ser,
com p ortam ientos, tod o im p u esto com o algo «natu ral»
p ara las m u jeres. Esta natu ralización cu m p le u na fu nción
esencial d e d iscip linam iento. Cu and o rechazam os algu -
nas tareas, d om ésticas p or ejem p lo, no se d ice «es u na
m u jer en lu cha», se d ice «es u na m ala m u jer», p orqu e se
p resu m e qu e hacerlas es p arte d e la natu raleza d e las m u -
jeres, d e nu estro sistem a p sicológico. Esta concep ción nos
ha servid o p ara lu char contra la natu ralización y la id ea
d el eterno fem enino.
En tercer lu gar, la relación entre la teoría y la p rácti-
ca. Marx siem p re su brayó qu e se conoce la socied ad en el
p roceso d e cam biarla, qu e la teoría no nace d e la m ente
©
se permite la copia

d e u na p ersona, d el p ensam iento en sí m ism o, d e la nad a.


N ace d el intercam bio social, d e la p ráctica social, y en u n
p roceso d e cam bio.
En cu arto lu gar y d e m anera central, el concep to d e
trabajo hu m ano. La id ea d el trabajo com o la fu ente p rin-
cip al d e la p rod u ccion d e la riqueza, sobre tod o en la so-
cied ad cap italista. El trabajo hu m ano com o la fu ente d e la
acu m u lación cap italista.
Marxismo y feminismo: historia y conceptos 13

Por ú ltim o, y d e form a m ás general, el análisis d e Marx


sobre el cap italism o. Au nqu e está claro qu e el cap italism o
ha cam biad o, qu e la socied ad capitalista, la organización
d el trabajo, las form as d e acu m u lación, tod o esto ha cam -
biad o m u cho d esd e qu e Marx escribió El capital, algu nos
elem entos qu e Marx d estacó continú an siend o im p ortan-
tes p ara entend er los m ecanism os qu e conform an este sis-
tem a y le p erm iten p erp etu arse.
Al m ism o tiem p o, el fem inism o nos ha d ad o herra-
m ientas p ara hacer u na crítica d e Marx. Este es u no d e los
ap ortes m ás im p ortantes a nivel teórico d el m ovim iento
fem inista d e los años setenta y d el qu e form é p arte, en es-
p ecial, d e las m u jeres qu e se id entię caron con la cam p aña
«Salario p ara el trabajo d om estico» y qu e contribu yeron
enorm em ente al d esarrollo d e u na teoría m arxista-fem i-
nista, entre ellas, Mariarosa Dalla Costa y Leop old ina For-
tu nati en Italia, y Maria Mies en Alem ania. Estas m u jeres
criticaron d e form a fu erte a Marx p orqu e este se enfren-
tó a la historia d el d esarrollo d el cap italism o en Eu rop a,
en el m u nd o, d esd e el p u nto d e vista d e la form ación d el
trabajad or ind u strial asalariad o, d e la fábrica, d e la p ro-
d u cción d e m ercancías y el sistem a d el salario, m ientras
qu e obvió p roblem áticas lu ego cru ciales en la teoría y la
p ráctica fem inista: tod a la esfera d e las activid ad es centra-
les p ara la rep rod u cción d e nu estra vid a, com o el trabajo
d om éstico, la sexu alid ad , la p rocreación; d e hecho no ana-
lizó la form a esp ecíę ca d e exp lotación d e las m u jeres en la
socied ad cap italista m od erna.
Marx reconoció la importancia d e la relación entre
hombres y mujeres en la historia d esd e sus primera obras.
Denunció la opresión d e las mujeres, sobre tod o en la fa-
milia capitalista, burguesa. Por ejemplo, en los Manuscritos
©
se permite la copia

económicos y ęlosóęcos de 1844, escribe (evocand o en cierto


sentid o a Fourier) que la relación entre mujeres y hombres
en tod a socied ad en tod o period o histórico es la med id a d e
cómo los seres humanos han sid o capaces d e humanizar la
naturaleza, estas son las palabras que usa. En La ideología
alemana, habla d e la esclavitud latente en la familia, y d e
cómo los varones se apropian d el trabajo d e las mujeres. En
El manięesto comunista, d enuncia la opresión d e las mujeres
14 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

en la familia burguesa, cómo las tratan como propied ad


privad a y cómo las usan para transmitir la herencia. H ay
por tanto cierta presencia d e una conciencia feminista, pero
son comentarios ocasionales que no se trad ucen en una teo-
ría com o tal. Solo en el volumen I d e El capital Marx analiza
el trabajo d e las mujeres en el capitalismo, pero solo analiza
el trabajo d e las mujeres obreras en la gran ind ustria. Es
cierto que pocos teóricos han d enunciad o con tanta pasión
y eę cacia la explotación brutal en las fábricas d e las mujeres
y los niños, y d e los hombres por supuesto, d escribiend o
las horas d e trabajo, las cond iciones d egrad antes (si bien
con cierto tono moralista, como cuand o habla d e la d egra-
d ación d e las mujeres que al no pod er vivir d e su salario,
muy bajo, d eben complementarlo con la prostitución) pero
en los tres volúmenes d e El capital no hay ningun análisis
d el trabajo d e reprod ucción; solo habla d e ello en d os pe-
queñas notas, en una escribe que las obreras, al estar tod o
el d ía en la fábrica, se ven obligadas a comprar lo que ne-
cesitan, y, en la segund a, señala que había sid o necesaria
una guerra civil para que las obreras se pud ieran ocupar d e
sus niños, en referencia a la Guerra d e Secesión d e EEUU,
que acabó con la esclavitud y supuso una interrupción d e
la llegad a d e algod ón a Gran Bretaña y por tanto el cierre
d e las fábricas.
Es curioso que no fuera capaz de ver el trabajo d e repro-
d ucción; él mismo, al comienzo d e La ideología alemana, d ice
que si queremos entend er los mecanismos d e la vid a social
y d el cambio social, tenemos que partir d e la reprod ucción
d e la vid a cotid iana. Reconoce también en un capítulo d el
volumen I d e El capital llamad o «Reprod ucción simple»
(que es com o d enomina a la reprod ucción d e la mano d e
obra) que nuestra capacid ad d e trabajar no es algo natural,
©
se permite la copia

sino algo que d ebe ser prod ucid o. Reconoce que el proceso
d e reprod ucción d e la fuerza laboral es parte integrante d e
la prod ucción d e valor y d e la acum ulación capitalista («la
prod ucción d el med io d e prod ucción más valioso para los
capitalistas: el trabajad or en sí mismo»). Pero, d e manera
muy parad ójica d esd e un punto de vista feminista, piensa
que esta reprod ucción qued a cubierta d esd e el proceso d e
prod ucción d e las mercancías, es d ecir, el trabajad or gana
un salario y con el salario cubre sus necesid ad es vitales
Marxismo y feminismo: historia y conceptos 15

a través d e la compra d e comid a, ropa...1 N unca recono-


ce que es necesario un trabajo, el trabajo d e reprod ucción,
para cocinar, para lim piar, para procrear.
Marx señala qu e la p rocreación d e u na nu eva genera-
ción d e trabajad ores es fu nd am ental p ara la organización
d el trabajo p ero lo ve com o u n p roceso natu ral, d e hecho,
escribe qu e los cap italistas no tienen p or qu é p reocu p ar-
se resp ecto a este tem a y p u ed en conę ar en el instinto d e
p reservación d e los trabajad ores; no p iensa qu e p u ed e ha-
ber intereses d iferentes entre hom bres y m u jeres d e cara a
la p rocreación, no lo entiend e com o u n terreno d e lu cha,
d e negociación. A la vez, p iensa qu e el cap italism o no d e-
p end e d e la cap acid ad d e p rocreación d e las m u jeres d ad a
su constante creación d e «p oblación exced ente» a través
d e revolu ciones tecnológicas; sin em bargo, clara m u estra
d e la p reocu p ación d el cap ital y d el Estad o resp ecto d el
volu m en d e la p oblación es el hecho d e qu e con el ad ve-
nim iento d el cap italism o llegaron tod o tip o d e p rohibicio-
nes d el control d e la natalid ad p or p arte d e las m u jeres,
m u chas d e las cu ales llegan hasta hoy d ía, al tiem p o qu e
se intensię caron las p enas p ara aqu ellas qu e las p onían en
p ráctica. Por otro lad o, solo tiene en cu enta las relaciones
sexu ales en relación con la p rostitu ción qu e, com o hem os
señalad o, encu entra d egrad ante y obligad a p ara las m u je-
res p or su em p obrecim iento.

1 Marx d eja a un lad o, ad emás, que las mercancías más importantes

para la reprod ucción d e la m ano d e obra en Europa, las que fueron la


base d e la Revolución Ind ustrial (azúcar, té, tabaco, ron, algod ón), eran
prod ucid as por esclavos y que, al menos d esd e ę nales d el siglo XVII,
se había cread o una d ivisión internacional d el trabajo, una cad ena d e
montaje internacional, que red ujo el coste d e la prod ucción d e la mano
©
se permite la copia

d e obra ind ustrial, conectand o trabajo asalariad o y esclavo en form as


que preę guraban el actual uso d e la fuerza laboral inmigrante. El sis-
tem a d e plantación fue un paso clave en la form ación d e una d ivisión
internacional d el trabajo que integraba el trabajo d e los esclavos en la
(re)prod ucción d e la mano d e obra ind ustrial europea a la vez que les
mantenía separad os social y geográę camente. Sin embargo, no encon-
tram os un análisis d el trabajo esclavo en la d iscusión d e El capital sobre
el proceso d e acumulación o el trabajo cotid iano, solo referencias pun-
tuales, a pesar d e que, por ejemplo, la Internacional apoyó el boicot al
algod ón d urante la Guerra d e Secesión.
16 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

Este es un límite crucial d e la teoría d e Marx. Una d e las


consecuencias d e su incapacid ad para ver más allá d e la
fábrica y entend er la reprod ucción como un área d e trabajo
(y d e trabajo sobre tod o femenino) es que no se d io cuenta
d e que mientras escribía El capital se estaba d esarrolland o
un proceso d e reforma histórica que en pocos años llevó a
la construcción d e la familia proletaria nuclear.
A p artir d e 1870, ap roxim ad am ente, em p ieza u n gran
p roceso d e reform a en Inglaterra y EEUU, qu e d esp u és
se d esp liega en otras p artes d e Europ a, p or el cu al se crea
la fam ilia p roletaria. Este p roceso es la exp resión d e u n
cam bio histórico d e la p olítica d el cap ital. H asta 1850-1860
el cap italism o se fu nd aba en lo qu e qu e Marx d enom inó
«exp lotación absolu ta», u na régim en laboral d ond e se
extiend e al m áxim o el horario d e trabajo y se red u ce al
m ínim o el salario. Así, d u rante tod a la Revolu ción Ind u s-
trial, la clase obrera no p od ía p rácticam ente rep rod u cirse,
trabajaban 14-16 horas al d ía y morían a los 40 años. Se d a
entonces u na clase obrera qu e se rep rod u ce con extrem a
d ię cu ltad y qu e m u ere m u y joven, con u na alta m ortali-
d ad infantil y d e las m u jeres en el p arto.
Marx ve tod o esto p ero no se d a cu enta d el p roceso
d e reform a qu e está teniend o lu gar y qu e crea u na nu e-
va form a d e p atriarcad o, nu evas form as d e jerarqu ías
p atriarcales. Él continú a p ensand o, com o Engels, qu e el
d esarrollo cap italista, y sobre tod o la gran ind u stria, es
u n factor d e p rogreso y d e igu ald ad . La fam osa id ea d e
qu e con la exp ansión ind u strial y tecnológica se elim ina
la necesid ad d e la fu erza ę sica en el p roceso laboral y se
p erm ite la entrad a d e las m u jeres en la fábrica, d e form a
qu e se inicia u n p roceso d e cooperación entre m u jeres y
hom bres qu e p erm ite u na m ayor igu ald ad y qu e libera a
©
se permite la copia

las m u jeres d el control p atriarcal d el trabajo a d om icilio,


qu e fu e la p rim era form a d e trabajo d e la m anu factu ra en
el inicio d el cap italism o. Marx com p arte la id ea d e qu e el
d esarrollo ind u strial, cap italista, p rom u eve u na relación
m ás igu alitaria entre hom bres y m u jeres.
Pero lo qu e vem os a p artir d e ę nales d el siglo XIX, con
la introd u cción d el salario fam iliar, d el salario obrero m as-
cu lino (qu e se m u ltip lica p or d os entre 1860 y la p rim era
Marxismo y feminismo: historia y conceptos 17

d écad a d el siglo XX), es qu e las m u jeres qu e trabajaban


en las fábricas son rechazad as y enviad as a casa, d e form a
qu e el trabajo d om éstico se convierte en su p rim er trabajo
y ellas se convierten en d ep end ientes. Esta d ep end encia
d el salario m ascu lino d eę ne lo qu e he llam ad o «p atriar-
cad o d el salario»; a través d el salario se crea u n nu eva
jerarqu ía, u na nu eva organización d e la d esigu ald ad : el
varón tiene el p od er d el salario y se convierte en el su p er-
visor d el trabajo no p agad o d e la m u jer. Y tiene tam bién
el p od er d e d iscip linar. Esta organización d el trabajo y d el
salario, qu e d ivid e la fam ilia en d os p artes, u na asalariad a
y otra no asalariad a, crea u na situación d ond e la violencia
está siem p re latente.
Esta nu eva organización d e la fam ilia su p u so u n giro
histórico. Perm itió u n d esarrollo cap italista im p osible an-
tes. La creación d e la fam ilia nu clear va p aralela al tránsi-
to d e la ind u stria ligera, textil, a la ind u stria p esad a, d el
carbón, d e la m etalu rgia, qu e necesita u n tip o d e obrero
d iferente, no el trabajad or sin fuerza, escasam ente p ro-
d u ctivo, resu ltad o d el régim en laboral d e exp lotación ab-
solu ta; esos trabajad ores qu e m orían a los 35 años ad em ás
se rebelaban contra su situ ación. Tod a la p rim era m itad
d el siglo XIX es d e rebelión: el cartism o, el sind icalism o,
el com u nism o, el socialism o. Con esta constru cción d e la
fam ilia se consigu en d os cosas: p or u n lad o, u n trabaja-
d or p acię cad o, exp lotad o p ero qu e tiene u na sirvienta, y
con ello se conqu ista la p az social; p or otro, u n trabajad or
m ás p rod u ctivo. Aqu í cabe em p lear la categoría d e Marx
d e «su bsu nción real», u n concepto qu e u sa p ara d escri-
bir el p roceso p or el cu al el capitalism o, con su historia
y su d esarrollo, reestru ctu ra la socied ad a su im agen y
sem ajanza, d e form as qu e sirvan a la acu m u lación; p or
©
se permite la copia

ejem p lo, reestru ctu ra la escu ela p ara qu e sea p rod u ctiva
p ara el p roceso d e acu m u lación y tam bién reestru ctu ra la
fam ilia. Cu and o hablo d e este proceso d e creación d e la
fam ilia nu clear, entre 1870 y 1910, hablo d e u n p roceso d e
su bsu nción real d el p roceso d e rep rod u cción; se transfor-
m a el barrio, la com u nid ad , ap arecen las tiend as...
Este mod elo d e familia continuó hasta los años sesenta
d el siglo XX y es el m od elo frente al que el movimiento
18 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

feminista y las mujeres en general se sublevaron en las d é-


cad as d e los años sesenta y setenta, d iciend o basta a esta
concepción d e la mujer como d epend iente. El feminismo
ha signię cad o una búsqued a d e autonomía, d e rechazo al
sometimiento d e las mujeres en la familia y en la socied ad ,
como trabajad oras no reconocid as y no pagad as, una suble-
vación contra la naturalización de las tareas d omésticas y
por el reconocimiento como trabajo d el trabajo d oméstico.
Fue a partir d e esta rebeld ía que mujeres como yo y
como las que he mencionad o más arriba llegamos a Marx.
En la izquierd a, lo habitual era estud iar a Marx, a los pa-
d res d el socialism o, pero verię camos que no había mucho
allí para comprend er nuestra situación. Así empezam os
una crítica d e su obra y el análisis d e tod a el área d e la re-
prod ucción, tod a un área d e explotación que Marx había
ignorad o. En este momento d e crítica a Marx, nosotras usá-
bamos a Marx, Marx nos d io herramientas para criticarlo.
Por ejem p lo, cu and o Marx d ice qu e la fu erza d e traba-
jo se d ebe p rod u cir, qu e no es natu ral, com o hem os visto
antes, a nosotras nos p areció m uy acertad o, p ero p ensa-
m os «sí, es el trabajo d om éstico el qu e p rod u ce la fu erza
d e trabajo». Ese trabajo no se reprod u ce solo a través d e
las m ercancías, sino qu e en p rimer lu gar se rep rod u ce en
las casas. Y em p ezam os u na labor d e reelaboración, d e re-
p ensar las categorías d e Marx, que nos llevó a d ecir qu e el
trabajo d e rep rod u cción es el p ilar d e tod as las form as d e
organización d el trabajo en la socied ad cap italista. N o es
u n trabajo p recap italista, u n trabajo atrasad o, u n trabajo
natu ral, sino qu e es u n trabajo qu e ha sid o conform ad o
p ara el cap ital p or el cap ital, absolu tam ente fu ncional a
la organización d el trabajo cap italista. N os llevó a p ensar
la socied ad y la organización d el trabajo com o form ad o
©
se permite la copia

p or d os cad enas d e m ontaje: u na cad ena d e m ontaje qu e


p rod u ce las m ercancías y otra cad ena d e m ontaje qu e p ro-
d u ce a los trabajad ores y cu yo centro es la casa. Por eso
d ecíam os qu e la casa y la fam ilia son tam bién u n centro d e
p rod u cción, d e p rod u cción d e fuerza d e trabajo.
Analizam os tam bién el salario, qu e no es u na cierta
cantid ad d e d inero, sino u na form a d e organizar la socie-
d ad . El salario es u n elem ento esencial en la historia d el
Marxismo y feminismo: historia y conceptos 19

d esarrollo d el cap italism o p orque es u na form a d e crear


jerarqu ías, d e crear gru p os d e p ersonas sin d erechos, qu e
invisibiliza áreas enteras d e explotación com o el trabajo
d om éstico al natu ralizar form as d e trabajo qu e en reali-
d ad son p arte d e u n m ecanism o d e exp lotación.
Tam bién revisitam os la historia d e la acu m u lación
originaria, el concep to d e Marx, tom ad o d e Ad am Sm ith,
p ara d escribir el m om en to h istórico qu e creó las con d i-
cion es d e existen cia d el cap italism o. Com o es sabid o,
Marx exp u so qu e fu e u n p roceso d e d esp osesión , d e
exp u lsión d el cam p esin ad o d e la tierra y qu e in clu yó
tam bién la esclavitu d y la colonización d e Am érica. Lo
qu e Marx n o vio es qu e en el p roceso d e acu m u lación
orgin aria n o solo se sep ara al cam p esin ad o d e la tierra
sin o qu e tam bién tien e lu gar la sep aración en tre el p ro-
ceso d e p rod u cción (p rod u cción p ara el m ercad o, p ro-
d u cción d e m ercan cías) y el p roceso d e rep rod u cción
(p rod u cción d e la fu erza d e trabajo); estos d os p roce-
sos em p iezan a sep ararse físicam en te y, ad em ás, a ser
d esarrollad os p or d istin tos su jetos. El p rim ero es m a-
yorm en te m ascu lin o, el segu n d o fem en in o; el p rim ero
asalariad o, el segu n d o n o asalariad o. Con esta d ivisión
d e salario / n o salario, tod a u n a p arte d e la exp lotación
cap italista em p ieza a d esap arecer.
Este análisis fu e m u y im p ortante p ara com p rend er los
m ecanism os y los p rocesos históricos qu e llevaron a la
d esvalorización y la invisibilización d el trabajo d om éstico
y a su natu ralización com o el trabajo d e las m u jeres. En
m i investigación, m e encontré u n evento histórico extraor-
d inariam ente im p ortante, la caza d e bru jas, qu e no tu vo
lu gar solo en Eu rop a sino tam bién en Am érica Latina; allí
fu e exp ortad a p or m isioneros y conqu istad ores, d esd e la
©
se permite la copia

zona and ina hasta Brasil, d ond e se u só contra las revu el-
tas d e los esclavos (se acu saban d e d em oniacos su s ritos
y cerem onias). La caza d e bru jas fu e u n evento fu nd an-
te d e la socied ad m od erna qu e p erm itió generar m u chas
d e su s estru ctu ras, com o la d ivisión sexu al d el trabajo,
la d esvalorización d el trabajo fem enino y, sobre tod o, la
d esvalorización d e las m u jeres en térm inos generales, al
crear y exp and ir la id eología d e qu e las m u jeres no son
20 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

seres com p letam ente hu m anos, sino seres sin razón, qu e


p u ed en ser m ás fácilm ente sed u cid as p or el d em onio, etc.
En este sentid o, abrió la p u erta a nu evas form as d e exp lo-
tación d el trabajo fem enino.
Volviend o a nu estro tiem p o, creo qu e esta sínte-
sis entre m arxism o y fem inism o es im p ortante no solo
p ara leer el p asad o, p ara entend er la historia d el cap i-
talism o, sino p ara entend er lo qu e p asa hoy, p ara leer el
p resente. N os p erm ite entend er qu e hoy som os testigos
d e u na nu eva ola d e acu m u lación originaria, el p roce-
so qu e Marx asignó al origen d e la socied ad cap italista,
qu e sep ara a los p rod u ctores d e los m ed ios d e su rep ro-
d u cción, qu e crea u n p roletariad o sin nad a m ás qu e su
fu erza d e trabajo, qu e p u ed e ser exp lotad o sin lím ite,
etc. Este p roceso, d esd e la d écad a d e los años setenta,
se rep rod u ce d e form a cad a vez m ás fu erte a nivel m u n-
d ial, com o resp u esta a las grand es lu chas d e los años
sesenta, qu e d ebilitaron los m ecanism os d e control d el
sistem a cap italista: las lu chas anticoloniales, las lu chas
d e los obreros ind u striales, las lu chas fem inistas, d e los
estu d iantes, contra la m ilitarización d e la vid a, contra
Vietnam ... tod as p u sieron en crisis los sistem as d e d o-
m inación cap italistas. N o es u na coincid encia qu e a p ar-
tir d e ę nales d e los años setenta em p ecem os a ver tod os
estos p rocesos qu e ju ntos se d enom inaron neoliberalis-
m o. El neoliberalism o es u n ataqu e feroz, en su com ú n
d enom inad or, a las form as d e rep rod u cción a nivel go-
bal; em p ieza con el extractivism o, la p rivatización d e la
tierra, los aju stes estru ctu rales, el ataqu e al sistem a d e
bienestar, a las p ensiones, a los d erechos laborales. En
este sentid o, el p roceso d e rep rod u cción tiene u n p ap el
central. H em os visto qu e las lu chas m ás p otentes y signi-
©
se permite la copia

ę cativas d e los ú ltim os años se han d esarrollad o no solo


en los lu gares d e trabajo asalariad o, qu e d e hecho están
en crisis, sino fu era d e ellos: lu chas p or la tierra, contra la
d estru cción d el m ed io am biente, contra el extractivism o
y la contam inación d el agu a, contra la d eforestación. Y
cad a vez m ás, a la cabeza d e estas lu chas, encontram os
m u jeres qu e com p rend en qu e hoy no se p u ed e sep arar
la lu cha p or u na socied ad m ás ju sta, sin jerarqu ías, no
cap italista —no fu nd ad a sobre la exp lotación d el trabajo
Marxismo y feminismo: historia y conceptos 21

hu m ano—, d e la lu cha p or la recu p eración d e la natu ra-


leza y la lu cha antip atriarcal: son u na m ism a lu cha qu e
no se p u ed e sep arar.
En este contexto, u na visión m arxista-fem inista, con
los ap ortes y críticas d el m arxismo qu e vengo d escribien-
d o, nos p u ed e ayu d ar a liberarnos d e algu nas id eologías.
Por ejem p lo, u na d e ellas, p resente en Marx y tam bién en
algu nos im p ortantes m arxistas d e la actu alid ad , d eę end e
la id ea d e qu e el d esarrollo cap italista es necesario p orqu e
es u na fu ente d e p rogreso y, p or sí m ism o, nos lleva a u n
p roceso d e em ancip ación. En nu estros d ías existe u n m o-
vim iento llam ad o «aceleracionista», qu e qu iere acelerar
el d esarrollo cap italista p orqu e entiend e este d esarrollo
com o u n factor d e em ancip ación. Otro ejem p lo son los
m arxistas au tónom os qu e p iensan qu e el cap italism o al
verse obligad o en esta fase a u sar la ciencia y el conoci-
m iento, tam bién se ve obligad o a d ar m ás au tonom ía a
los trabajad ores; m u chos entiend en entonces qu e el d e-
sarrollo cap italista genera m ás autonom ía p ara los traba-
jad ores. Creo qu e u na m irad a m arxista-fem inista, y p ara
m í «fem inista» signię ca «centrad a en el p roceso d e rep ro-
d u cción», nos p erm ite contestar estas visiones. Porqu e
com o d ecía u na com p añera ecu atoriana: «Lo qu e m u chos
llam an d esarrollo, nosotras lo llam am os violencia». De-
sarrollo hoy signię ca violencia, exp u lsión, d esp osesión,
m igración, gu erra.
Tam bién se d ice qu e el cap italism o crea las cond icio-
nes m ateriales p ara su p erar la escasez y p ara liberar a los
seres hu m anos d el trabajo. Se p iensa qu e el cap italism o,
con el d esarrollo tecnológico y cientíę co, necesita cad a
vez m enos trabajo. Esta óp tica, d esd e m i p u nto d e vista,
es m u y m ascu lina y entiend e el trabajo solo com o p rod u c-
©
se permite la copia

ción d e m ercancías. Porqu e si com o trabajo se inclu ye el


trabajo d e cu id ad os, d e rep rod u cción d e la vid a, qu e con-
tinú a siend o estad ísticam ente el m ayor sector d e trabajo
en el m u nd o, es obvio qu e la inm ensa m ayoría d e este tra-
bajo no se p u ed e «tecnologizar». Se tecnologizan algu nas
p artes, p or ejem p lo m u chas p ersonas u san la televisión
p ara cu id ar a los niños, o su eñan con qu e p equ eños robots
lim p ien y hagan tod as las tareas, inclu so se anu ncia qu e
22 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

se convertirán en com p añeros d e p iso; creo qu e esta no es


la socied ad qu e qu erem os.2 N os están p rep arand o p ara
u na socied ad en la qu e las p ersonas estén cad a vez m ás
aislad as. Creo qu e p od em os aę rm ar qu e esto no encaja
en u na óp tica em ancip atoria. El fem inism o nos p erm ite
corregir las visiones m arxistas actu ales qu e p iensan qu e la
tecnología p u ed e ser em ancip atoria en sí m ism a.
Para conclu ir, qu iero d estacar qu e el p roblem a d el tra-
bajo d e rep rod u cción y d e su d esvalorización es u n p ro-
blem a constru id o en u na socied ad en la cu al este traba-
jo no es p articu larm ente d egrad ante o p oco creativo en
sí m ism o, com o d esafortu nd am ente m u chas fem inistas
p iensan tam bién. H a sid o convertid o en u n trabajo qu e
op rim e a qu ien lo realiza p orqu e se realiza en cond iciones
qu e qu ed an fu era d e nu estro control. En este m om ento
d e necesid ad d e cam bio social, y con esta m irad a m arxis-
ta-fem inista, creo qu e el cam bio d ebe em p ezar p or u na
recu p eración d el trabajo d e rep rod u cción, d e las activid a-
d es d e rep rod u cción, d e su revalorización, d esd e la óp tica

2 En relación con la m aternid ad su brogad a, intentan convencernos


d e qu e es p arte d e la em ancip ación d e las m u jeres y d el control sobre
nu estros cu erp os, p ero en realid ad es una m anifestación d e la exp lo-
tación bru tal d e m u chas m u jeres en el m u nd o, qu e no solo se ven
obligad as a vend er su fu erza d e trabajo sino tam bién los p rod u ctos
d e su p rocreación. N o hay nad a qu e celebrar d e esta entrad a en el
m ercad o. Mu chas m u jeres liberales d ecían en los años setenta: «El
p roblem a no es el m ercad o, sino qu e no estam os en el m ercad o»; hoy
p od em os aę rm ar qu e el m ercad o se ha am p liad o tanto qu e se p u e-
d en vend er hħos e hħas. Esto no es em ancip ación sino u na nu eva for-
m a d e esclavitu d ; d e hecho, p rocesos sem ejantes tenían lu gar en las
p lantaciones, com o ha d enu nciad o Angela Davis: las m u jeres p obres
p rocrean p ara los qu e p u ed en p erm itirse la p aternid ad /m aternid ad ,
©
se permite la copia

al igu al qu e las esclavas eran obligad as a p rocrear p ara lu ego ver


cóm o se llevaban a su s hħos e hħas p ara vend erlos com o esclavos.
Esto está p asand o ahora y d ebem os d enu nciarlo, no p od em os ser
cóm p lices d e u na venta internacional d e niños y niñas. Un efecto d e
esta m ercantilización es qu e se alim enta u na im agen d egrad ante d e
la m aternid ad al m ostrarla com o algo m ecánico, el cu erp o d e la m u -
jer p arece com o u n contened or qu e no tiene creativid ad algu na, la
creativid ad resid e en los qu e la han insem inad o, el cu erp o d e la m u -
jer es solo u n lu gar d e p aso. Debem os d enu nciar tod as las cu estiones
im p licad as en esta form a d e m aternid ad .
Marxismo y feminismo: historia y conceptos 23

d e la constru cción d e u na socied ad cu yo ę n, en p alabras


d e Marx, sea la rep rod u cción d e la vid a, la felicid ad d e la
socied ad m ism a, y no la exp lotación d el trabajo.
©
se permite la copia
1. Con traatacan d o
d esd e la cocin a
Escrito con Nicole Cox*

D M , ha quedado claro que el salario


es la herramienta mediante la que gobierna y se desarrolla
el capital, es decir, que el cimiento de la socied ad capitalis-
ta ha sido la implementación del salario obrero y la explo-
tación directa de las y los obreros. Lo que no ha quedado
nunca claro y no ha sid o asumid o por las organizaciones del
movimiento obrero es que ha sido precisamente a través del
salario como se ha orquestado la organización d e la explo-
tación de los trabajadores no asalariados. Esta explotación
ha resultad o ser todavía más efectiva puesto que la falta d e
remuneración la oculta: en lo que a las mujeres se reęere, su
trabajo aparece como un servicio personal externo al capital.1

* Este texto se escribió originalm ente como respuesta a un artículo


que apareció en la revista Liberation bajo el título «Women and Pay for
Housework» [«Mujeres y paga para el trabajo d oméstico»], ę rmad o
por Carol Lopate (Liberation, vol. 18, núm . 8, mayo-junio d e 1974, pp.
©

8-11). Nuestra réplica al artículo fue rechazad a por los ed itores d e la


se permite la copia

revista. Si lo publicamos ahora es porque, en ese mom ento, Lopate


mostraba mayor apertura que la mayoría d e la izquierd a tanto respec-
to a sus hipótesis fund amentales como en relación con el m ovim iento
internacional d e mujeres. Con la publicación d e este artículo no que-
remos d ar pie a un d ebate estéril con la izquierd a, cuanto cerrarlo.
[En castellano se publicó por primera vez en Revolución en punto cero,
Mad rid , Traę cantes d e sueños, 2013. N. d e. E.]
1 Mariarosa Dalla Costa, «Wom en and the Su bversion of the Com -

m u nity», en Dalla Costa y Selm a Jam es (ed s.), The Power of Women

25
26 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

N o es casu al qu e d u rante los ú ltim os m eses d iversas p u -


blicaciones d e izqu ierd as hayan p rop agad o ataqu es con-
tra la cam p aña Salario p ara el Trabajo Dom éstico (WfH
p or su s siglas en inglés). Siem p re qu e el m ovim iento fem i-
nista ha tom ad o u na p osición autónom a, la izqu ierd a se
ha sentid o traicionad a. La izqu ierd a se d a cu enta d e qu e
esta p ersp ectiva conlleva im p licaciones qu e van m ás allá
d e la «cu estión d e la m u jer» y qu e rep resenta u na ru p tu ra
con su p olítica p asad a y p resente, tanto resp ecto a las m u -
jeres com o al resto d e la clase obrera. De hecho, el sectaris-
m o qu e la izqu ierd a ha d em ostrad o trad icionalm ente en
relación con las lu chas fem inistas es u na consecu encia d e
su interp retación red u ccionista d el alcance y d e los m eca-
nism os necesarios p ara el fu ncionam iento d el cap italism o
así com o d e la d irección qu e la lucha d e clases d ebe tom ar
p ara rom p er este d om inio.
En el nom bre d e la «lu cha d e clases» y d el «interés
u nitario d e la clase trabajad ora», la izqu ierd a siem p re ha
seleccionad o a d eterm inad os sectores d e la clase obrera
com o su jetos revolu cionarios y ha cond enad o a otros a u n
rol m eram ente solid ario en las luchas qu e estos sectores
llevaban a cabo. Así la izqu ierd a ha rep rod u cid o d entro
d e su s objetivos organizativos y estratégicos las m ism as
d ivisiones d e clase qu e caracterizan la d ivisión cap italista
d el trabajo. A este resp ecto, y p ese a la varied ad d e p osi-
cionam ientos tácticos, la izqu ierd a se ha m antenid o estra-
tégicam ente u nid a. Cu and o llega el m om ento d e d ecid ir
qu é su jetos son revolu cionarios, estalinistas, trotskistas,
anarcolibertarios, vieja y nu eva izqu ierd a, tod os se u nen
bajo las m ism as aę rm aciones y argu m entos en p ro d e la
cau sa com ú n.
©
se permite la copia

and the Subversion of the Community, Bristol, Falling Wall Press, 1973,
p p . 25-26 [ed . cast.: «Las m u jeres y la su bversión d e la com u nid ad »
en El poder de las mujeres y la subversión de la comunidad, México, Siglo
XXI Ed itores, 1975].
Contraatacand o d esde la cocina 27

N os ofrecen «d esarrollo»

Desd e el mismo momento en el que la izquierd a aceptó


el salario como línea d ivisoria entre trabajo y no trabajo,
prod ucción y parasitismo, pod er potencial e impotencia, la
inmensa cantid ad d e trabajo que las mujeres llevan a cabo
en el hogar para el capital escapó a su análisis y estrategias.
Desd e Lenin hasta Juliet Mitchell pasand o por Gramsci,
tod a la trad ición d e izquierd as ha estad o d e acuerd o en la
marginalid ad d el trabajo d oméstico en la reprod ucción d el
capital y la marginalid ad d el ama d e casa en la lucha re-
volucionaria. Según la izquierd a, como amas d e casa, las
mujeres no sufren el capital sino que sufren por la ausencia
d el m ism o. Parece que nuestro problema es que el capital
ha fallad o en su intento d e llegar a nuestras cocinas y d or-
mitorios, con la d oble consecuencia d e que nosotras presu-
miblemente nos mantenemos en un estad o feud al, preca-
pitalista, y que nad a d e lo que hagamos en los d ormitorios
o en las cocinas pued e ser relevante para el cambio social.
Obviamente si nuestras cocinas están fuera d e la estructura
capitalista nuestra lucha para d estruirlas nunca triunfará,
provocand o así la caíd a d el capital.
Pero p or qu é el cap ital p erm ite qu e sobreviva tanto
trabajo no rentable, tanto tiem p o d e trabajo im p rod u ctivo,
es u na p regu nta qu e la izqu ierd a nu nca encara, siem p re
segu ra d e la irracionalid ad e incap acid ad d el cap ital p ara
p lanię car. Irónicam ente ha traslad ad o su ignorancia res-
p ecto a la relación esp ecíę ca d e las m u jeres con el cap ital a
u na teoría p or la cu al el su bd esarrollo p olítico d e las m u -
jeres solo se su p erará m ed iante nu estra entrad a en la fá-
brica. Así, la lógica d e u n análisis qu e focaliza la op resión
d e la m u jer com o resu ltad o d e su exclu sión d e las relacio-
©
se permite la copia

nes cap italistas resu lta inevitablem ente en u na estrategia


d iseñad a p ara qu e form em os p arte d e esas relaciones en
lu gar d e d estru irlas.
En este sentid o, hay u na conexión d irecta entre la es-
trategia d iseñad a p or la izqu ierd a p ara las m u jeres y la d i-
señad a p ara el «Tercer Mu nd o». De la m ism a m anera qu e
d esean introd u cir a las m u jeres en las fábricas, qu ieren
llevar las fábricas al «Tercer Mu nd o». En am bos casos la
28 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

izqu ierd a p resu p one qu e los «subd esarrollad os» ―aqu e-


llos d e nosotros qu e no recibim os salarios y qu e trabaja-
m os con u n m enor nivel tecnológico― estam os retrasad os
resp ecto a la «verd ad era clase trabajad ora» y qu e tan solo
p od rem os alcanzarla a través d e la obtención d e u n tip o
d e exp lotación cap italista m ás avanzad a, u n m ayor trozo
d el p astel d el trabajo en las fábricas. En am bas situ acio-
nes, la lu cha qu e ofrece la izqu ierd a a los no asalariad os, a
los «su bd esarrollad os», no es la rebelión contra el cap ital
sino la p elea p or él, p or u n tip o d e cap italism o m ás racio-
nalizad o, d esarrollad o y p rod u ctivo. En lo tocante a noso-
tras, no nos ofrecen solo el «d erecho a trabajar» (esto se lo
ofrecen a tod os los trabajad ores) sino qu e nos ofrecen el
d erecho a trabajar m ás, el d erecho a estar m ás exp lotad as.

Un n u evo cam p o d e b atalla

El cim iento p olítico d el m ovim iento p or u n salario p ara el


trabajo d om éstico lo constitu ye el rechazo a esta id eología
cap italista qu e equ ip ara la falta d e salario y u n bajo d e-
sarrollo tecnológico con u n retraso p olítico y con falta d e
cap acid ad y, ę nalm ente, p roclama la necesid ad d el cap ital
com o cond ición p revia p ara qu e p od am os organizarnos.
Es u na negativa a acep tar el su pu esto d e qu e com o so-
m os trabajad oras no asalariad as o qu e trabajam os con u n
m enor d esarrollo tecnológico (y am bas cond iciones van
íntim am ente ligad as) nu estras necesid ad es d eben ser d i-
ferentes a las d el resto d e la clase trabajad ora. N os nega-
m os a acep tar qu e m ientras los trabajad ores m ascu linos
d e la au tom oción en Detroit p u ed en rebelarse contra el
trabajo en la cad ena d e m ontaje, nosotras, d esd e las coci-
©
se permite la copia

nas en las m etróp olis o d esd e las cocinas y los cam p os d el


«Tercer Mu nd o», d ebam os tener com o objetivo trabajar en
u na fábrica, cu and o entre los obreros d e tod o el m u nd o
au m enta cad a vez m ás el rechazo a este tip o d e trabajo.
N u estra anim ad versión a la id eología izqu ierd ista es la
m ism a qu e m ostram os frente a la asu nción d e qu e el d esa-
rrollo cap italista sea u n cam ino hacia la liberación o, m ás
esp ecíę cam ente, su p one nu estro rechazo al cap italism o
Contraatacand o d esde la cocina 29

en cu alqu iera d e las form as qu e ad op te. De form a inhe-


rente a este rechazo, su rge u na red eę nición d e qu é es el
cap italism o y qu ién form a la clase obrera ―es d ecir, u na
revalu ación d e las fu erzas y las necesid ad es d e clase―.
Por esto, la cam p aña Salario para el Trabajo Dom éstico
no es u na d em and a m ás entre tantas otras, sino u na p ers-
p ectiva p olítica qu e abre u n nu evo cam p o d e batalla, qu e
com ienza con las m u jeres p ero qu e es válid a p ara tod a la
clase obrera.2 Debem os enfatizar esto ya qu e el red u ccio-
nism o qu e se hace d e la cam p aña Salario p ara el Trabajo
Dom éstico a u na m era d em and a es u n elem ento com ú n
en los ataqu es qu e la izqu ierd a lanza sobre la cam p aña
com o m od o d e d esacred itarla y qu e p erm ite a su s críticos
evitar la confrontación con los d iferentes conĚictos p olíti-
cos qu e d esvela.
El artículo d e Lopate, «Women and a Pay for H ou-
sework», es un claro ejemplo d e esta tend encia. Ya en el
mismo título «Pay for H ousework» se falsea el problema,
reclamar un salario [wage] no es lo mismo que recibir una
paga [pay], el salario es la expresión d e la relación d e po-
d er entre el capital y la clase trabajad ora. Un mod o más
sutil d e d esacred itar la campaña es el argumento d e que
esta perspectiva se ha importad o d esd e Italia y que tiene
poca relevancia respecto a la situación en EEUU d ond e las
mujeres «sí trabajan».3 Este es otro claro ejemplo d e d esin-
formación. El poder de las mujeres y la subversión de la comu-
nidad ―la única fuente que Lopate nombra― reconoce la
d imensión internacional d el contexto en el cual se origina
la cam paña Salario para el Trabajo Doméstico. En cualquier
caso, trazar el origen geográę co d e WfH está fuera d e lugar
en este estad io d e la integración internacional d el capital.
Lo que importa es la génesis política, y esta es el rechazo a
©
se permite la copia

2 Silvia Fed erici, «Wages against H ou sework», 1975 [ed . en cast.: «Sa-
larios contra el trabajo d om éstico» en Revolución en punto cero, Ma-
d rid , Traę cantes d e su eños, 2013].
3 «La d em and a d e u na p aga p ara el trabajo d om éstico llega d e Italia,

d ond e la inm ensa m ayoría d e las m u jeres d e tod as las clases tod avía
p erm anecen en los hogares. En EEUU más d e la m itad d e las m u jeres
trabajan». Lop ate, «Wom en and Pay for H ou sework», cit., p . 9.
30 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

asumir como trabajo la explotación, y el rechazo a que solo


sea posible rebelarse contra aquello que conlleve un salario.
En nuestro caso, supone el ę n d e la d ivisión entre las «mu-
jeres que trabajan» y las «que no trabajan» (puesto que «tan
solo son amas d e casa»), d ivisión que implica que el trabajo
no asalariad o no se asuma como trabajo, que el trabajo d o-
méstico no sea trabajo y, parad ójicamente, que la causa d e
que en EEUU la mayoría d e las mujeres de facto trabajen
y luchen sea que muchas tienen un segund o empleo. N o
reconocer el trabajo que las mujeres llevan a cabo en casa es
estar ciego ante el trabajo y las luchas d e una abrumad ora
mayoría d e la población mund ial que no está asalariad a. Es
ignorar que el capital estad ounidense se construyó sobre
el trabajo d e los esclavos tanto como sobre el trabajo asa-
lariad o y que, hasta el d ía d e hoy, crece gracias al trabajo
en negro d e millones d e mujeres y hombres en los campos,
cocinas y prisiones d e EEUU y d e tod o el m und o.

El trab ajo in visib ilizad o

Partiend o d e nuestra situación como mujeres, sabemos que


la jornad a laboral que efectuamos para el capital no se tra-
d uce necesariamente en un cheque, que no empieza y ter-
mina en las puertas d e la fábrica, y así red escubrimos la na-
turaleza y la extensión d el trabajo d oméstico en sí mismo.
Porque tan pronto como levantamos la mirad a d e los calce-
tines que remend amos y d e las comid as que preparamos,
observamos que, aunque no se trad uce en un salario para
nosotras, prod ucimos ni más ni menos que el prod ucto más
precioso que pued e aparecer en el mercad o capitalista: la
fuerza d e trabajo. El trabajo d oméstico es mucho más que
©
se permite la copia

la limpieza d e la casa. Es servir a los que ganan el salario,


física, emocional y sexualm ente, tenerlos listos para el tra-
bajo d ía tras d ía. Es la crianza y cuid ad o d e nuestros hħos
―los futuros trabajad ores― cuidánd oles d esd e el d ía d e
su nacimiento y d urante sus años escolares, aseguránd onos
d e que ellos también actúen d e la manera que se espera
bajo el capitalismo. Esto signię ca que tras cad a fábrica, tras
cad a escuela, oę cina o m ina se encuentra oculto el trabajo
Contraatacand o d esde la cocina 31

d e m illones d e mujeres que han consumid o su vid a, su tra-


bajo, prod uciend o la fuerza d e trabajo que se emplea en
esas fábricas, escuelas, oę cinas o minas.4
Esta es la razón p or la qu e, tanto en los p aíses «d esa-
rrollad os» com o en los «su bd esarrollad os», el trabajo d o-
m éstico y la fam ilia son los p ilares d e la p rod u cción cap i-
talista. La d isp onibilid ad d e u na fu erza d e trabajo estable,
bien d iscip linad a, es u na cond ición esencial p ara la p ro-
d u cción en cu alqu iera d e los estad ios d el d esarrollo cap i-
talista. Las cond iciones en las qu e se lleva a cabo nu estro
trabajo varían d e u n p aís a otro. En algu nos p aíses se nos
fu erza a la p rod u cción intensiva d e hħos, en otros se nos
conm ina a no rep rod u cirnos, especialm ente si som os ne-
gras o si vivim os d e su bsid ios sociales o si tend em os a re-
p rod u cir «alborotad ores». En algu nos p aíses p rod u cim os
m ano d e obra no cu alię cad a p ara los cam p os, en otros
trabajad ores cu alię cad os y técnicos. Pero en tod as p artes
nu estro trabajo no rem u nerad o y la fu nción qu e llevam os
a cabo p ara el cap ital es la m ism a.
Lograr u n segu nd o em p leo nunca nos ha liberad o d el
p rim ero. El d oble em p leo tan solo ha su p u esto p ara las
m u jeres tener inclu so m enos tiem p o y energía p ara lu char
contra am bos. Ad em ás, u na m u jer qu e trabaje a tiem p o
com p leto en casa o fu era d e ella, tanto si está casad a com o
si está soltera, tiene qu e d ed icar horas d e trabajo p ara re-
p rod u cir su p rop ia fu erza d e trabajo, y las m u jeres cono-
cen d e sobra la tiranía d e esta tarea, ya qu e u n vestid o
bonito o u n bu en corte d e p elo son cond iciones ind isp en-
sables, ya sea en el m ercad o m atrim onial o en el m ercad o
d el trabajo asalariad o, p ara obtener ese em p leo.
©
se permite la copia

4 Mariarosa Dalla Costa, «Com m u nity, Factory and School from

the Wom an’s View p oint», L’Oěensiva, 1972: «La com u nid ad es
esencialm ente el lu gar d e la m u jer en el sentid o d e qu e es allí d ond e
d irectam ente efectú a su trabajo. Pero d e la m ism a m anera, la fábrica
es tam bién el lu gar qu e p ersonię ca el trabajo d e las m u jeres a las qu e
no se verá allí y qu e han trasp asad o su trabajo a los hom bres qu e son
los ú nicos qu e ap arecen. De la m ism a m anera, la escu ela rep resenta
el trabajo d e las m u jeres a las qu e tam p oco se verá p ero qu e han
traslad ad o su trabajo a los estu d iantes qu e regresan cad a m añana
alim entad os, cu id ad os y p lanchad os p or su s m ad res».
32 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

Por tod o esto d u d am os d e qu e en EEUU «las escu elas,


jard ines d e infancia, gu ard erías y la televisión hayan asu -
m id o gran p arte d e la resp onsabilid ad d e las m ad res en la
sociabilid ad d e su s hħos» y qu e «la d ism inu ción d el tam a-
ño d e los hogares y la m ecanización d el trabajo d om éstico
ha[ya] signię cad o u n au m ento potencial d el tiem p o libre
p ara el am a d e casa» y qu e ella solo «se m antiene ocu p a-
d a, u sand o y rep arand o los ap aratos... qu e teóricam ente
se han d iseñad o con la id ea d e ahorrarle tiem p o».5
Las gu ard erías y los jard ines d e infancia nu nca nos
han p rop orcionad o tiem p o libre, sino qu e han liberad o
p arte d e nu estro tiem p o p ara d ed icarlo a m ás trabajo ad i-
cional. En lo qu e resp ecta a la tecnología, es en EEUU d on-
d e p od em os m ed ir el abism o entre la tecnología social-
m ente d isp onible y la tecnología qu e se cu ela en nu estras
cocinas. Y en este caso tam bién, es nu estra cond ición d e
no asalariad as la qu e d eterm ina la cantid ad y calid ad d e
la tecnología qu e obtenem os. Ya qu e «si no te p agan p or
horas, d entro d e ciertos lím ites, a nad ie le im p orta cu ánto
tard es en hacer tu trabajo».6 En tod o caso, la situ ación en
EEUU d em u estra qu e ni la tecnología ni u n segu nd o em -
p leo liberan a la m u jer d el trabajo d om éstico, y qu e «p ro-
d u cir u n trabajad or esp ecializad o no es u na carga m enos
p esad a qu e p rod u cir u n trabajad or no cu alię cad o, ya qu e
no es entre estos d os d estinos d ond e resid e el rechazo d e
las m u jeres a trabajar d e m anera gratu ita, sea cu al sea el
nivel tecnológico en el qu e se lleve a cabo este trabajo, sino
en vivir p ara p rod u cir, ind ep end ientem ente d el tip o p ar-
ticu lar d e hħos qu e d eban ser p rod u cid os».7
Qu ed a p or p u ntu alizar qu e al aę rm ar qu e el trabajo
qu e llevam os a cabo en casa es prod u cción cap italista no
estam os exp resand o u n d eseo d e ser legitim ad as com o
©
se permite la copia

p arte d e las «fu erzas p rod u ctivas»; en otras p alabras, no


es u n recu rso al m oralism o. Solo d esd e u n p u nto d e vis-
ta cap italista ser p rod u ctivo es u na virtu d m oral, inclu so

5 Lop ate, «Wom en and Pay for H ou sework», cit., p . 9.


6 Dalla Costa, «Wom en and the Su bversion of the Com m u nity», cit.,
p p . 28-29.
7 Dalla Costa, «Com m u nity, Factory and School», cit.
Contraatacand o d esde la cocina 33

u n im p erativo m oral. Desd e el pu nto d e vista d e la clase


obrera, ser p rod u ctivo signię ca sim p lem ente ser exp lota-
d o. Com o Marx reconocía «ser u n obrero p rod u ctivo no es
p recisam ente u na d icha, sino u na d esgracia».8 Por ello ob-
tenem os p oca «au toestim a» d e esto.9 Pero cu and o aę rm a-
m os qu e el trabajo rep rod u ctivo es u n m om ento d e la p ro-
d u cción cap italista, estam os clarię cand o nu estra fu nción
esp ecíę ca en la d ivisión cap italista d el trabajo y las form as
esp ecíę cas qu e nu estra revu elta d ebe tom ar. Finalm ente,
cu and o aę rm am os qu e p rod u cim os cap ital, lo qu e aę rm a-
m os es qu e p od em os y qu erem os d estru irlo y no enzar-
zarnos en u na batalla p erd id a d e antem ano consistente en
cam biar d e u n m od o y grad o d e exp lotación a otro.
Tam bién d ebem os d ejar claro qu e no estam os «tom an-
d o prestad as categorías d el mundo marxista».10 Ad m itimos
que estamos menos ansiosas que Lopate por d esechar el
trabajo d e Marx, ya qu e nos ha p rop orcionad o u n análisis
qu e a d ía d e hoy sigu e siend o ind isp ensable p ara enten-
d er cóm o fu ncionam os en la socied ad cap italista. Tam bién
sosp echam os qu e la ap arente ind iferencia d e Marx hacia
el trabajo rep rod u ctivo p u ed e estar basad a en factores his-
tóricos. N o nos referim os ú nicam ente a esa d osis d e cho-
vinism o m ascu lino qu e ciertam ente Marx com p artía con
su s contem p oráneos (y no solo con ellos). En el m om ento
histórico en el qu e Marx escribió su obra, la fam ilia nu clear
y el trabajo d om éstico no estaban d esarrollad os tod avía.11
Lo qu e Marx tenía frente a su s ojos era el p roletariad o fe-
m enino, qu e era em p lead o ju nto a su s m arid os e hħos en
la fábrica, y a la m u jer bu rgu esa qu e tenía u na criad a y,
trabajase o no ella m ism a, no p rod u cía la m ercancía fu er-
za d e trabajo. La au sencia d e lo qu e hoy llam am os fam ilia
nu clear no signię ca qu e los trabajad ores no intim asen y
©
se permite la copia

8 Karl Marx, Capital, vol. 1, Lond res, Pengu in Books, 1990, p . 644.
9 Lop ate, «Wom en and Pay for H ou sework», cit., p . 9: «Pu d iese
ser tam bién qu e las m u jeres necesiten ganar u n salario en aras d e
consegu ir la au toestim a y conę anza necesarias p ara d ar los p rim eros
p asos hacia la igu ald ad ».
10 Lop ate, «Wom en and Pay for H ou sework», cit., p . 11.
11 Aquí hablamos del nacimiento de la familia nuclear como un estadio
de las relaciones capitalistas.
34 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

cop u laran. Signię ca, sin em bargo, qu e era im p osible sacar


ad elante relaciones fam iliares y trabajo d om éstico cu and o
cad a m iem bro d e la fam ilia p asaba qu ince horas d iarias
en la fábrica, y no había ni tiem p o ni esp acio físico p ara la
vid a fam iliar.
Solo d esp u és d e qu e las ep id em ias y el trabajo exce-
sivo d iezm asen la m ano d e obra d isp onible y, aú n m ás
im p ortante, d esp u és d e qu e d iferentes olead as d e lu chas
obreras entre 1830 y 1840 estu viesen a p u nto d e llevar a
Inglaterra a u na revolu ción, la necesid ad d e tener u na
m ano d e obra m ás estable y d iscip linad a forzó al cap ital
a organizar la fam ilia nu clear com o base p ara la rep ro-
d u cción d e la fu erza d e trabajo. Lejos d e ser u na estru c-
tu ra p recap italista, la fam ilia, tal y com o la conocem os en
«Occid ente», es u na creación d el cap ital p ara el cap ital,
u na institu ción organizad a p ara garantizar la cantid ad y
calid ad d e la fu erza d e trabajo y el control d e la m ism a.
Es p or esto qu e «com o el sind icato, la fam ilia p rotege al
trabajad or p ero tam bién se asegu ra d e qu e él o ella nu nca
serán otra cosa qu e trabajad ores. Esta es la razón p or la
qu e es cru cial la lu cha d e las m u jeres d e la clase obrera
contra la institu ción fam iliar».12

N u estra falta d e salario com o d iscip lin a

La fam ilia es esencialm ente la institu cionalización d e


nu estro trabajo no rem u nerad o, d e nu estra d ep end encia
salarial d e los hom bres y, consecuentem ente, la institu cio-
nalización d e la d esigu al d ivisión d e p od er qu e ha d is-
cip linad o tanto nu estras vid as com o las d e los hom bres.
©
se permite la copia

N u estra falta d e salario y d ep end encia d el ingreso eco-


nóm ico d e los hom bres les ha m antenid o a ellos atad os a
su s trabajos, ya qu e si en algú n m om ento qu erían d ejar el
trabajo tenían qu e enfrentarse al hecho d e qu e su m u jer
e hħos d ep end ían d e su s ingresos. Esta es la base d e esos

12 Dalla Costa, «Wom en and the Su bversion of the Com m u nity», cit.,

p . 41.
Contraatacand o d esde la cocina 35

«viejos hábitos ―nu estros y d e los hom bres» qu e Lop ate


encu entra tan d ifíciles d e rom p er. N o es casu al qu e sea
d ifícil p ara u n hom bre «d em and ar horarios d e trabajo
esp eciales p ara p od er im p licarse d e u na m anera equ ita-
tiva en el cu id ad o d e los hħos».13 La razón p or la cu al los
hom bres no p u ed en solicitar jornad as a tiem p o p arcial es
qu e el salario m ascu lino es ind isp ensable p ara la su p er-
vivencia d e la fam ilia, inclu so cuand o la m u jer p rovee u n
segu nd o su eld o. Y si «nos encontram os qu e nosotras m is-
m as p referim os o bu scam os trabajos m enos absorbentes,
qu e nos d ejan m ás tiem p o p ara las tareas d el hogar»14 es
p orqu e nos resistim os a u na exp lotación intensiva, a con-
su m irnos en la fábrica y a d esp u és consu m irnos tod avía
m ás ráp id o en casa.
El qu e carezcam os d e salario p or el trabajo qu e lle-
vam os a cabo en los hogares ha sid o tam bién la cau sa
p rincip al d e nu estra d ebilid ad en el m ercad o laboral. Los
em p resarios saben qu e estam os acostu m brad as a trabajar
p or nad a y qu e estam os tan d esesp erad as p or lograr u n
p oco d e d inero p ara nosotras m ism as qu e p u ed en obte-
ner nu estro trabajo a bajo p recio. Desd e qu e el térm ino
m u jer se ha convertid o en sinónim o d e am a d e casa, car-
gam os, vayam os d ond e vayam os, con esta id entid ad y
con las «habilid ad es d om ésticas» qu e se nos otorgan al
nacer m u jer. Esta es la razón p or la qu e el tip o d e em p leo
fem enino es habitu alm ente u na extensión d el trabajo re-
p rod u ctivo y qu e el cam ino hacia el trabajo asalariad o a
m enu d o nos lleve a d esem p eñar m ás trabajo d om éstico.
El hecho d e qu e el trabajo rep rod u ctivo no esté asalariad o
le ha otorgad o a esta cond ición socialm ente im p u esta u na
©

13 Lop ate, «Wom en and Pay for H ou sework», cit., p . 11: «Mu chas
se permite la copia

d e las m u jeres qu e a lo largo d e nu estra vid a hem os lu chad o p or


esta reestru ctu ración hem os caíd o en una p eriód ica d esesp eración.
Prim ero, había viejos hábitos ―nu estros y d e los hom bres― qu e
rom p er. Segu nd o, había p roblem as reales d e tiem p o... ¡Pregú ntale a
cu alqu ier hom bre! Es m u y d ifícil p ara ellos acord ar horarios a tiem -
p o p arcial y resu lta com p licad o d em and ar horarios d e trabajo esp e-
ciales p ara p od er im p licarse d e u na m anera equ itativa en el cu id ad o
d e los hħos».
14 Ibíd em .
36 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

ap ariencia d e natu ralid ad («fem inid ad ») qu e inĚu ye en


cu alqu ier cosa qu e hacem os. Por ello no necesitam os qu e
Lop ate nos d iga qu e «lo esencial qu e no p od em os olvid ar
es qu e som os u n “sexo”».15 Du rante años el cap ital nos ha
rem arcad o qu e solo servíam os p ara el sexo y p ara fabricar
hħos. Esta es la d ivisión sexu al d el trabajo y nos negam os
a eternizarla com o inevitablem ente su ced e si lanzam os
p regu ntas com o estas: «¿Qu é signię ca hoy d ía ser m u jer?
¿Qu é cu alid ad es esp ecíę cas, inherentes y atem p orales, si
las hay, se asocian a “ser m u jer ”?».16 Pregu ntar esto es su -
p licar qu e te d en u na resp u esta sexista. ¿Qu ién p u ed e d e-
cir qu iénes som os? De lo qu e p od em os estar segu ras qu e
sabem os hasta ahora es qu é no som os, hasta el p u nto d e
qu e es a través d e nu estra lu cha qu e obtend rem os la fu er-
za p ara rom p er con la id entid ad qu e se nos ha im p u esto
socialm ente. Es la clase d irigente, o aqu ellos qu e asp iran
a gobernar, qu ienes p resu p onen qu e existe u na p ersona-
lid ad hu m ana eterna y natu ral, precisam ente p ara p erp e-
tu ar su p od er sobre nosotras.

La glorię cación d e la fam ilia

N o es sorp rend ente qu e la cru zad a d e Lop ate en bu sca


d e la esencia d e la fem inid ad la cond u zca a u na llam ativa
glorię cación d el trabajo rep rod uctivo no rem u nerad o y
d el trabajo no asalariad o en general:

El hogar y la fam ilia han proporcionad o trad icional-


m ente el único intersticio d entro d el m u nd o capitalista
en el que la gente pued e ocuparse d e las necesid ad es d e
©

los otros d esd e el cu id ad o y el amor, si bien estas nece-


se permite la copia

sid ad es a m enu d o em ergen del m ied o y la d om inación.


Los pad res cuid an a su s hħos d esd e el am or, al m enos

15 Lop ate, «Wom en and Pay for H ou sework», cit., p . 11: «Lo qu e

esencialm ente no d ebem os olvid ar es qu e som os u n SEXO. Es la ú ni-


ca p alabra d esarrollad a hasta ahora p ara d escribir nu estros p u ntos
en com ú n».
16 Ibíd em .
Contraatacand o d esde la cocina 37

en parte... E incluso creo que este recuerd o persiste en


nosotros m ientras crecem os d e m anera que retenem os,
casi com o si fuera u na u topía, la mem oria d e un trabajo
y un cu id ad o qu e provienen d el am or, m ás qu e d e una
recom pensa económ ica.17

La literatu ra p rod u cid a p or el m ovim iento d e las m u je-


res ha m ostrad o los d evastad ores efectos qu e este tip o d e
am or, cu id ad o y servilism o ha tenid o en las m u jeres. Estas
son las cad enas qu e nos han ap risionad o en u na situ ación
cercana a la esclavitu d . ¡N osotras nos negam os a p erp e-
tu arla en nosotras m ism as y a elevar al nivel d e u top ía la
m iseria d e nu estras m ad res y abu elas y la nu estra p rop ia
com o niñas! Cu and o el Estad o o el cap ital no p agan el sa-
lario d ebid o, son aqu ellos qu e reciben el am or, el cu id a-
d o ―igu alm ente no rem u nerad os e im p otentes― los qu e
p agan con su s vid as.
De la m ism a m anera rechazam os la su gerencia d e Lo-
p ate d e qu e la d em and a d e u n salario p ara el trabajo d o-
m éstico «tan solo serviría p ara ocu ltar aú n m ás las p osibi-
lid ad es d e u n trabajo libre y no alienad o»,18 lo qu e viene a
d ecir qu e la ú nica m anera d e «d esalienar» el trabajo con-
siste en hacerlo d e m anera gratu ita. Sin d u d a el p resid en-
te Ford ap reciaría esta su gerencia. El trabajo volu ntario
sobre el cu al d escansa cad a vez m ás el Estad o m od erno
se basa p recisam ente en esta d isp ensación caritativa d e
nu estro tiem p o. A nosotras nos parece, sin em bargo, qu e
si este trabajo, en vez d e basarse en el am or y el cu id a-
d o, hu biera p rop orcionad o u na rem u neración económ ica
a nu estras m ad res, p robablem ente estas habrían estad o
m enos am argad as y habrían sid o m enos d ep end ientes, se
las hu biese chantajead o m enos y a su vez ellas hu bieran
©
se permite la copia

chantajead o m enos a su s hħos, a los qu e se les recrim inaba


constantem ente el sacrię cio qu e ellas d ebían llevar a cabo.

17 Lop ate, «Wom en and Pay for H ou sework», cit., p . 10.


18 Ibíd em : «La elim inación d e esa am p lia área d el m u nd o cap italista
d ond e ningu na transacción tiene u n valor d e cam bio solo serviría
p ara ocu ltar aú n m ás las p osibilid ad es d e u n trabajo libre y no alie-
nad o».
38 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

N u estras m ad res habrían tenid o m ás tiem p o y energías


p ara rebelarse contra ese trabajo y nosotras estaríam os en
u n estad io m ás avanzad o d e esta lu cha.
Glorię car la familia como «ámbito privad o» es la esen-
cia d e la id eología capitalista, la última frontera en la que
«hombres y m ujeres m antienen sus almas con vid a» y no
es sorprend ente que en estos tiempos d e «crisis», «auste-
rid ad » y «privaciones»19 esta id eología esté d isfrutand o d e
una popularid ad renovad a en la agend a capitalista. Tal y
como Russell Baker expresó recientemente en The New York
Times el amor nos mantuvo calientes d urante los años d e la
Gran Depresión y haríam os bien en llevarlo con nosotros
d urante esta excursión a tiempos d uros.20 Esta id eología
que contrapone la familia (o la comunid ad ) a la fábrica, lo
personal a lo social, lo privad o a lo público, el trabajo pro-
d uctivo al improd uctivo, es útil de cara a nuestra esclavi-
tud en el hogar que, en ausencia de salario, siempre ha apa-
recid o como si se tratase d e un acto d e amor. Esta id eología
está profund amente enraizad a en la d ivisión capitalista d el
trabajo que encuentra una d e sus expresiones más claras en
la organización d e la familia nuclear.
El mod o en el que las relaciones salariales han mistię -
cad o la función social d e la familia es una extensión d e la
manera en la que el capital ha mistię cad o el trabajo asala-
riad o y la subord inación d e nuestras relaciones sociales al
«nexo d el d inero». H emos aprend id o d e Marx que el sa-
lario también escond e el trabajo no remunerad o incluid o
en el beneę cio. Pero med ir el trabajo med iante el salario
también escond e el alto grad o en el que nuestras familias
y relaciones sociales han sid o subord inad as a las relacio-
nes d e prod ucción ―han pasado a ser relaciones de producción:
cad a mom ento d e nuestras vid as tiene una utilid ad para
©
se permite la copia

la acumulación d e capital―. Tanto el salario como la falta


d el mismo han permitid o al capital ocultar la d uración real
d e nuestra jornad a laboral. El trabajo aparece simplemente

19 Ibíd em : «Creo qu e es en el ám bito p rivad o d ond e m antenem os con

vid a nu estras alm as».


20Ru ssel Baker, «Love and Potatoes», The New York Times, 25 d e
noviem bre d e 1974.
Contraatacand o d esde la cocina 39

como un compartimento d e nuestras vid as, que tiene lugar


solo en d eterminad os momentos y espacios. El tiempo que
consumimos en la «fábrica social», preparánd onos para el
trabajo o yend o a trabajar, restaurand o nuestros «múscu-
los, nervios, hueso y cerebros»21 m ed iante cortos almuer-
zos, sexo rápid o, películas… tod o esto es d isfrazad o d e pla-
cer, d e tiempo libre, aparece com o una elección ind ivid ual.

D iferen tes m ercad os lab orales

El u so qu e el cap ital hace d e los salarios tam bién ocu lta


qu ién form a la clase obrera y m antiene d ivid id os a los tra-
bajad ores. Med iante las relaciones salariales, el cap ital or-
ganiza d iferentes m ercad os laborales (u n m ercad o laboral
p ara los negros, p ara los jóvenes, p ara las m u jeres jóvenes
y p ara los hom bres blancos) y opone la «clase trabajad o-
ra» al p roletariad o «no trabajad or», su p u estam ente p ara-
sitario d el trabajo d e los p rim eros. Así, a los qu e recibim os
ayu d as sociales se nos d ice qu e vivim os d e los im p u estos
d e la «clase trabajad ora», las am as d e casa som os retrata-
d as com o sacos rotos en los qu e d esap arecen los su eld os
d e nu estros m arid os.
Sin em bargo es la d ebilid ad social d e los no asalariad os
lo qu e ę nalm ente ha sid o y es la d ebilid ad d e tod a la clase
obrera resp ecto al cap ital. Com o d em u estran los p rocesos
d e «d eslocalización d e em p resas», la d isp onibilid ad d e
trabajo no rem u nerad o, tanto en los p aíses «no d esarro-
llad os» com o en las m etróp olis, le ha p erm itid o al cap ital
aband onar aqu ellas áreas d e p rod u cción d ond e la fu erza
d e trabajo se había convertid o en d em asiad o cara y así so-
©
se permite la copia

cavar el p od er qu e habían conquistad o los trabajad ores.


Cu and o el cap ital no ha p od id o hu ir al «Tercer Mu nd o»
ha abierto entonces su s p u ertas a las m u jeres, los negros y
la ju ventu d d e las m etróp olis o a los m igrantes d el «Tercer
Mu nd o». Por lo qu e no es casu al qu e au nqu e el cap italis-
m o se base p resu ntam ente en el trabajo asalariad o, m ás

21 Marx, Capital, cit., 1990.


40 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

d e la m itad d e la p oblación m u nd ial no esté rem u nerad a.


La falta d e salarios y el su bd esarrollo son factores esen-
ciales en la p lanię cación cap italista, nacional e internacio-
nal. Estos son m ed ios p od erosos con los qu e p rovocar la
com p etencia d e los trabajad ores en el m ercad o nacional e
internacional y hacernos creer que nu estros intereses son
d iferentes y contrad ictorios.22
Estas son las raíces d el sexism o, d el racism o y d el
«bienestarism o»23 (el d esd én p or los trabajad ores qu e han
lograd o obtener ayu d as sociales por p arte d el Estad o) qu e
su p onen u n reĚejo d e los d iferentes tip os d e m ercad os la-
borales y en consecu encia los d iferentes m od os d e regu lar
y d ivid ir a la clase trabajad ora. Si hacem os caso om iso d e
este u so d e la id eología cap italista y d e su enraizam iento
en la relación salarial, no solo acabarem os consid erand o
qu e el racism o, el sexism o y el «bienestarism o» son enfer-
m ed ad es m orales, p rod u ctos d e la «falsa conciencia», sino
qu e nos conę narem os a u na estrategia «ed u cativa» qu e
nos d eja nad a m ás qu e «im p erativos m orales con los qu e
reforzar nu estra p osición».24
Finalm ente encontram os u n pu nto en com ú n con Lo-
p ate cu and o aę rm a qu e nu estra estrategia nos libera d e
tener qu e d ep end er d e qu e «los hom bres se p orten com o
“bu enas p ersonas”» p ara lograr la liberación. Tal y com o
d em ostraron las lu chas d e las p ersonas negras d u rante los
años sesenta, no fu e m ed iante bu enas p alabras sino m e-
d iante su organización qu e consigu ieron qu e su s necesi-
d ad es se «entend ieran». En el caso d e las m u jeres, intentar
ed u car a los hom bres ha p rovocad o qu e nu estra revu elta

22Selm a Jam es, Sex, Race and Class, Bristol, Falling Wall Press and
©

Race Tod ay Pu blications, 1975.


se permite la copia

23 Véase, p or ejem p lo, M. d e Aranzad i, «Bienestarism o. La id eología

d e ę n d e siglo», Ekintza Zutzena, nú m. 24, 1998: «Los p obres son


consid erad os u n lastre p ara el d esarrollo económ ico, qu e es cond ición
ind isp ensable p ara qu e el bienestarism o, concep ción rad icalm ente
m aterialista, p u ed a d esarrollarse. En lógica consecu encia, los p obres
d eben ser aband onad os a su su erte ya qu e, d esp u és d e tod o, en este
m u nd o d e op ortu nid ad es, los ú nicos cu lp ables d e su situ ación son
ellos m ism os». [N . d e la T.]
24 Lop ate, «Wom en and Pay for H ou sework», cit., p . 11.
Contraatacand o d esde la cocina 41

se haya p rivatizad o y se lu che en la soled ad d e nu estras


cocinas y habitaciones. El p od er ed u ca. Prim ero los hom -
bres tend rán m ied o, lu ego ap rend erán, p orqu e será el ca-
p ital el qu e tenga m ied o. Porqu e no estam os p eleand o p or
u na red istribu ción m ás equ itativa d el m ism o trabajo. Es-
tam os en lu cha p ara p onerle ę n a este trabajo y el p rim er
p aso es p onerle p recio.

D em an d as salariales

N u estra fu erza com o m u jeres em p ieza con la lu cha social


p or el salario, no p ara ser inclu id as d entro d e las relacio-
nes salariales (p u esto qu e nu nca estu vim os fu era d e ellas)
sino p ara ser liberad as d e ellas, p ara qu e tod os los sectores
d e la clase obrera sean liberad os d e ellas. Aqu í d ebem os
clarię car cu ál es la esencia d e la lucha p or el salario. Cu an-
d o la izqu ierd a sostiene qu e las d em and as p or u n su eld o
son «econom icistas», «d em and as p arciales», obvian qu e
tanto el salario com o su au sencia son la exp resión d irecta
d e la relación d e p od er entre el cap ital y la clase traba-
jad ora, así com o d entro d e la clase trabajad ora. Tam bién
ignoran qu e la lu cha salarial toma m u chas form as y qu e
no se lim ita a au m entos salariales. La red u cción d e los
horarios d e trabajo, lograr m ejores servicios sociales así
com o obtener m ás d inero ―tod as estas son victorias sa-
lariales qu e d eterm inan cu ánto trabajo se nos arrebata y
cu ánto p od er tenem os sobre nu estras vid as―. Por esto los
salarios han sid o históricam ente el p rincip al cam p o d e ba-
talla entre trabajad ores y cap ital. Y com o exp resión d e la
relación d e clases, el salario siemp re ha tenid o d os caras:
la cara d el cap ital, qu e lo u sa p ara controlar a los trabaja-
©
se permite la copia

d ores, asegu ránd ose d e qu e tras cad a au m ento salarial se


p rod u zca u n au m ento d e la p rod u ctivid ad ; y la cara d e
los trabajad ores, qu e lu chan p or más d inero, m ás p od er y
m enos trabajo.
Tal y com o d em u estra la actu al crisis cap italista, cad a
vez m enos y m enos trabajad ores están d isp u estos a sacri-
ę car su s vid as al servicio d e la p rod u cción cap italista y
42 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

hacer caso a los llam am ientos a increm entar la p rod u cti-


vid ad .25 Pero cu and o el «ju sto intercam bio» entre salario y
p rod u ctivid ad se tam balea, la lu cha p or el salario se con-
vierte en u n ataqu e d irecto a los beneę cios d el cap ital y a
su cap acid ad d e extraer p lu strabajo d e nu estra labor. Por
esto la lu cha p or el salario es sim u ltáneam ente u na lu cha
contra el salario, contra los m ed ios qu e u tiliza y contra
la relación cap italista qu e encarna. En el caso d e los no
asalariad os, en nu estro caso, la lu cha p or el salario su p one
aú n m ás claram ente u n ataqu e contra el cap ital. El salario
p ara el trabajo d om éstico signię ca qu e el cap ital tend ría
qu e rem u nerar la ingente cantid ad d e trabajad ores d e
los servicios sociales qu e a d ía d e hoy se ahorra cargan-
d o sobre nosotras esas tareas. Más im p ortante tod avía,
la d em and a d el salario d om éstico es u n claro rechazo a
acep tar nu estro trabajo com o u n d estino biológico, con-
d ición necesaria ―este rechazo― p ara em p ezar a rebe-
larnos contra él. N ad a ha sid o, d e hecho, tan p od eroso en
la institu cionalización d e nu estro trabajo, d e la fam ilia, d e
nu estra d ep end encia d e los hom bres, com o el hecho d e
qu e nu nca fu e u n salario sino el «am or» lo qu e se obtenía
p or este trabajo. Pero p ara nosotras, com o p ara los trabaja-
d ores asalariad os, el salario no es el p recio d e u n acu erd o
d e p rod u ctivid ad . A cam bio d e u n salario no trabajarem os
m ás sino m enos. Qu erem os u n salario p ara p od er d isfru -
tar d e nu estro tiem p o y energías, p ara llevar a cabo u na
hu elga, y no estar conę nad as en u n segu nd o em p leo p or
la necesid ad d e cierta ind ep end encia económ ica.
N u estra lu cha p or el salario abre, tanto p ara los asala-
riad os com o p ara los no rem u nerad os, el d ebate acerca d e
la d u ración real d e la jornad a laboral. H asta ahora la clase
trabajad ora, m ascu lina y fem enina, veía cóm o el cap ital
©
se permite la copia

d eterm inaba la d u ración d e su jornad a laboral ―en qu é


m om ento se ę chaba al entrar y se ę chaba a la salid a―.
Esto d eę nía el tiem p o qu e p ertenecíam os al cap ital y el
tiem p o qu e nos p ertenecíam os a nosotros m ism os. Pero
este tiem p o nu nca nos ha p ertenecid o, siem p re, en cad a
m om ento d e nu estras vid as, hem os p ertenecid o al cap ital.

25 Fortune, d iciem bre d e 1974.


Contraatacand o d esde la cocina 43

Y es hora d e qu e le hagam os p agar p or cad a u no d e esos


m om entos. En térm inos d e clase esto su p one la exigencia
d e u n salario p or cad a m om ento d e nu estra vid a al servi-
cio d el cap ital.

Q u e p agu e el cap ital

Esta ha sid o la p ersp ectiva d e clase qu e le ha d ad o form a


a las lu chas, tanto en EEUU com o a escala internacional,
d u rante los años sesenta. En EEUU las lu chas d e los ne-
gros y d e las m ad res d ep end ientes d e los servicios socia-
les ―el Tercer Mu nd o d e las m etróp olis― exp resaban la
revu elta d e los no asalariad os y el rechazo a la ú nica alter-
nativa p rop u esta p or el cap ital: m ás trabajo. Estas lu chas,
cu yo nú cleo d e p od er resid ía en la com u nid ad , no tu vie-
ron lu gar p orqu e se bu scase u n mayor d esarrollo sino p or
la reap rop iación d e la riqu eza social qu e el cap ital ha acu -
m u lad o gracias tanto a los no asalariad os com o a los asa-
lariad os. Cu estionaron la organización social cap italista
qu e im p one el trabajo com o cond ición básica p ara nu estra
existencia. Tam bién d esaę aron el d ogm a d e la izqu ierd a
qu e p roclam a qu e solo en las fábricas la clase obrera p u e-
d e organizar su p od er.
Pero no es necesario entrar en u na fábrica p ara ser
p arte d e la organización d e la clase obrera. Cu and o Lo-
p ate argu m enta qu e «las cond iciones p revias id eológicas
p ara la solid arid ad d e clase son las red es y relaciones qu e
su rgen d el trabajo conju nto» y que «estas cond iciones no
p u ed en em erger d el trabajo aislad o d e las m u jeres traba-
jand o en casas sep arad as» olvid a y d esecha las lu chas qu e
©
se permite la copia

estas m u jeres «aislad as» llevaron a cabo en los años sesen-


ta (hu elgas d e alqu ileres, lu chas sociales, etc.).26 Asu m e
qu e no p od em os organizarnos nosotras m ism as si p rim e-
ram ente no estam os organizad as p or el cap ital; y p u esto
qu e niega qu e el cap ital ya nos haya organizad o, niega la
existencia d e nu estra lu cha. Confu nd ir la estru ctu ración

26 Lop ate, «Wom en and Pay for H ou sework», cit., p . 9.


44 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

qu e el cap ital hace d e nu estro trabajo, ya sea en las cocinas


o en las fábricas, con la organización d e nu estras lu chas es
u n claro cam ino hacia la d errota. Pod em os estar segu ras
d e qu e cad a nu eva form a d e reestru ctu ración laboral in-
tentará aislarnos cad a vez m ás. Es u na ilu sión p ensar qu e
el cap ital no nos d ivid e cu and o no trabajam os aislad os
u nos d e otros.
Frente a las d ivisiones típ icas d e la organización ca-
p italista d el trabajo, d ebem os organizarnos d e acu erd o a
nu estras necesid ad es. En este sentid o la cam p aña Salario
p ara el Trabajo Dom éstico su p one u n rechazo, tanto a la
socialización d e las fábricas, com o a la p osible «racionali-
zación» d el hogar p rop u esta p or Lop ate: «Debem os echar
u n serio vistazo a las tareas “necesarias” p ara el correcto
fu ncionam iento d e la casa... N ecesitam os investigar los
u tensilios d iseñad os p ara ahorrarnos trabajo y tiem p o en
casa y d ecid ir cu áles son ú tiles y cu áles sim p lem ente cau -
san u na m ayor d egrad ación d el trabajo d om éstico».27
N o es la tecnología per se la qu e nos d egrad a sino el
u so qu e el cap ital hace d e ella. Ad em ás, la «au togestión»
y la «gestión d e los trabajad ores» siem p re han existid o en
el hogar. Siem p re tu vim os la opción d e d ecid ir si hacía-
m os la colad a el lu nes o el sábad o, o la cap acid ad d e elegir
entre com p rar u n lavap latos o u na asp irad ora, siem p re y
cu and o p u ed as p agar algu na d e esas cosas. Así qu e no
d ebem os p ed irle al cap ital qu e cam bie la natu raleza d e
nu estro trabajo, sino lu char p ara rechazar rep rod u cirnos
y rep rod u cir a otros com o trabajad ores, com o fu erza d e
trabajo, com o m ercancías. Y p ara lograr este objetivo es
necesario qu e el trabajo se reconozca com o tal m ed iante el
salario. Obviam ente m ientras siga existiend o la relación
salarial cap italista, tam bién lo hará el cap italism o. Por eso
©
se permite la copia

no consid eram os qu e consegu ir u n salario su p onga la re-


volu ción. Aę rm am os qu e es u na estrategia revolu cionaria
p orqu e socava el rol qu e se nos ha asignad o en la d ivisión
cap italista d el trabajo y en consecu encia altera las relacio-
nes d e p od er d entro d e la clase trabajad ora en térm inos
m ás favorables p ara nosotras y para la u nid ad d e la clase.

27 Ibíd em .
Contraatacand o d esde la cocina 45

En lo tocante a los asp ectos económ icos d e la cam p aña


Salario p ara el Trabajo Dom éstico, estas facetas son «al-
tam ente p roblem áticas» solo si las p lanteam os d esd e el
p u nto d e vista d el cap ital, d esd e la p ersp ectiva d el De-
p artam ento d e H aciend a qu e siem p re p roclam a su falta
d e recu rsos cu and o se d irige a los trabajad ores.28 Com o
no som os el Dep artam ento d e H aciend a y no tenem os in-
tención algu na d e serlo, no p od em os im aginarnos d ise-
ñand o p ara ellos sistem as d e p ago, d iferenciales salariales
y acu erd os sobre p rod u ctivid ad . N osotras no vam os a
p onerle lím ites a nu estras cap acid ad es, no vam os a cu an-
tię car nu estro valor. Para nosotras qu ed a organizar la lu -
cha p ara obtener lo qu e qu erem os, p ara tod as nosotras, en
nu estros térm inos. N u estro objetivo es no tener p recio, va-
lorarnos fu era d el m ercad o, qu e el p recio sea inasu m ible,
p ara qu e el trabajo rep rod u ctivo, el trabajo en la fábrica y
el trabajo en la oę cina sean «antieconóm icos».
De m anera sim ilar, rechazam os el argu m ento qu e
su giere qu e entonces será algú n otro sector d e la clase
obrera el qu e p agará p or nu estras eventu ales ganancias.
Segú n esta m ism a lógica habría qu e d ecir qu e a los traba-
jad ores asalariad os se les p aga con el d inero qu e el cap i-
tal no nos d a a nosotras. Pero esa es la m anera d e hablar
d el Estad o. De hecho aę rm ar qu e las d em and as d e p ro-
gram as d e asistencia social llevad as a cabo p or los negros
d u rante los años sesenta tu vieron u n «efecto d evastad or
en cu alqu ier estrategia a largo p lazo... en las relaciones
entre blancos y negros», ya qu e «los trabajad ores sabían
qu e serían ellos, y no las corp oraciones, los qu e acaba-
rían p agand o esos p rogram as», es p u ro racism o.29 Si asu -
m im os qu e cad a lu cha qu e llevam os a cabo d ebe acabar
en u na red istribu ción d e la p obreza, estam os asu m iend o
©
se permite la copia

la inevitabilid ad d e nu estra d errota. De hecho, el artí-


cu lo d e Lop ate está escrito bajo el signo d el d errotism o,
lo qu e su p one acep tar las institu ciones cap italistas com o
inevitables. Lop ate no p u ed e im aginar qu e si el cap ital
le rebajase a otros trabajad ores su salario p ara d árnoslo

28 Ibíd em .
29 Ibíd em , p . 10.
46 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

a nosotras esos trabajad ores serían cap aces d e d efend er


su s intereses y los nu estros tam bién. Tam bién asu m e qu e
«obviam ente los hom bres recibirían los salarios m ás al-
tos p or su trabajo en la casa» ―en resu m en, asu m e qu e
nu nca p od rem os ganar―.30
Por ú ltim o, Lop ate nos p reviene d e qu e en caso d e qu e
obtu viésem os u n salario p ara el trabajo d om éstico, el ca-
p ital enviaría su p ervisores p ara controlar nu estras tareas.
Pu esto qu e solo contem p la a las am as d e casa com o vícti-
m as, incap aces d e rebelarse, no pu ed e p lantearse siqu iera
qu e p u d iésem os organizarnos colectivam ente p ara d arles
con la p u erta en las narices a los su p ervisores, si estos
intentasen im p oner su control. Ad em ás, p resu p one qu e
com o no tenem os su p ervisores oę ciales nu estro trabajo
no está controlad o. De tod as m aneras, inclu so si tener u n
salario signię case qu e el Estad o fu era a intentar controlar
d e u na m anera m ás d irecta nu estro trabajo, esto sería p re-
ferible a nu estra situ ación actu al; ya qu e este intento saca-
ría a la lu z qu ién d ecid e y m and a sobre nu estro trabajo, y
es m ejor saber qu ién es nu estro enem igo qu e cu lp arnos
y segu ir od iánd onos a nosotras m ism as p orqu e estam os
obligad as a «am ar o cu id ar» «sobre la base d el m ied o y la
d om inación».31 ©
se permite la copia

30 Ibíd em .
31 Ibíd em .
2. El ca pit a l y el gén ero*

A p or el m arxism o y el fem i-
nism o y la concep ción qu e tenía Marx sobre el «género»
recibe u na atención renovad a, han su rgid o entre las fem i-
nistas algu nos p u ntos d e consenso qu e a su vez están m o-
d u land o m is p rop ios p lanteam ientos.1 Para em p ezar, au n-
qu e la d enu ncia d e la d esigu ald ad d e género y d el control
p atriarcal en la fam ilia y en la socied ad ap arece p ronto en
la obra d e Marx, estas obras señalan qu e «no tenía m u cho
qu e d ecir sobre el género y la fam ilia» (Brow n, 2012: 143) y
si qu erem os reconstru ir su p ostura en El capital, d ebem os
hacerlo a p artir d e u nas cu antas observaciones d isp ersas.
Esto no qu iere d ecir qu e el trabajo d e Marx no haya
su p u esto u na im p ortante contribu ción al d esarrollo d e
la teoría fem inista, si bien esta contribu ción no se basa
p rincip alm ente en su s p ronu nciam ientos d irectos sobre
el asu nto. El m étod o qu e él p rop u gnó, el m aterialism o
©
se permite la copia

* Este texto fu e p u blicad o p or p rim era vez en Ingo Schm id t y Car-


lo Fanelli (ed s.), Reading Capital Today. Marx aĞer 150 Years, Lond res,
Plu to Press, 2017.
1 Entre estas muestras de interés renovado por la teoría de género en

Marx se encuentran las recientes publicaciones de Heather A. Brown,


Marx on Gender and the Family (2012), y de Shahrzad Mojabed, Marxism
and Feminism (2015), publicada esta última con ocasión de la conferencia
temática organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo en Berlín ese
mismo año.

47
48 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

histórico, ha p erm itid o d em ostrar qu e las jerarqu ías d e gé-


nero e id entid ad son u na construcción (H olm strom , 2002:
360-376) y, ad em ás, su s análisis d e la acu m u lación cap ita-
lista y la creación d e valor han prop orcionad o p od erosas
herram ientas a las fem inistas d e m i generación a la hora
d e reconsid erar las form as esp ecíę cas d e exp lotación a las
qu e están som etid as las m u jeres en la socied ad cap italista
y la relación entre «sexo, raza y clase». Sin em bargo, el u so
qu e las fem inistas han hecho d e Marx, afortu nad am ente,
las ha llevad o a segu ir u n cam ino d istinto al qu e él abrió.
Así p u es, escribir sobre el género en El capital su p one
reconciliarse con d os Marx d istintos y d os concep ciones
d iferentes d el género y la lu cha d e clases. En consecu en-
cia, este texto está d ivid id o en d os p artes. En la p rim era,
exam ino la visión d e Marx sobre el género, segú n la arti-
cu la en su análisis sobre el em p leo d e las m u jeres com o
m ano d e obra ind u strial, inclu id o en el Libro I d e El capi-
tal. Tam bién com ento su s silencios, en esp ecial en lo refe-
rid o al trabajo d om éstico, p u es resu ltan elocu entes acerca
d e las p reocu p aciones qu e estru ctu raban su p ensam iento
cu and o lo escribió. Mi argu m ento central es qu e Marx no
teorizó sobre el género, en p arte, p orqu e la «em ancip a-
ción d e la m u jer» tenía u na im p ortancia secu nd aria en su
obra p olítica; es m ás, natu ralizó el trabajo d om éstico y, al
igu al qu e tod o el m ovim iento socialista eu rop eo, id ealizó
el trabajo ind u strial com o la form a norm ativa d e p rod u c-
ción social y com o u n p otencial instru m ento d e nivelación
d e la d esigu ald ad social. Así, él creía qu e las d istinciones
basad as en el género y la ed ad d esap arecerían con el tiem -
p o, y no consigu ió ver la im p ortancia estratégica qu e tiene
la esfera d e activid ad es y relaciones m ed iante las cu ales
se rep rod u cen nu estras vid as y la fu erza d e trabajo, tan-
©
se permite la copia

to p ara el d esarrollo d el cap italism o com o p ara la lu cha


contra él, em p ezand o p or la sexu alid ad , la p rocreación y,
p or encim a d e tod o, el trabajo d om éstico no rem u nerad o
d e las m u jeres.
Estas «lagu nas» en lo qu e respecta a la im p ortancia d el
trabajo rep rod u ctivo d e las m u jeres han su p u esto qu e, a
p esar d e su cond ena d e las relaciones p atriarcales, Marx
nos haya d ejad o u n análisis d el cap ital y la clase realizad o
El capital y el género 49

d esd e u n p u nto d e vista m ascu lino ―el d el «hom bre qu e


trabaja», el trabajad or ind u strial asalariad o en cu yo nom -
bre se form ó la Internacional, consid erad o el p ortad or
d e u na asp iración u niversal a la liberación d e la hu m a-
nid ad ―. Tam bién ha hecho p osible qu e m u chos m arxis-
tas traten el género (y la raza) com o u n asu nto cu ltu ral,
d isociad o d e la clase. El m ovim iento fem inista tu vo qu e
em p ezar p or la crítica d e Marx.
Por eso, m ientras esta p arte se centra en cóm o se trata
el género en el texto fu nd am ental d e Marx, en la segu nd a
reviso brevem ente la reconstru cción d e las categorías d e
Marx d esarrollad a p or algu nas fem inistas en la d écad a d e
los años setenta, esp ecialm ente por el m ovim iento «Sala-
rio p ara el trabajo d om éstico» [Wages for Housework], d el
qu e form é p arte. Sostengo qu e las fem inistas d e «Salario
p ara el trabajo d om éstico» encontram os en Marx los ci-
m ientos d e u na teoría fem inista centrad a en la lu cha d e
las m u jeres contra el trabajo d om éstico no rem u nerad o
p orqu e leím os su análisis d el capitalism o d esd e el activis-
m o, d esd e u na exp eriencia p ersonal d irecta, en bu sca d e
resp u estas a nu estro rechazo d e las relaciones d om ésticas.
Así p u d im os llevar la teoría d e Marx a lu gares qu e ha-
bían qu ed ad o invisibilizad os en la p rop ia obra d e Marx.
Al m ism o tiem p o, leer a Marx d esd e el activism o reveló
las lim itaciones d e su m arco teórico, d em ostrand o qu e,
au nqu e la p ersp ectiva fem inista anticap italista no p u ed e
ignorar la obra d e Marx, al m enos m ientras el cap italism o
siga siend o el p rincip al m od o d e p rod u cción (Gim enez,
2005: 11-12), tiene qu e su p erarla a p esar d e tod o.

M arx y el gén ero en el taller in d u strial


©
se permite la copia

Los lím ites d e la teoría d e Marx resu ltan m ás evid entes


en el Libro I d e El capital, p u es es aqu í d ond e p or p rim era
vez se ocu p a d e la cu estión d el «género», no en relación
con la su bord inación d e las m u jeres d entro d e la fam ilia
bu rgu esa, sino en lo qu e resp ecta a las cond iciones d e tra-
bajo d e las m u jeres en las fábricas d u rante la Revolu ción
50 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

Ind u strial. Esta era la «cu estión d e la m u jer» en esa ép oca


(ScoĴ , 1988: 139-160) a am bos lad os d el Canal d e la Man-
cha, cu and o econom istas, p olíticos y ę lántrop os clam aban
contra el em p leo d e m u jeres en las fábricas p orqu e p ro-
vocaba la d estru cción d e la fam ilia, otorgaba u na nu eva
ind ep end encia a las m u jeres y contribu ía a las p rotestas
d e los trabajad ores (d e form a m anię esta en el au ge d e los
sind icatos y el cartism o). Así qu e cu and o Marx com enzó a
escribir ya había reform as en m archa y p u d o contar con la
extensa literatu ra existente sobre el tem a, com p u esta ante
tod o p or los inform es d e los inspectores d e fábrica qu e el
gobierno británico em p leaba en la d écad a d e 1840 p ara
garantizar qu e se estaban cu m p liend o los lím ites im p u es-
tos en el nú m ero d e horas qu e p od ían trabajar las m u jeres
y los niños.
En el Libro I se citan p áginas enteras d e d ichos infor-
m es, esp ecialm ente en los cap ítulos «La jornad a laboral»
y «Maqu inaria y gran ind u stria», qu e sirven p ara ilu strar
las tend encias estru ctu rales d e la p rod u cción cap italista
(la tend encia a extend er la jornad a laboral hasta el lím i-
te d e resistencia física d e los trabajad ores, a d evalu ar la
fu erza d e trabajo, a extraer el m áxim o d e trabajo d e la
cantid ad m ínim a d e trabajad ores) y p ara d enu nciar los
horrores a los qu e se som etía a mu jeres y niños d u rante
cad a etap a d el d esarrollo ind u strial.
Por estos inform es sabem os d e costu reras qu e m orían
p or el trabajo excesivo y la falta d e aire y alim ento (1990:
365 [ed . cast.: 306]), d e m u jeres jóvenes qu e trabajaban sin
p au sa p ara com er d u rante 14 horas al d ía o qu e se arras-
traban m ed io d esnu d as p or las m inas p ara sacar el carbón
a la su p erę cie, d e niños arrancad os d e su s cam as en m itad
d e la noche a los qu e se «obliga a trabajar p or su m era
©
se permite la copia

su bsistencia», «sacrię cad os» p or u na m áqu ina vam p írica


qu e consu m e su s vid as m ientras «qu ed e p or exp lotar u n
m ú scu lo, u n tend ón, u na gota d e sangre» (1990: 365, 353,
416 [ed . cast.: 293, 353, 364]).
H ay qu e reconocer qu e p ocos analistas p olíticos han
d escrito la bru talid ad d el trabajo cap italista d e m anera tan
d escarnad a com o Marx ―a excepción d e la esclavitu d ―.
Resu lta esp ecialm ente im p resionante su d enu ncia d e la
El capital y el género 51

bárbara exp lotación d el trabajo infantil, sin p arangón en


la literatu ra m arxista. Pero, a p esar d e su elocu encia, su
relato es en general m ás d escrip tivo qu e analítico y d esta-
ca la au sencia d e u n análisis d e los tem as d e género qu e
p lantea.
N o nos cu enta, p or ejem p lo, cóm o afectaba a la lu cha
d e los trabajad ores el em p leo d e m u jeres y niños en las
fábricas, qu é d ebates generó en las organizaciones d e tra-
bajad ores, o cóm o afectó a las relaciones d e las m u jeres
con los hom bres. En lu gar d e eso, encontram os varios co-
m entarios m oralistas qu e vienen a d ecir qu e el trabajo en
la fábrica d egrad a el «carácter m oral» d e las m u jeres al
favorecer u n com p ortam iento «p rom iscu o», ad em ás d e
hacerles d escu id ar su s obligaciones m aternales. Casi nu n-
ca rep resenta a las m u jeres com o ę gu ras cap aces d e lu -
char p or sí m ism as. Casi siem p re ap arecen com o víctim as,
au nqu e su s contem p oráneos señalaran su ind ep end encia,
su com p ortam iento gu errero y su cap acid ad p ara d efen-
d er su s intereses frente a los p rop ietarios d e las fábricas
(Seccom be, 1993: 121).
En el relato d e Marx sobre el género en el taller tam -
bién falta el análisis d e la crisis qu e su p u so p ara la ex-
p ansión d e las relaciones cap italistas la cu asi extinción
d el trabajo d om éstico en las com u nid ad es p roletarias, y el
d ilem a al qu e se enfrentó el cap ital ―tanto entonces com o
ahora― resp ecto a cu ál es el lu gar y el u so óp tim o qu e hay
qu e d ar a la fu erza d e trabajo fem enina. Estos silencios
resu ltan esp ecialm ente signię cativos, p u es los cap ítu los
qu e he m encionad o son los ú nicos en los qu e se tratan los
p roblem as d e las relaciones d e género.
El tem a d el género ocu p a u n lu gar m arginal en El capi-
©
se permite la copia

tal. De las m iles d e p áginas d e este texto, recogid o en tres


volú m enes, solo en u nas cien se encu entra algu na referen-
cia a la fam ilia, la sexu alid ad o el trabajo d e las m u jeres, a
m enu d o com o com entarios d e pasad a. Las referencias al
género se echan en falta inclu so d ond e m ás cabría esp e-
rarlas, com o ocu rre en el cap ítu lo d e la d ivisión social d el
trabajo o en el d e los salarios. Solo al ę nal d el cap ítu lo so-
bre m aqu inaria y gran ind u stria encontram os p istas d e la
p olítica d e género qu e Marx d efend ía en su trabajo com o
52 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

secretario d e la I Internacional, cargo d esd e el qu e se op u -


so a los intentos d e exclu ir a las m u jeres d el trabajo fa-
bril (Brow n, 2012: 115). Esta p ista es coherente con la id ea
qu e d efend ió d u rante tod a su vid a d e qu e el cap italism o
―a p esar d e tod a su violencia y bru talid ad ― era u n m al
necesario e inclu so u na fu erza p rogresista, p u esto qu e, al
d esarrollar las fu erzas p rod u ctivas, el cap italism o crea las
cond iciones m ateriales d e p rod u cción, «las ú nicas cap aces
d e constitu ir la base real d e u na form ación social su p erior
cu yo p rincip io fu nd am ental sea el d esarrollo p leno y libre
d e cad a ind ivid u o» (1990: 739 [ed . cast.: 731]).
Ap licad o al género, esto signię caba qu e, al «liberar» la
m ano d e obra d e las restricciones d e la esp ecialización y
d e la necesid ad d e fu erza física, y al incorp orar a m u jeres
y niños en la p rod u cción social, el d esarrollo cap italista,
en general, y la ind u strialización, en p articu lar, facilita-
ban el p aso a relaciones d e género m ás igu alitarias. Por u n
lad o, liberaban a m u jeres y niños d e la d ep end encia p er-
sonal y d e la exp lotación p arental d e su trabajo ―rasgos
d istintivos d e la ind u stria d om éstica―, y p or el otro, les
p erm itían p articip ar en la p rod ucción social en cond icio-
nes d e igu ald ad con los hom bres. Tal y com o lo exp resó
Marx (1990: 620-621 [ed . cast.: 596]) al tratar el tem a d e la
introd u cción d e la ed u cación elem ental p ara los niños qu e
trabajaban en las fábricas:

Por terrible y repugnante que parezca la disolución del


viejo régimen familiar dentro del sistema capitalista, no
deja de ser cierto que la gran industria, al asignar a las mu-
jeres, los adolescentes y los niños de uno u otro sexo, fuera
de la esfera doméstica, un papel decisivo en los procesos
socialmente organizados de la producción, crea el nuevo
©
se permite la copia

fundamento económico en que descansará una forma su-


perior de la familia y de la relación entre ambos sexos.

Cóm o sería esta fam ilia, cóm o conciliaría «p rod u cción y


rep rod u cción» no son asu ntos que Marx investigu e. Solo
añad e cau tam ente qu e «el hecho d e qu e los gru p os d e tra-
bajad ores estén form ad os p or ind ivid u os d e u no y otro
sexo y d e las m ás d iferentes ed ad es, au nqu e en su form a
El capital y el género 53

esp ontáneam ente bru tal, cap italista —en la qu e el obrero


existe p ara el p roceso d e p rod u cción, y no el p roceso d e
p rod u cción p ara el obrero— constitu ye u na fu ente p estí-
fera d e d escom posición y esclavitu d , bajo las cond iciones
ad ecu ad as ha d e trastrocarse, a la inversa, en fu ente d e
d esarrollo hu m ano» (Marx 1990: 621 [ed . cast.: 596]).
Au nqu e no la articu la d e m anera exp lícita, no cabe
d u d a d e qu e la hip ótesis d e Marx d e qu e el d esp lazam ien-
to d e la ind u stria d om éstica p rovocad o p or la gran ind u s-
tria p rod u ciría u na socied ad m ás hu m ana se basa en la
id ea (a la qu e vu elve en varias secciones d e El capital) d e
qu e el trabajo ind u strial es algo m ás qu e u n m u ltip licad or
d e la fu erza d e p rod u cción y u na (p resu nta) garantía d e
abu nd ancia social. Constitu ye el cread or ―p otencial― d e
u n m od o d istinto d e asociación coop erativa y u n m od o
d iferente d e ser hu m ano, liberad o d e la d ep end encia p er-
sonal y no «lim itad o» a u n conjunto d eterm inad o d e ha-
bilid ad es, p or lo qu e es cap az d e p articip ar en u na am p lia
varied ad d e activid ad es y d e tener el tip o d e com p orta-
m ientos necesarios p ara u na organización «racional» d el
p roceso d e trabajo.
En continu id ad con su concep ción d el com u nism o
com o el ę n d e la d ivisión d el trabajo y con su visión d e
u na socied ad en la qu e las p ersonas p escarían y cazarían
p or la m añana y escribirían p oemas p or la noche, exp u es-
ta en La ideología alemana (Marx y Engels, 1988), la id ea
d e u na socied ad ind u strial, coop erativa e igu alitaria en la
qu e las d iferencias d e género habrían p erd id o tod a «im -
p ortancia social» en la clase trabajad ora ―p arafraseand o
u n p rovocad or p ronu nciam iento d e El manięesto comunis-
ta (Marx y Engels, 1967)― p u ed e p arecer tentad ora y no
es d e extrañar qu e haya insp irad o a generaciones d e acti-
©
se permite la copia

vistas sociales, inclu id as las fem inistas.


Pero las lim itaciones d e esta p ersp ectiva son im p or-
tantes, com o d escu brieron las feministas en la d écad a d e
los años setenta. Se p u ed en d estacar cu atro, tod as ellas
con im p licaciones m ás allá d el género, relacionad as con
la concep ción m arxiana d e la ind u strialización y d el d e-
sarrollo cap italista com o fu erzas em ancip ad oras y com o
cond iciones d e la liberación hum ana. El elogio d e la
54 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

ind u stria m od erna, tanto p or liberar a las m u jeres d e las


cad enas d el trabajo d om éstico y d e la au torid ad p atriarcal
com o p or hacer p osible su p articip ación en la p rod u cción
social, signię ca qu e Marx consid era qu e: i) hasta entonces,
las m u jeres nu nca habían estad o im p licad as en la p rod u c-
ción social, es d ecir, qu e no hay qu e consid erar el trabajo
rep rod u ctivo com o u n trabajo necesario p ara la socied ad ;
ii) lo qu e antes lim itaba su p articip ación en el trabajo era
la falta d e fu erza física; iii) el salto tecnológico es esencial
p ara la igu ald ad d e género; y lo m ás im p ortante y qu e
ad elanta el argu m ento qu e los m arxistas rep etirán d u ran-
te generaciones, iv) el trabajo fabril es la form a p arad ig-
m ática d e p rod u cción social, p or lo qu e la fábrica, y no
la com u nid ad , es el lu gar en el qu e se p rod u ce la lu cha
anticap italista. H abrá qu e cu estionar tod os estos p u ntos.
Pod em os d escartar ráp id am ente el argu m ento d e la
«fu erza física» p ara exp licar la d iscrim inación basad a en
el genero. Baste d ecir qu e la p ropia d escrip ción qu e hace
Marx d e las cond iciones d e em p leo ind u strial d e m u jeres
y niños sirve com o contraargu m ento, y los inform es d e
fábricas qu e cita m u estran claram ente qu e no se em p ezó
a em p lear a las m u jeres en la ind u stria p orqu e la au tom a-
tización red u jera su carga d e trabajo (Marx 1990: 527 [ed .
cast.: 491]), sino p orqu e se les p od ía p agar m enos y se les
consid eraba m ás d óciles y m ás d isp u estas a d ed icar tod as
su s energías al trabajo. Tam bién d eberíam os d escartar la
id ea d e qu e las m u jeres estu viesen atrap ad as en el puĴ ing
out system, el trabajo a d om icilio, antes d el ad venim iento
d e la ind u strialización, p u esto que la ind u stria d om éstica
d e la qu e se habían liberad o solo d aba em p leo a u na p e-
qu eña p arte d el p roletariad o femenino, y era en sí m ism a
u na innovación bastante reciente, resu ltad o d el colap so
©
se permite la copia

d e los grem ios artesanos (H enninger, 2014: 296-297). En


realid ad , antes y d u rante la Revolu ción Ind u strial, las m u -
jeres se d ed icaban a trabajos d e tod o tip o, d esd e la agri-
cu ltu ra al com ercio, p asand o p or el servicio d om éstico
y el trabajo d om éstico. Así, la id ea d e qu e «la creciente
ind u strialización d el trabajo (p rod u ctivo) d e las m u jeres,
p rop iciad a p or el d esarrollo d el cap italism o, liberó y si-
gu e liberand o a las m u jeres d e los viejos reinos feu d ales
El capital y el género 55

d el trabajo d om éstico y d e la tu tela m ascu lina»2 ―id ea a


la qu e se ad scriben Marx y otros socialistas―, carece d e
fu nd am ento histórico, tal y com o Bock y Du d en (1980:
157) han d em ostrad o.
En su concep ción d e la gran ind u stria com o nivelad or
d e las d istinciones sociales y biológicas, Marx tam bién
resta im p ortancia al p eso d e las jerarqu ías sexu ales here-
d ad as y reconstru id as qu e hacen qu e las m u jeres exp eri-
m enten el trabajo fabril d e m anera esp ecíę ca, d iferente a
cóm o lo exp erim entan los hom bres. Sí qu e señala qu e los
estereotip os d e género sigu en vivos en el trabajo ind u s-
trial y qu e se recu rre a ellos, p or ejem p lo, p ara ju stię car
qu e el salario d e las m u jeres se m antenga p or d ebajo d el
d e los hom bres; tam bién ap u nta qu e las cond iciones d e
trabajo «p rom iscu as» p od rían im p licar vu lnerabilid ad
ante el abu so sexu al, qu e a m enud o d aba com o resu ltad o
em barazos a m u y corta ed ad (Marx 1990: 852 [ed . cast.:
871]). Pero, com o hem os visto anteriorm ente, Marx p ensa-
ba qu e estos abu sos se su p erarían cu and o los trabajad ores
asu m ieran el p od er p olítico y reorientaran los objetivos
d e la ind u stria hacia su bienestar. Sin em bargo, d esp u és
d e d os siglos d e ind u strialización, es p atente qu e, au nqu e
el ę nal d el cap italism o no esté a la vista, allí d ond e se ha
alcanzad o o se ha estad o cerca d e la igu ald ad en el lu gar
d e trabajo ha sid o resu ltad o d e la lu cha d e las m u jeres y
no u n regalo d e la m áqu ina.
Resu lta m ás relevante aú n qu e Marx id entię qu e el tra-
bajo ind u strial con la form a norm ativa d e trabajo y con
el lu gar p rivilegiad o d e p rod u cción social, lo qu e no d eja
lu gar a la consid eración d e las activid ad es d om ésticas d e
rep rod u cción, qu e Marx solo m enciona p ara señalar qu e
el cap ital las d estru ye al ap rop iarse d e tod o el tiem p o d e
©
se permite la copia

las m u jeres, com o d estacara Fortu nati (1997).3 Aqu í se


p rod u ce u n contraste interesante con la ap roxim ación a la

2 Trad u cción p rop ia [N . d e la T.]


3 Fortu nati (1997: 169) añad e qu e Marx veía el trabajo rep rod u ctivo
d e las m u jeres «a través d e la lectu ra d e los inform es gu bernam en-
tales, qu e ya d etectaban el p roblem a que su p onía la d ism inu ción d el
trabajo d om éstico [p or el trabajo fabril]».
56 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

relación fábrica-hogar p resente en la obra d e Alfred Mar-


shall, el p ad re d e la econom ía neoclásica. La id ea d e Marx
d el trabajo ind u strial com o u n tip o d e trabajo m ás racio-
nal recu erd a a la «habilid ad general» p ara el trabajo d e
Marshall, nu evas ap titu d es qu e (en ese m om ento) p oseían
p ocos trabajad ores en el m u nd o: «N o se corresp ond en con
u na ocu p ación d ad a, sino qu e se necesitan en tod as»; sin
ellas los trabajad ores «no p u ed en efectu ar ningu na clase
d e trabajo p or largo tiem p o»: «Tener en cu enta m u chas
cosas a u n m ism o tiem p o […] Acom od arse p ronto a los
cam bios d e d etalle en el trabajo efectu ad o, el ser constante
y segu ro» (Marshall, 1938: 206-207).
Sin em bargo, Marshall coincid ía con otros reform is-
tas contem p oráneos en qu e la princip al contribu ción a
esta «habilid ad general» p rovenía d e la vid a fam iliar y,
esp ecialm ente, d e la inĚu encia d e la m ad re (Marshall,
1938: 207), d e m od o qu e se op onía rotu nd am ente a qu e
las m u jeres trabajasen fu era d el hogar. Por el contrario,
Marx no p resta m u cha atención al trabajo d om éstico. N o
hay d iscu sión sobre el tem a en su análisis d e la d ivisión
social d el trabajo; se lim ita a aę rm ar qu e la d ivisión d el
trabajo d entro d e la fam ilia tiene u n fu nd am ento ę sioló-
gico.4 Destaca aú n m ás su silencio sobre el trabajo d om és-
tico d e las m u jeres en el análisis sobre la rep rod u cción d e
la fu erza d e trabajo, d esarrollad o en el cap ítu lo titu lad o
«Rep rod u cción sim p le».
El cap ítu lo gira en torno a u n tem a cru cial p ara enten-
d er el p roceso d e creación d e valor en el cap italism o, a
saber: la fu erza d e trabajo, nu estra cap acid ad p ara traba-
jar, no nos viene d ad a. Se consu me cad a d ía en el p roce-
so d e trabajo, se tiene qu e (re)p rod u cir continu am ente y
esta (re)p rod u cción es tan esencial p ara la valorización d el
©
se permite la copia

cap ital com o «la lim p ieza d e la m aqu inaria», p u es es «la


p rod u cción d el m ed io d e p rod u cción m ás p reciad o p ara
el cap italista: el trabajad or en sí m ism o» (Marx ,1990: 718
[ed . cast.: 704]).

4 «Dentro d e u na fam ilia [...] su rge u na d ivisión natu ral d el trabajo a


p artir d e las d iferencias d e sexo y ed ad , o sea, sobre u na base estricta-
m ente ęsiológica» (Marx, 1990: 471 [ed . cast.: 428]).
El capital y el género 57

Dicho d e otra form a, com o él m ism o señalaría en las notas


qu e m ás tard e se p u blicaron bajo el títu lo Teorías sobre la
plusvalía (Marx, 1969), así com o en El capital, Marx señala
qu e la rep rod u cción d el trabajad or es u na p arte y cond i-
ción esencial d e la acu m u lación d e cap ital. Sin em bargo,
solo la concibe d esd e el asp ecto d el «consu m o» y sitú a su
realización exclu sivam ente d entro d el circu ito d e p rod u c-
ción d e m ercancías. Los trabajad ores ―im agina Marx―
gastan el salario en com p rar los prod u ctos qu e cu bren su s
necesid ad es vitales, y al consu m irlos se rep rod u cen a sí
m ism os. Literalm ente, se trata d e la p rod u cción d e traba-
jad ores asalariad os m ed iante las m ercancías p rod u cid as
p or los trabajad ores asalariad os. Así, «el valor de la fuerza
de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios
p ara la conservación d el p oseed or d e aqu ella» y qu e-
d a d eterm inad o p or el tiem p o d e trabajo necesario p ara
p rod u cir las m ercancías qu e consu m en los trabajad ores
(Marx, 1990: 274 [ed . cast.: 207]).
Marx no reconoce en ningú n p u nto d e El capital qu e
la rep rod u cción d e la fu erza d e trabajo im p lica el trabajo
d om éstico no retribu id o d e las m u jeres ―p rep arar la co-
m id a, lavar la rop a, criar a los hħos, hacer el am or―. Por
el contrario, insiste en rep resentar al trabajad or asalariad o
com o u n ente qu e se au torrep rod u ce. Inclu so cu and o con-
sid era las necesid ad es qu e el trabajad or d ebe satisfacer,
lo concibe com o u n com p rad or d e m ercancías au tosu ę -
ciente, e inclu ye entre su s necesid ad es vitales la com id a,
el alojam iento y la rop a, p ero cu riosam ente om ite el sexo,
ya sea obtenid o en el sistem a familiar o com p rad o, lo qu e
su giere qu e la vid a d el hom bre p roletario es intachable
y qu e el trabajo ind u strial solo corrom p e la m oral d e la
m u jeres (Marx, 1990: 275 [ed . cast.: 486]). De este m od o se
©
se permite la copia

niega la cond ición d e trabajad ora d e la p rostitu ta y se la


relega a ejem p lo d e la d egrad ación d e las m u jeres, p erte-
neciente al «sed im ento m ás bajo d e la p oblación exced en-
te», ese lu m p em p roletariad o (Marx, 1990: 797 [ed . cast.:
802]) qu e d escribe com o «escoria d e tod as las clases» en El
18 Brumario de Luis Bonaparte (Marx, 1968).
En algú n p asaje, Marx casi rom p e este silencio y ad m i-
te im p lícitam ente qu e lo qu e p ara el trabajad or asalariad o
58 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

p u ed e p arecer «consu m o», d esd e el p u nto d e vista d e su


hom óloga fem enina p u ed e ser trabajo rep rod u ctivo. En
u na nota al p ie d e u na reĚexión sobre la d eterm inación
d el valor d e la fu erza d e trabajo en «Maqu inaria y gran
ind u stria», escribe: «Pero p u ed e verse cóm o el cap ital, con
vistas a su au tovalorización, ha usu rp ad o el trabajo fam i-
liar necesario p ara el consu m o», añad iend o qu e:

Como no es posible suprim ir totalm ente ciertas funcio-


nes d e la fam ilia, com o por ejem plo las d e cu id ar a los
niños, d arles d e m amar, etc., las m ad res d e fam ilia conę s-
cad as por el capital tienen qu e contratar a qu ien las reem -
place en m ayor o m enor m ed id a. Es necesario sustituir
por m ercancías terminad as los trabajos qu e exige el con-
sum o fam iliar, com o coser, rem end ar, etc. El gasto m enor
d e trabajo d om éstico se ve acom pañad o por un m ayor
gasto d e d inero. Crecen, por consiguiente, los costos d e
prod u cción d e la clase obrera y contrapesan el m ayor in-
greso. (1990: 518 [ed . cast.: 482])

Sin em bargo, no se vu elve a m encionar este trabajo d o-


m éstico qu e «no es p osible su p rim ir totalm ente» y tiene
qu e ser reem p lazad o p or p rod u ctos com p rad os, y tam p o-
co nos resu elve la d u d a d e si el coste d e p rod u cción se
increm enta solo p ara el obrero o si tam bién se increm enta
p ara el cap italista, su p onem os que p or m or d e la lu cha d e
los obreros p or ganar m ejores salarios.
Inclu so cu and o se reę ere a la rep rod u cción genera-
cional d e la m ano d e obra, Marx no m enciona la contri-
bu ción d e las m u jeres y d escarta la p osibilid ad d e qu e
ellas p u ed an tom ar d ecisiones au tónom as en tem as d e
p rocreación, a la qu e se reę ere com o «el increm ento na-
©
se permite la copia

tu ral d e la p oblación». Señala qu e «el cap italista p u ed e


aband onar conę ad am ente el d esem p eño d e esa tarea a
los instintos d e conservación y rep rod u cción d e los obre-
ros» (Marx 1990: 718 [ed . cast.: 704]) ―en contrad icción
con u n com entario anterior, d ond e aę rm a qu e el hecho
d e qu e las trabajad oras fabriles d esatiend an su s d eberes
m aternales p rácticam ente es com p arable al infanticid io―.
Tam bién d a a entend er qu e el capitalism o no d ep end e d e
El capital y el género 59

la cap acid ad p rocread ora d e la m u jer p ara au toexp and ir-


se, p u esto qu e su s revolu ciones tecnológicas su p onen u na
generación constante d e «p oblación exced ente».
En u n intento p or entend er la cegu era d e Marx ante u n
trabajo tan u bicu o com o el trabajo rep rod u ctivo, qu e d ebía
d esp legarse ante su s ojos cad a d ía en su p rop ia casa, en
anteriores ensayos he insistid o en la p ráctica au sencia d e
este trabajo en los hogares p roletarios en la ép oca en qu e
Marx escribía, p orqu e tod a la familia trabajaba en las fá-
bricas d e sol a sol (Fed erici, 2012). El p rop io Marx su giere
esta conclu sión cu and o, citand o a u n d octor enviad o p or
el gobierno británico p ara evalu ar el estad o d e salu d d e
los d istritos ind u striales, señala qu e el cierre d e las hilan-
d erías d e algod ón cau sad o p or la Gu erra d e Secesión d e
Estad os Unid os al m enos tu vo u n efecto beneę cioso: «Las
obreras d isp onían ahora d e ratos libres p ara am am antar
a su s p equ eños, en vez d e envenenarlos con Godfrey’s cor-
dial [u n op iáceo]. Disp onían d e tiem p o p ara ap rend er a
cocinar. Este arte cu linario, p or d esgracia, lo ad qu irían
en m om entos en qu e no tenían nad a qu e com er. [...] La
crisis, asim ism o, fu e ap rovechad a p ara enseñar a coser
a las hħas d e los obreros, en escu elas esp eciales» (Marx
1990: 517-518 [ed . cast.: 481]). Y conclu ye qu e «¡p ara qu e
u nas m u chachas obreras qu e hilan p ara el m u nd o entero
ap rend iesen a coser, hu bo necesid ad d e u na revolu ción en
N orteam érica y d e u na crisis m u nd ial!».
Pero la abism al red u cción d e tiem p o y recu rsos nece-
sarios p ara la rep rod u cción d e los trabajad ores qu e Marx
d ocu m enta no es u na cond ición u niversal. La cifra d e
obreras en las fábricas constitu ía solo el 20 % o el 30 % d e
la p oblación trabajad ora fem enina. Y m u chas d e ellas d e-
jaban d e trabajar en la fábrica al hacerse m ad res. Ad em ás,
©
se permite la copia

com o ya hem os visto, el conĚicto entre el trabajo fabril y


las «tareas rep rod u ctivas» d e las m u jeres era u n tem a cen-
tral en la ép oca d e Marx, com o d em u estran los inform es
d e fábricas qu e cita y las reform as qu e estos p rod u jeron.
Y ¿cóm o p u d o Marx no d arse cu enta d e qu e las iniciativas
p arlam entarias qu e p retend ían red u cir el nú m ero d e m u -
jeres y niños en las fábricas encubrían u na nu eva estrate-
gia d e clase qu e cam biaría el ru mbo d e la lu cha d e clases?
60 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

N o cabe d u d a d e qu e p arte d e la resp u esta es qu e, com o


los econom istas p olíticos clásicos, Marx no veía el traba-
jo d om éstico com o u n tip o d e trabajo históricam ente d e-
term inad o y con u na historia social esp ecíę ca, sino com o
u na fu erza natu ral y u na vocación fem enina, u no d e los
p rod u ctos d e esa gran «d esp ensa» qu e la tierra (segú n
él) constitu ye p ara nosotros. Al com entar, p or ejem p lo,
qu e el agotam iento y la fatiga p rod u cen u n «antinatu ral
d esap ego» entre las obreras d e las fábricas y su s hħos
(Marx 1990: 521 [ed . cast.: 485]), ap ela a u na im agen d e
la m aternid ad en sintonía con una concep ción natu rali-
zad a d e los roles d e género. Posiblem ente contribu yó a
ello el hecho d e qu e, en la p rim era fase d el d esarrollo d el
cap italism o, el trabajo rep rod u ctivo d e las m u jeres solo
fu era (en su term inología) «form alm ente su bsu m id o»
en la p rod u cción cap italista,5 es d ecir, aú n no había sid o
m old ead o p ara encajar en las necesid ad es esp ecíę cas d el
m ercad o laboral. Sin em bargo, un teórico tan p otente y
con sem ejante visión histórica com o Marx d ebería haberse
d ad o cu enta d e qu e au nqu e el trabajo d om éstico pareciera
ser u na activid ad antigu a, qu e resp ond e exclu sivam ente a
la satisfacción d e las «necesid ad es natu rales», en realid ad
es u na form a d e trabajo m u y esp ecíę ca históricam ente,
p rod u cto d e la sep aración d e p rod u cción y rep rod u cción,
trabajo retribu id o y no retribu id o, qu e no había existid o
en las socied ad es p recap italistas o, en general, en las so-
cied ad es qu e no están gobernad as p or la ley d el valor d e
cam bio. Qu ien nos ad virtió d e la m istię cación qu e p rod u -
ce la relación salarial, d ebería haber visto qu e, d esd e su
concep ción, el cap italism o ha su bord inad o las activid ad es
rep rod u ctivas, en la form a d e trabajo fem enino no rem u -
nerad o, a la p rod u cción d e fu erza d e trabajo y, p or lo tan-
to, el trabajo no rem u nerad o qu e los cap italistas extraen
©
se permite la copia

d e los obreros es m u cho m ayor qu e el qu e extraen d u rante

5 Marx utiliza el concepto d e «subsunción formal» (frente a «real»)

para d escribir el proceso por el que, en la prim era fase d e acum ulación
capitalista, el capital se apropia d el trabajo «preexistente», «no se ha
efectuad o a priori una mud anza esencial en la forma y manera real d el
proceso d e trabajo» (Marx, 1990: 1021 [ed. cast.: 55]). Por el contrario, la
«subsunción real» se prod uce cuand o el capital mold ea el proceso d e
trabajo/prod ucción d irectamente para sus propios ę nes.
El capital y el género 61

la jornad a rem u nerad a, p u esto qu e inclu ye el trabajo d o-


m éstico no retribu id o realizad o p or las m u jeres, inclu so
au nqu e se red u zca al m ínim o.
¿Gu ard a Marx silencio sobre el trabajo d om éstico p or-
qu e, com o se ha su gerid o antes, «no veía fu erzas sociales
cap aces d e transform ar el trabajo d om éstico en u na d irec-
ción revolu cionaria»? Una p regunta legítim a «si leem os
a Marx d esd e la p olítica» (Cleaver, 2000), y tenem os en
cu enta qu e en su teoría siem p re tenía en cu enta su s im p li-
caciones organizativas y su p otencial (N egri, 1991: 182).
Se abre la p osibilid ad d e qu e Marx callase sobre el trabajo
d om éstico p orqu e tem iera qu e, al llam ar la atención sobre
él, favoreciese a las organizaciones obreras y los reform is-
tas bu rgu eses qu e glorię caban el trabajo d om éstico p ara
exclu ir a las m u jeres d el trabajo fabril.6 Pero en los años
cincu enta y sesenta d el siglo XIX, el trabajo d om éstico y
la fam ilia ya llevaban d écad as en el centro d e u n anim ad o
d ebate entre socialistas, anarqu istas y u n m ovim iento fe-
m inista en au ge, y tam bién se estaba exp erim entand o con
nu evos m od elos d e hogar y d e trabajo d om éstico (ScoĴ ,
1988; H ayd en, 1985).
Debem os entonces conclu ir qu e las raíces d el d esinte-
rés d e Marx p or el trabajo d om éstico son m ás p rofu nd as
y brotan tanto d e su natu ralización com o d e su d evalu a-
ción, y, al com p ararlo con el trabajo ind u strial, lo hacen
p arecer u na form a arcaica qu e pronto será su p erad a p or
el p rogreso d e la ind u strialización. Sea com o sea, la con-
secu encia d e la falta d e teoría d e Marx sobre el trabajo
d om éstico es qu e su relato de la explotación capitalista y su
concepción del comunismo ignoran la actividad que más se
practica en este planeta y uno de los motivos fundamentales de
la división de la clase obrera.
©
se permite la copia

Existe u n p aralelism o con el lu gar d e la «raza» en la


obra d e Marx. Si bien reconoce qu e «el trabajo cu ya p iel es
blanca no p u ed e em ancip arse allí d ond e se estigm atiza el

6 Com o d ocu m enta Wally Seccom be (1993: 114-119), entre otros, in-
clu so entre los sind icatos, las exigencias d e m ejores salarios p ara los
trabajad ores se d em and aban con el argu m ento d e qu e su s m u jeres
p od rían volver al p ap el qu e les correspond ía.
62 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

trabajo d e p iel negra» (Marx 1990: 414 [ed . cast.: 363]), en


su análisis no d eja m u cho esp acio al trabajo esclavo ni al
u so d el racism o p ara forzar y natu ralizar u na form a m ás
intensa d e exp lotación. Por tanto, su obra no p u d o p oner
en d u d a la ilu sión ―d om inante en el m ovim iento socia-
lista― d e qu e los intereses d e los trabajad ores hom bres
blancos asalariad os rep resentaban los intereses d e tod a la
clase obrera ―u na m istię cación qu e en el siglo XX llevó a
los rebeld es anticoloniales a conclu ir qu e el m arxism o era
irrelevante p ara su lu cha―.
Más cerca d e casa, Marx no p revió qu e las bru tales for-
m as d e exp lotación qu e él d escribía d e form a tan p od ero-
sa p ronto serían cosa d el p asad o, al m enos en bu ena p arte
d e Eu rop a, p u esto qu e la clase cap italista, am enazad a p or
la gu erra d e clases y la p osible extinción d e la m ano d e
obra, em p rend ió u n nu evo ru m bo estratégico con la con-
nivencia d e algu nas organizaciones obreras: invertir m ás
en la rep rod u cción d e la fu erza d e trabajo y en los salarios
d e los trabajad ores m ascu linos, d evolver a las m u jeres al
hogar p ara qu e d ed icaran m ás tiem p o al trabajo d om ésti-
co y, en el p roceso, cam biar el ru m bo d e la lu cha d e clases.
Au nqu e era consciente d el enorm e d esp erd icio d e
vid a qu e p rod u cía el sistem a capitalista, y estaba conven-
cid o d e qu e el m ovim iento d e reform a d e las fábricas no
resp ond ía a inclinaciones hu m anitarias, Marx no se d io
cu enta d e qu e lo qu e estaba en juego al ap robarse la «le-
gislación p rotectora» era algo m ás qu e u na reform a d el
trabajo fabril. Red u cir las horas d e trabajo d e las m u jeres
era el cam ino hacia u na nu eva estrategia d e clase qu e re-
asignaba a las m u jeres p roletarias al hogar p ara p rod u cir
trabajad ores, en lu gar d e m ercancías físicas.
©
se permite la copia

Con esta ju gad a, el cap ital p od ía d isip ar la am enaza d e


la insu rgencia d e la clase obrera y crear u n nu evo tip o d e
trabajad or: m ás fu erte, m ás d iscip linad o, m ás resiliente,
m ás p rep arad o p ara ad op tar com o p rop ios los objetivos
d el sistem a ―en d eę nitiva, el tipo d e trabajad or qu e ve-
ría las exigencias d e la p rod u cción cap italista com o «leyes
natu rales evid entes, p or sí m ism as» (Marx 1990: 899 [ed .
cast.: 922])―. Este es el tip o d e trabajad or qu e p erm itió
qu e el cap italism o británico y estad ou nid ense d e ę nales
El capital y el género 63

d e siglo realizara u na transición tecnológica y social d e la


ind u stria ligera a la p esad a, d el textil al acero, d e la exp lo-
tación basad a en la extensión d e la jornad a laboral a u na
basad a en la intensię cación d e la exp lotación. Es d ecir, la
creación d e la fam ilia d e clase trabajad ora y d el am a d e
casa p roletaria a tiem p o com p leto fu eron p arte y cond i-
ción esencial d e la transición d el p lu svalor absolu to al
relativo. En el p roceso, el p rop io trabajo d om éstico vivió
u n p roceso d e «su bsu nción real», al ser p or p rim era vez
objeto d e u na iniciativa estatal esp ecíę ca qu e lo ligaba d e
form a m ás estrecha a las necesid ad es d el m ercad o laboral
y a la d iscip lina cap italista d el trabajo.
De m anera sim u ltánea al ap ogeo d e la exp ansión im -
p erial británica (qu e p rod u jo abund antes riqu ezas p ara el
p aís, lo qu e estim u ló las nóm inas d e los trabajad ores), la
p acię cación d e la m ano d e obra no se p u ed e atribu ir so-
lam ente a esta innovación. Pero constitu yó u n evento qu e
inau gu ró u na ép oca, la estrategia qu e m ás tard e cu lm inó
en el ford ism o y en el New Deal, bajo la qu e la clase cap ita-
lista invertiría en la rep rod u cción d e los trabajad ores con
el ę n d e ad qu irir u na m ano d e obra m ás d iscip linad a y
p rod u ctiva. Este fu e el «trato» que p ersistió hasta los años
setenta, cu and o el avance d el m ovim iento fem inista y la
lu cha d e las m u jeres a escala internacional le p u sieron ę n.

El fem in ism o, el m arxism o y la «rep rod u cción »

Au nqu e Marx insp irara a generaciones d e socialistas con


su p rop u esta d e «em ancip ación d e las m u jeres» a través
d e la p articip ación en la p rod ucción social, entend id a
©
se permite la copia

p rincip alm ente com o trabajo ind u strial, en los años seten-
ta las fem inistas d escu brieron u n Marx d istinto cu and o,
en p lena revu elta contra el trabajo d om éstico, la d om esti-
cid ad y la d ep end encia económ ica d e los hom bres, bu sca-
ron en su obra u na teoría cap az d e exp licar las raíces d e la
op resión d e las m u jeres d esd e el p u nto d e vista d e clase.
El resu ltad o fu e u na revolu ción teórica qu e transform ó
tanto al m arxism o com o al fem inism o.
64 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

El análisis d e Mariarosa Dalla Costa sobre el trabajo d o-


m éstico com o elem ento clave en la p rod u cción d e fu erza
d e trabajo (Dalla Costa, 1975: 31); Selm a Jam es, cu and o
p one al am a d e casa en u n continu o con los «no-asalaria-
dos d el m u nd o» (Jam es, 1975) quienes, no obstante, han
sid o claves p ara el p roceso d e acu m u lación d e cap ital; la
red eę nición p or p arte d e otras activistas d el m ovim iento
d e la relación salarial com o instru m ento p ara la natu ra-
lización d e áreas com p letas d e exp lotación y la creación
d e nu evas jerarqu ías d entro d el proletariad o: tod os estos
d esarrollos teóricos y los d ebates qu e generaron han sid o
d escritos en ocasiones com o el «d ebate sobre el trabajo
d om éstico», su p u estam ente centrad o en la cu estión d e si
el trabajo d om éstico es o no p rod u ctivo. Pero esta es u na
gran d istorsión. Darse cu enta d e qu e el trabajo fem enino
no rem u nerad o qu e se realiza en el hogar es fu nd am ental
p ara la p rod u cción d e la fu erza d e trabajo no solo red eę ne
el trabajo d om éstico, sino la naturaleza d el p rop io cap ita-
lism o y d e la lu cha en su contra.
N o es ningu na sorp resa qu e la d iscu sión d e Marx so-
bre la «rep rod u cción sim p le» alu m brara teóricam ente este
p roceso, ad em ás d e conę rm ar nuestras sosp echas d e qu e
la clase cap italista nu nca habría perm itid o la p ervivencia
d e tanto trabajo d om éstico si no hu biese visto la p osibili-
d ad d e exp lotarlo. Qu e Marx estableciera qu e las activi-
d ad es qu e rep rod u cen la fu erza d e trabajo son esenciales
p ara la acu m u lación cap italista prop orcionó la d im ensión
d e clase a nu estro rechazo. H izo evid ente qu e este traba-
jo tan d esd eñad o, tan natu ralizad o, tan d esp reciad o p or
los socialistas p or su atraso, en realid ad constitu ye el p ilar
fu nd am ental d e la organización cap italista d el trabajo. Así
se resolvía la esp inosa cu estión d e la relación entre género
©
se permite la copia

y clase, y así obteníam os las herram ientas p ara concep -


tu alizar no solo la fu nción d e la fam ilia, sino tam bién la
p rofu nd id ad d el antagonism o d e clase en los cim ientos
d e la socied ad cap italista. Desd e u n p u nto d e vista p rác-
tico, se conę rm aba qu e las m u jeres no tenían qu e segu ir
a los hom bres a las fábricas p ara ser p arte d e la clase tra-
bajad ora y p articip ar en la lu cha anticap italista. Pod íam os
lu char d e m anera au tónom a, com enzand o p or nu estro
p rop io trabajo en el hogar com o «centro neu rálgico» d e la
El capital y el género 65

p rod u cción d e la fu erza d e trabajo (Fortu nati, 1997: 125).


Y en p rim er lu gar teníam os qu e luchar contra los hom bres
d e nu estras fam ilias, p u es m ed iante el salario d el hom bre,
el m atrim onio y la id eología d el am or, el cap italism o ha-
bía d ad o al hom bre el p od er d e mand ar en nu estro trabajo
no rem u nerad o y d e im p oner d iscip lina en nu estro tiem -
p o y esp acio. Así qu e, irónicam ente, nu estro encu entro
con la teoría d e la rep rod u cción d e la fu erza d e trabajo
d e Marx y nu estra ap rop iación d e ella, qu e consagraba la
im p ortancia d e Marx p ara el fem inism o, tam bién nos p ro-
p orcionó la p ru eba conclu yente d e qu e teníam os qu e d ar-
le la vu elta a Marx y em p rend er nu estro análisis y nu estra
lu cha p recisam ente d esd e esa p arte d e la «fábrica social»
qu e él exclu yó d e su trabajo.
Al d escu brir la centralid ad d el trabajo rep rod u ctivo
p ara la acu m u lación cap italista, tam bién su rgió la p regu n-
ta d e cóm o sería la historia d el d esarrollo d el cap italism o
si en lu gar d e contarla d esd e el pu nto d e vista d el p role-
tariad o asalariad o se contase d esd e las cocinas y d orm i-
torios en los qu e, d ía a d ía y generación tras generación,
se p rod u ce la fu erza d e trabajo. La necesid ad d e contar la
historia d el cap italism o d esd e u na p ersp ectiva d e género
―m ás allá d e la «historia d e las m u jeres» o d e la historia
d el trabajo asalariad o― fu e la que m e llevó, ju nto a otras
estu d iosas, a reconsid erar la noción d e Marx d e acu m u la-
ción p rim itiva y a d escu brir qu e la caza d e bru jas d e los
siglos XVI y XVII constitu yó el m om ento fu nd acional d e
la d evalu ación d el trabajo fem enino y d e la ap arición d e
u na d ivisión sexu al d el trabajo esp ecíę ca d el cap italism o
(Fed erici, 2004: 92-102). Al m ism o tiem p o, entend er qu e
la acu m u lación p rim itiva se ha convertid o en u n p roceso
p erm anente, al contrario d e lo p revisto p or Marx, tam bién
©
se permite la copia

p one en d u d a su concep ción d e qu e la relación entre ca-


p italism o y com u nism o es necesaria. Qu ed a invalid ad a
la visión d e Marx d e u na historia p or etap as, en la qu e
el cap italism o rep resenta el p u rgatorio qu e tenem os qu e
habitar en la p rogresión hacia u n m u nd o libre, y la ind u s-
trialización tiene u n p ap el liberad or.
El su rgim iento d el ecofem inism o, qu e p u so en rela-
ción el p oco valor otorgad o p or Marx a la rep rod u cción
66 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

y a las m u jeres con su id ea d e qu e la m isión histórica d e


la hu m anid ad es d om inar la natu raleza, vino a reforzar
nu estra p ostu ra. La obra d e Maria Mies y d e Ariel Salleh
es d e esp ecial im p ortancia, p u es d em u estra qu e la om i-
sión d e las activid ad es rep rod u ctivas en la obra d e Marx
no es u n elem ento accid ental, su ped itad o a las tareas qu e
asignó a El capital, sino sistém ico. Com o exp lica Salleh, en
Marx tod o im p lica qu e aqu ello cread o p or el hom bre y
la tecnología tiene u n valor su p erior: la historia com ienza
con el p rim er acto d e p rod u cción, los seres hu m anos se
realizan a través d el trabajo, la m ed id a d e su au torrealiza-
ción es su cap acid ad d e d om inar la natu raleza y ad ap tarla
a las necesid ad es hu m anas, y tod as las activid ad es trans-
form ad oras p ositivas se conciben en m ascu lino: el trabajo
se d escribe com o el p ad re, la natu raleza com o la m ad re
(Salleh, 1997: 72-76) y tam bién la tierra es consid erad a
fem enina ―Marx la llam a Madame la Terre, en contrap o-
sición a Monsieur le Capital―. Las ecofem inistas han d e-
m ostrad o qu e existe u na fu erte conexión entre el d esd én
hacia el trabajo d om éstico, la d evalu ación d e la natu raleza
y la id ealización d e tod o lo qu e prod u ce la ind u stria y la
tecnología hu m ana.
Este no es lu gar p ara reĚexionar sobre el origen d e esta
visión antrop océntrica. Baste d ecir qu e el enorm e error
d e cálcu lo d e Marx y d e varias generaciones d e socialis-
tas m arxistas en lo qu e resp ecta a los efectos liberad ores
d e la ind u strialización resu lta d em asiad o obvio a d ía d e
hoy. N ad ie se atreve ya a d esear ―com o hizo Au gu st Be-
bel en Woman Under Socialism [La m u jer en el socialism o]
(1903)― qu e la com id a sea u n com p u esto qu ím ico y tod o
el m u nd o lleve encim a cierta cantid ad p ara cu brir su s ne-
cesid ad es alim enticias d e p roteínas, grasas e hid ratos d e
©
se permite la copia

carbono, sin im p ortar el m om ento d el d ía o la estación d el


año. Con la ind u stria com iénd ose la tierra y los cientíę -
cos al servicio d el cap ital ju gand o a p rod u cir vid a fu era
d el cu erp o fem enino, la p ersp ectiva d e extend er la ind u s-
trialización a tod as las activid ad es rep rod u ctivas es u na
p esad illa p eor qu e la qu e ya estam os viviend o con la in-
d u strialización d e la agricu ltu ra.
El capital y el género 67

N o sorprend e ver cómo en círculos rad icales se está prod u-


ciend o un «cambio d e parad igma» conforme la esperanza
puesta en la máquina como motor d e «progreso histórico»
va siend o reemplazad a por una reorientación d el trabajo
político hacia los tem as, valores y relaciones vinculad as a
la reprod ucción d e nuestras vid as y d e la vid a d e los eco-
sistemas que habitamos. Se d ice que, d urante sus últim os
años d e vid a, también Marx reconsid eró su perspectiva his-
tórica y, d espués d e leer sobre las comunid ad es igualitarias
matrilineales d el noreste d el continente americano, empezó
a replantearse su id ealización d el d esarrollo capitalista in-
d ustrial y a apreciar el pod er d e las mujeres.7
Con tod o, la visión prometeica d el d esarrollo tecnológi-
co d efend id a por Marx y la trad ición marxista al completo,
lejos d e perd er su atractivo, está volviend o, y hay quienes
consid eran que la tecnología d igital cumple el mismo papel
emancipad or que Marx asignó a la automatización, así que
el mund o d e la reprod ucción y los cuid ad os ―valorad o
por las feministas com o el terreno d e la transformación y
la lucha― vuelve a correr el riesgo d e verse eclipsad o por
ella. Por eso, aunque Marx d ed icara un espacio limitad o a
las teorías d e género en su trabajo, y aunque pued a haber
cambiad o alguno d e sus puntos d e vista con los años, sigue
siend o importante d iscutirlas y hacer hincapié (como al
menos he intentad o yo en este texto) en que sus omisiones
sobre este asunto no son por d escuid o, sino la prueba d e
que hay un límite que su obra teórica y política no pud o
superar; la nuestra d ebe pod er hacerlo.
©
se permite la copia

7A este resp ecto, se p u ed en consu ltar los Ethnological Notebooks [ed .


cast.: Los apuntes etnológicos de Marx, Mad rid , Siglo XXI, 1998], tal y
com o se p lantea en Brow n (2012: cap . 6 y 7).
3. La con stru cción d el am a
d e casa a tiem p o com p leto
y d el trab ajo d om éstico en
la In glaterra d e los siglos
XIX y XX*

H , m u chas p ersonas consid eran qu e el trabajo


d om éstico es u na vocación natu ral d e las m u jeres, tanto
qu e a m enu d o se etiqu eta com o «trabajo d e m u jeres». En
realid ad , el trabajo d om éstico, tal y com o lo conocem os,
es u na creación bastante reciente, qu e ap arece a ę nales d el
siglo XIX y las p rim eras d écad as d el siglo XX cu and o la
clase cap italista d e Inglaterra y d e Estad os Unid os, p re-
sionad a p or la insu rgencia d e la clase obrera y necesita-
d a d e u na m ano d e obra m ás p rod u ctiva, em p rend ió u na
reform a laboral qu e transform ó la fábrica, y tam bién la
com u nid ad y el hogar y, p or encim a d e tod o, la p osición
social d e las m u jeres.
Si se contem p la d esd e el p u nto d e vista d e su s efectos
sobre las m u jeres, esta reform a pu ed e d escribirse com o la
creación d el am a d e casa a tiem po com p leto, u n com p lejo
p roceso d e ingeniería social qu e, en p ocas d écad as, sacó a
las m u jeres ―esp ecialm ente a las m ad res― d e las fábri-
©
se permite la copia

cas, au m entó su stancialm ente los salarios d e los hom bres


p roletarios, lo bastante com o p ara m antener a u n am a d e
casa no trabajad ora, e institu yó form as d e ed u cación p o-
p u lar p ara enseñar a la m ano d e obra fem enina las habili-
d ad es necesarias p ara el trabajo d om éstico.

* Prim era p u blicación en esta com p ilación, N u eva York, 2016.

69
70 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

N o solo los gobiernos y los p atrones p rom ovieron esta


reform a. Los hom bres p roletarios tam bién llam aron a la
exclu sión d e las m u jeres d e las fábricas y otros lu gares d e
trabajo asalariad o, ad u ciend o qu e su lu gar estaba en casa.
Desd e las ú ltim as d écad as d el siglo XIX, los sind icatos lo
reivind icaron con insistencia, convencid os d e qu e al sacar
d e la com p etencia a m u jeres y niños se reforzaría el p od er
d e negociación d e los trabajad ores. Com o escribe Wally
Seccom be en Weathering the Storm. Working Class Families
from the Industrial Revolution to the Fertility Decline (1995)
[Cap eand o el tem p oral. Fam ilias d e clase obrera d e la Re-
volu ción Ind u strial al d escenso d e la fertilid ad ], en la Pri-
m era Gu erra Mu nd ial, la id ea d e u n «salario fam iliar» o
inclu so d e u n «salario d igno» se había convertid o en «u n
p otente elem ento d el m ovim iento obrero y u n objetivo
clave d e las negociaciones sind icales, resp ald ad o p or los
p artid os obreros d e tod o el m u nd o d esarrollad o cap ita-
lista». De hecho, «ser cap az d e ganar u n salario su ę cien-
te p ara m antener a la fam ilia se convirtió en u n signo d e
resp etabilid ad m ascu lina, qu e d istingu ía a las cap as altas
d e la clase trabajad ora d e los trabajad ores p obres» (Sec-
com be, 1995: 114).
Los intereses d el hombre proletario y d el capitalista
coincid ían en este aspecto. La crisis cread a por la lucha d e
la clase obrera en las d écad as d e 1830 y 1840, con el auge d el
cartismo y d el unionismo, los comienzos d el movimiento
socialista y el temor que d espertó entre los patrones la in-
surgencia obrera d e 1848, que se extend ió como la pólvora
por el continente europeo (Seccombe, 1995: 80), convencie-
ron a los d irigentes d el país d e que era necesario mejorar
las cond iciones d e vid a d e los obreros. Si Gran Bretaña no
quería enfrentarse a una prolongad a agitación social, o in-
©
se permite la copia

cluso a una revolución, había que aband onar la vieja estra-


tegia d e red ucir los salarios al mínim o y extend er la jornad a
laboral al máximo sin d ejar tiempo a la reprod ucción.
También causaba gran preocupación entre los d efenso-
res d e la reforma la cad a vez más evid ente d esafección d e
las mujeres d e clase obrera hacia la fam ilia y la reprod uc-
ción. Trabajand o en la fábrica tod o el d ía, ganand o un sala-
rio propio, acostumbrad as a ser ind epend ientes y viviend o
La construcción d el am a d e casa a tiem po completo 71

en un espacio público con otras mujeres y hombres la ma-


yor parte d el d ía, las mujeres inglesas d e clase obrera y es-
pecialmente las «muchachas» d e las fábricas, «no estaban
interesad as en prod ucir la próxima generación d e obre-
ros»;1 se negaban a asumir un rol doméstico y amenazaban
la moralid ad burguesa con sus maneras escand alosas y sus
hábitos masculinos ―como beber y fumar―.2
Las quejas sobre la falta d e habilid ad es d omésticas d e
la mujer proletaria y su d espilfarro ―su tend encia a com-
prar tod o lo que necesitaban, su incapacid ad para cocinar,
coser o mantener la casa limpia, lo que «obligaba a sus ma-
rid os a refugiarse en la licorería», su falta d e instinto ma-
ternal― eran constantes en los informes d e los d efensores
d e la reforma d esd e la d écad a d e 1840 hasta el cambio d e
siglo.3 Así lo exponía una Children Employment Commission
[Comisión d e empleo infantil] que d enunciaba en 1867 que
al «trabajar d e ocho d e la m añana a cinco d e la tard e, ellas
[las mujeres casad as] vuelven a casa hartas y cansad as, sin
ganas d e hacer esfuerzo alguno para que la casa qued e or-
d enad a», por lo que «cuand o el marid o vuelve, encuentra
tod o d esord enad o, la casa sucia, la comid a sin hacer, los
niños cansad os y peleones, la esposa sin arreglar y d e mal
humor, y su hogar tan d esagrad able que no es raro que se
vaya al bar y se convierta en un borracho».4
H asta Karl Marx observó qu e las «m u chachas d e
las fábricas» no contaban con habilid ad es d om ésticas y

1Maria Mies, Patriarchy and Accumulation on a World Scale, Lond res,


Zed Books, 1986, p . 105. Véase tam bién Leop old ina Fortu nati, The
Arcane of Reproduction, Brooklyn, Au tonom ed ia, 1995, p . 171.
2 Un «insp ector fabril británico se quejaba: “Su elen entrar en las
©

cervecerías, p id en u nas p intas y fu m an en p ip a com o si fu eran


se permite la copia

hom bres”». Segú n otro observad or contem p oráneo, el hecho d e


ganar u n salario fom entaba en las m u jeres «u n p recoz esp íritu d e
ind ep end encia qu e d ebilita los lazos fam iliares y es m u y d esfavorable
p ara el d esarrollo d e la virtu d d om éstica»; véase Seccom be,
Weathering the Storm, Lond res / N u eva York, Verso Press, 1995, p . 121.
3 Margaret H ew iĴ , Wives and Mother in Victorian Industry, Lond res,

Rockliě , 1958. Esp ecialm ente el cap ítu lo VI, «The m arried op erative
as a hom e-m aker».
4 Ibíd em . Véase tam bién Seccom be, cit., p p . 119-120.
72 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

gastaban lo qu e ganaban en com p rar las p rovisiones qu e


antes se p rod u cían en casa. Una d e su s p ocas notas sobre
rep rod u cción señala qu e solo el cierre d e las hiland erías
d e algod ón cau sad o p or la Gu erra d e Secesión d e Esta-
d os Unid os p erm itió a las m u jeres, al tener ratos libres,
«am am antar a su s p equ eños, en vez d e envenenarlos con
Godfrey’s cordial [u n op iáceo]. Disp onían d e tiem p o p ara
ap rend er a cocinar. Este arte cu linario, p or d esgracia, lo
ad qu irían en m om entos en qu e no tenían nad a qu e com er.
[...] La crisis, asim ism o, fu e ap rovechad a p ara enseñar a
coser a las hħas d e los obreros, en escu elas esp eciales».
Marx conclu ye qu e «¡p ara qu e u nas m u chachas obreras
qu e hilan p ara el m u nd o entero ap rend iesen a coser, hu bo
necesid ad d e u na revolu ción en N orteam érica y d e u na
crisis m u nd ial!».5
Ju nto a la p reocu p ación p or la crisis d e la vid a d o-
m éstica p rod u cid a p or el em p leo d e las m u jeres, estaba el
m ied o a la u su rp ación d e los p rivilegios m ascu linos, qu e
se creía qu e socavaría la estabilid ad d e la fam ilia y p rovo-
caría enorm es m ales en la socied ad . Du rante los d ebates
p arlam entarios qu e en 1847 d ieron lu gar a la Ten Hours
Act [Ley d e las d iez horas], u n d efensor d e la restricción
d e horas d e trabajo p ara las m u jeres ad virtió d e qu e «las
obreras no solo realizan el trabajo d e los hom bres, sino
qu e ocu p an su s esp acios; están form and o d iversos clu bs
y asociaciones y van ad qu iriend o grad u alm ente tod os
aqu ellos p rivilegios qu e se consid eran p rop ios d el sexo
m ascu lino» (Ju d y Low n, 1990: 181). Se consid eraba qu e la
ru p tu ra d e la fam ilia llevaría al p aís a la inestabilid ad . Los
m arid os d esatend id os aband onarían el hogar, p asarían el
tiem p o libre en bares y licorerías y tend rían encu entros
p eligrosos qu e fom entarían u na actitu d rebeld e.
©
se permite la copia

H abía u n riesgo ad icional: la com binación d e salarios


bajos, largas jornad as laborales y falta d e trabajo d om ésti-
co d iezm ó la m ano d e obra al red u cir la esp eranza d e vid a
y p rod u cir ind ivid u os d esnu trid os qu e no p od ían ser ni
bu enos obreros ni bu enos sold ad os. Com o cu enta Wally
Seccom be (1995: 73), «la vitalid ad , salu d y resistencia d el

5 K. Marx, Capital. Vol. I, nota al p ie en pp . 517-518 [ed . cast.: 481]


La construcción d el am a d e casa a tiem po completo 73

p roletariad o u rbano fu eron agotad as grad u alm ente d u -


rante la p rim era fase d e la ind u strialización. Los obreros
estaban exhau stos d esd e m u y corta ed ad y su s hħos esta-
ban enferm os y d ébiles. Crecían y vivían en cond iciones
m iserables, se les p onía a trabajar con ocho o d iez años y
se les d esechaba a los cu arenta, cu and o ya no eran cap a-
ces d e trabajar d oce horas al d ía, cinco d ías y m ed io a la
sem ana, año tras año».
Exp lotad os, m alnu trid os, viviend o en barrios m argi-
nales atestad os, los obreros d e los p u eblos hiland eros d e
Lancashire vivían enferm os y m orían p ronto. En la d éca-
d a d e 1860, la esp eranza d e vid a era inferior a treinta años
en Manchester y Liverp ool (Seccom be, 1995: 75, 77). La
m ortalid ad infantil asim ism o era m u y elevad a y tam bién
en este caso se atribu yó a la d esatención m aternal y al
d esap ego com o cau sas p rincip ales. Los insp ectores d e
fábrica reconocían qu e al no estar en casa la m ayor p ar-
te d el d ía, las obreras no tenían más rem ed io qu e d ejar a
su s hħos con algu na m u jer m ás joven o m ás anciana, qu e
les alim entaría con p an y agu a y les d aría grand es d osis
d e Godfrey’s Cordial, u n p op u lar op iáceo, p ara ap acigu ar-
los.6 N o es sorp rend ente qu e las obreras d e las fábricas
trataran d e evitar los em barazos, recu rriend o a m enu d o a
d iversas su stancias p ara p rovocar el aborto.
Este es el contexto que hay que tener en cuenta al con-
sid erar las crecientes protestas de las clases med ia y alta

6 H ew iĴ , cit., p . 152. Acerca d el u so d e Godfrey’s Cordial, véase el


cap ítu lo X, «Infants’ Preservatives». H ew iĴ relata: «Para calm ar los
d esesp erad os lloros d e los niños, qu e d ebían su frir d olores constan-
tes a cau sa d e su horrible d ieta, las nod rizas tenían el hábito d e ad -
m inistrarles ginebra y p im ienta y otros rem ed ios m ilagrosos, com o
©
se permite la copia

Godfrey’s Cordial, Atkinson Royal Infants’ Preservative y Mrs. Wilkinson


Soothing Syrup. Así se creaba u n círcu lo vicioso en el qu e se les ali-
m entaba a base d e p an y agu a y lu ego […] [se les d aba] u n p oco
m ás d e cordial, y así tod o el d ía […] La com p osición d e estos jarabes
calm antes variaba segú n el qu ím ico qu e los elaborara, p ero tod os
inclu ían algú n estu p efaciente ―op io, láu d ano, m orę na―» (cit., p .
141). H ew iĴ añad e qu e: «Estos op iáceos se vend ían m u chísim o en
los d istritos fabriles. En Coventry se ad m inistraban 12.000 d osis d ia-
rias d e Godfrey y en N oĴ ingham se vend ían inclu so m ás, p rop orcio-
nalm ente» (cit., p . 142).
74 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

que, a med iad os d e siglo, clamaban contra la «escand alosa


pérd id a d e vid as» impuesta por el régimen fabril, más pre-
ocupante aún si se consid era que las cond iciones en otros
«gremios» no eran mucho mejores. Lejos d e ser excepcio-
nales, las cond iciones d e vid a que d enunciaban los d efen-
sores d e la reforma en las ciud ad es ind ustriales tam bién se
d aban en las zonas rurales, d onde las mujeres trabajaban
en cuad rillas, contratad as com o jornaleras,7 o en los d istri-
tos mineros, como el norte d e Lancashire, Cheshire o Gales
d el Sur, d ond e (como también cuenta Marx) tanto las mu-
jeres ad ultas como las jóvenes d e trece años o menos traba-
jaban en las minas; allí también trabajaban niños d e forma
habitual, recolectand o menas o rompiend o las piezas más
grand es, o encad enad os a vagonetas en las que llevaban el
carbón a las vías d urante once horas o más, semid esnud os,
a menud o con el agua hasta las rod illas.8
La clara incap acid ad d e la clase obrera d e rep rod u cirse
a sí m ism a y su m inistrar u n Ěu jo estable d e trabajad ores
fu e esp ecialm ente p roblem ática entre 1850 y ę nales d e
siglo, cu and o se p rod u jo u na gran transform ación en el
sistem a d e p rod u cción tanto en Gran Bretaña com o en Es-
tad os Unid os, qu e exigía u n tip o d e trabajad or m ás fu erte
y p rod u ctivo. Por lo general se d enom ina a esta etap a la
«Segu nd a Revolu ción Ind u strial»,9 el p aso d e la ind u stria
ligera a la ind u stria p esad a, es d ecir, d el textil al acero, el
hierro y el carbón com o sectores ind u striales p rincip ales
y fu entes p rim arias d e acu m u lación d e cap ital, lo qu e fu e
p osible gracias a la creación d e u na extensa red d e ferroca-
rriles y a la introd u cción d e la m áqu ina d e vap or.

7 Sobre el sistem a d e cu ad rillas y los bajos niveles d e confort d om és-

tico cau sad o p or el em p leo d e las m u jeres en el trabajo d iario agríco-


©
se permite la copia

la, consú ltese Ivy Pinchbeck, Women Workers and the Industrial Revo-
lution: 1750-1850, N u eva York, F. S. CroĞs, 1930, p p . 86-87, 106-107.
8 IvyPinchbeck, cit., cap ítu lo 11, p p . 240 y ss. Esp ecialm ente las p ági-
nas 244-245, 247-248 y 249.
9 Sobre la «Segu nd a Revolu ción Ind u strial», véase Seccom be, cit.,

cap . 4: «The Second Ind u strial Revolu tion: 1873-1914»; y H obsbaw m ,


Industry and Empire. The Making of Modern Society. 1750 to the Present
Day, N u eva York, Pantheon Books / Rand om H ou se, 1968, en esp e-
cial el cap ítu lo 6 «Ind u strialization: the Second Phase 1840-95» [ed .
cast.: Industria e imperio: una historia económica de Gran BretaÛa desde
1750, Barcelona, Ariel, 1988].
La construcción d el am a d e casa a tiem po completo 75

Ya hacia la d écad a d e 1840, entre los arquitectos d e esta


nueva revolución ind ustrial se estaba im poniend o una
nueva d octrina, que asociaba mayor prod uctivid ad y ma-
yor explotación a salarios más altos para los hombres, jor-
nad a laboral m ás corta y, lo más importante, con mejores
cond iciones d e vid a para la clase obrera gracias a las labo-
riosas y ahorrativas esposas (H obsbaw m, 1968: 101 y ss).
Décad as m ás tard e, en su s Principios de economía (1890),
el econom ista inglés Alfred Marshall articu la el nu evo cre-
d o ind u strial en los térm inos m ás inequ ívocos. En u na re-
Ěexión sobre las cond iciones que garantizan «la salu d y
la fu erza física, intelectu al y m oral» d e los trabajad ores
qu e, en su s p rop ias p alabras, constitu yen «la base d e la
eę ciencia ind u strial, d e la qu e d ep end e la p rod u cción d e
la riqu eza m aterial» (Marshall, 1938: 193), conclu ye qu e es
u n factor clave «u na hábil am a d e casa qu e d isp onga d e
d iez chelines p or sem ana p ara gastar en la alim entación
[qu ien] hará a m enu d o m ás p or la salu d y la fu erza d e su
fam ilia qu e otra qu e d isp onga d e veinte» (Marshall, 1938:
195). Y añad e qu e «la gran m ortalid ad infantil entre las
clases p obres se d ebe p rincip alm ente a la falta d e cu id ad o
y d e d iscernim iento en la p rep aración d e los alim entos,
y los niños qu e no su cu m ben p or efecto d e esta falta d e
cu id ad o m aternal ad qu ieren frecu entem ente u na consti-
tu ción d ébil» (Marshall, 1938: 195-196). Marshall tam bién
su braya qu e la m ad re es «la p rim era y m ás p od erosa in-
Ěu encia»10 sobre la d eterm inación d e la «habilidad general»
p ara trabajar, d eę nid a com o: «El p od er tener en la cabeza
m u chas cosas a la vez, el tener tod o listo cu and o se nece-
sita, el obrar con rap id ez y tener recu rsos cu and o algo va
m al, el acom od arse p ronto a los cam bios d e d etalle en el
©
se permite la copia

10 Marshall escribe: «La habilidad general d ep end e en gran p arte d el


am biente en la infancia y en la ju ventu d . En esta, la p rim era y m ás
p od erosa inĚu encia es la d e la m ad re»; véase Principles of Economics.
An introductory volume, Lond res, Macm illan, 1938 [1890], p . 207 [ed .
cast.: Principios de economía, Mad rid , Fund ación ICO, 2005]. Por esta
razón, Marshall se op one a qu e las m u jeres realicen trabajo asalaria-
d o. Aę rm a qu e la m ortalid ad infantil «es generalm ente m ayor, en
p articu lar en los lu gares d ond e hay m uchas m ad res qu e d escu id an
su s d eberes fam iliares con objeto d e ganarse u n jornal», cit., p . 198.
76 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

trabajo efectu ad o, el ser constante y segu ro, el tener siem -


p re u na reserva d e fu erzas en caso d e em ergencia, tales
son las cu alid ad es qu e hacen a u n gran p u eblo ind u strial.
N o se corresp ond en con u na ocup ación d ad a, p ero se ne-
cesitan en tod as […]» (Marshall, 1938: 206-207).
Así qu e no nos sorp rend e qu e, inform e tras inform e, a
p artir d e la d écad a d e 1840 se em pezara a recom end ar qu e
se red u jera el nú m ero d e horas d e trabajo d e las m u jeres
en las fábricas, esp ecialm ente d e las casad as, p ara qu e así
p u d ieran realizar su s tareas d om ésticas, y se aconsejara
a los p atrones qu e se abstu vieran d e contratar a m u jeres
em barazad as. Detrás d e la creación d el am a d e casa d e
clase obrera y d e la extensión a esta clase social d el tip o d e
hogar y fam ilia antes reservad o a la clase m ed ia se hallaba
la necesid ad d e u n nu evo tip o d e obrero, m ás salu d able,
m ás robu sto, m ás p rod u ctivo y, sobre tod o, m ás d iscip li-
nad o y «d om esticad o».
De ahí qu e se exp u lse grad u alm ente d e las fábricas a
m u jeres y niños, qu e se introd u zca el salario fam iliar, qu e
se ed u qu e a las m u jeres en las virtu d es d e la d om estici-
d ad , qu e, en su m a, se instau re u n nu evo régim en rep ro-
d u ctivo y u n nu evo «contrato social» qu e en la Prim era
Gu erra Mu nd ial ya se había convertid o en la norm a en
tod os los p aíses ind u strializad os. En el caso d e Estad os
Unid os, había alcanzad o su ap ogeo d u rante la d écad a
p revia a la gu erra con el au ge d el ford ism o, en la qu e se
conoce com o la «Era Progresista».11 Segú n este contrato,
la inversión en la rep rod u cción d e la clase obrera se vería
corresp ond id a con u na m ayor p rod u ctivid ad , m ientras la
esp osa se encarga d e garantizar qu e el salario se invierta
d e m anera ad ecu ad a, qu e el m arid o esté bien cu id ad o, lo
bastante com o p ara ser consu m id o p or otro d ía d e trabajo,
©
se permite la copia

y qu e se ed u qu e ad ecu ad am ente a los hħos p ara su fu tu ro


d estino d e trabajad ores.

11 Sobre este y otros tem as, véase Dalla Costa, Family, Welfare and the

State Between Progressivism and the New Deal, N u eva York, PM Press
- Com m on N otions, 2015; y Folbre, «The Unp rod u ctive H ou sew ife:
H er Evolu tion in N ineteenth-Centu ry Econom ic Thou ght», Signs,
vol. 16, nú m . 3, p rim avera d e 1991.
La construcción d el am a d e casa a tiem po completo 77

En Inglaterra, el p roceso com ienza con la ap robación d e


la Mine Act [Ley d e m inas] en 1842, qu e p rohíbe qu e las
m u jeres y los niños m enores d e 10 años trabajen en las
m inas, y la Ten Hours Act [Ley d e las d iez horas] en 1847,
p or la qu e habían estad o lu chand o los obreros d esd e 1833,
esp ecialm ente en Lancashire. Ad em ás d e la p rom u lgación
d e leyes qu e red u cían la jornad a laboral d e m u jeres y ni-
ños, se introd u jeron otras reformas qu e contribu yeron a
la constru cción d e la fam ilia d e clase obrera y d el p ap el
d e la m u jer en el hogar com o trabajad ora d om éstica no
asalariad a. El salario d e los trabajad ores au m entó su s-
tancialm ente, hasta u n 40 % entre 1862 y 1875, y a p artir
d e ese año au m entó a tal velocid ad qu e en 1900 cobra-
ban u n tercio m ás d e lo qu e cobraban en 1875.12 Ad em ás,
en 1870 se introd u jo u n sistem a ed u cativo nacional qu e
a p artir d e 1891 fu e obligatorio. Poco d esp u és, los cu rsos
d e econom ía d om éstica y las clases p rácticas d e asu ntos
d om ésticos se introd u jeron en la escu ela p ú blica p rim aria
(H obsbaw m , 1968: 79).
Tam bién se introd u jeron reform as sanitarias, tales
com o «el alcantarillad o, el su m inistro d e agu a [y] la lim -
p ieza d e las calles» con lo qu e se p u so freno a las ep id e-
m ias recu rrentes (H obsbaw m , 1968: 131). Con la ap arición
d e las tiend as, com enzó a su rgir un m ercad o d e consu m o
p ara los trabajad ores, d ond e p od ían obtener alim entos,
rop a o calzad o (H obsbaw m , 1968: 136). En 1860, em p e-
zaron a su rgir asociaciones p ara la «p rotección d e la in-
fancia» qu e p retend ían convencer al gobierno d e qu e
interviniera en el baby-farming.13 Se p rop u sieron m od elos
qu e castigaran a las m u jeres qu e no atend iesen a los bebés
d e form a ad ecu ad a y obligaran a las nod rizas, contrata-
d as p ara cu id ar d e los niños m ientras las m ad res estaban
©
se permite la copia

en el trabajo, a inscribirse en u n registro y som eterse a

12 H obsbaw m , cit., p . 133: «A p rincip ios d e la d écad a d e 1870 el sin-

d icalism o fu e acep tad o y reconocid o oę cialm ente».


13 Se llam ó baby-faming a u na p ráctica com ú n en Reino Unid o a ę -

nales d e la ép oca victoriana, p revia a la regu lación d e la ad op ción y


la acogid a, p or la qu e se asu m ía la cu stod ia d e u n niño, tem p oral o
d eę nitiva, a cam bio d e d inero. Se d ieron casos qu e escand alizaron a
la op inión p ú blica. [N . d e la T.]
78 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

insp ecciones. Tam bién se intentaron crear gu ard erías p ara


las m ad res qu e segu ían teniend o em p leo. En 1850 se esta-
bleció la p rim era gu ard ería en Lancashire, bajo el au sp icio
d e los alcald es d e Manchester y Salford . Pero estas inicia-
tivas fracasaron a cau sa d e la resistencia d e las trabajad o-
ras, qu ienes consid eraban qu e así se qu itaba el su stento a
las m u jeres m ayores qu e ya no pod ían trabajar en las fá-
bricas y cu ya su p ervivencia d ep end ía d e lo qu e ganaban
cu id and o a los hħos d e otras m u jeres (H ew iĴ , 1958: 166).
No carece tampoco d e importancia que la creación d e
la familia d e clase obrera y d e una mano d e obra más sana
y prod uctiva requiriese que se instituyera una separación
neta entre el ama d e casa y la prostituta; los d efensores d e
la reforma reconocían que no iba a ser fácil convencer a las
mujeres d e que se qued aran en casa para trabajar gratis,
cuand o sus propias amigas y hermanas ganaban m ás y tra-
bajaban menos vend iend o servicios sexuales en la calle.
De igu al m anera, qu e hu biese tantas p rostitu tas en
la clase obrera no se achacaba exclu sivam ente a los ba-
jos salarios o a las cond iciones d e vid a en hacinam iento,
sino tam bién a la falta d e instru cción en el trabajo d o-
m éstico, la cu al (segú n u n artícu lo p u blicad o en The Ti-
mes en 1857) al m enos habría facilitad o la exp ortación d e
m u chachas p roletarias a las colonias p ara qu e trabajaran
com o sirvientas.14 «Enseñarles los qu ehaceres d om ésti-
cos» fu e u no d e los rem ed ios p rop u estos a los p roble-
m as qu e p lanteaba la p rostitu ción. Al m ism o tiem p o, se
introd u jeron nu evas regu laciones qu e trataban d e con-
trolar m ejor el trabajo sexu al y hacerlo m ás d egrad ante,
regu laciones com o la creación d e u n registro d e hosta-
les en los qu e se p racticaba la p rostitu ción, la insp ección
m éd ica obligatoria, im p u esta p or la Contagious Diseases
©
se permite la copia

Act [Ley d e enferm ed ad es contagiosas] en 1869, o la d e-


tención hosp italaria d e las enferm as, qu e p od ía llegar a
p rolongarse hasta seis m eses.15

14William Acton, Prostitution, N u eva York / Washington, Fred erick


A. Praeger Pu blishers, 1969, p p . 210-211.
15 Ibíd em , p . 232, nota 1.
La construcción d el am a d e casa a tiem po completo 79

Sep arar a la bu ena esp osa, laboriosa y ahorrativa, d e la


p rostitu ta d errochad ora fu e u n requ isito clave p ara la
constitu ción d e la fam ilia qu e emergió con el cam bio d e
siglo, p u esto qu e d ivid ir a las m u jeres entre «bu enas» y
«m alas», entre esp osas y «p u tas», era u na cond ición in-
d isp ensable p ara qu e se acep tara el trabajo d om éstico no
rem u nerad o. Tal y com o lo exp lica William Acton (1969:
54-55), m éd ico y d efensor d e la reform a:

Principalm ente, m e interesa consid erar los efectos que


prod u ce en las m ujeres casad as acostum brarse a […]
presenciar cóm o alard ean sus herm anas d e form a cruel
y d isoluta, a lo grand e, como les gusta d ecir […] ―acep-
tan tod as las atenciones d e los hom bres, beben licor a
voluntad , se sientan en los mejores sitios, se visten m uy
por encim a d e lo que correspond e a su cond ición social,
gastan m ucho d inero y no renuncian a ningú n placer o
d iversión, libres d e tod o lazo d om éstico y d e la carga d e
los hħos― [...] esta efectiva superiorid ad d e la vid a alegre
no pod ía pasar d esapercibid a al sexo astuto.

La sep aración d e las am as d e casa y las m u chachas fa-


briles y, lo qu e es m ás im p ortante, las am as d e casa y las
p rostitu tas, p rovoca la ap arición d e u na nu eva d ivisión
sexu al d el trabajo qu e se caracteriza no solo p or la sep a-
ración d e los lu gares en los qu e trabajan las m u jeres y su s
resp ectivas tareas, sino tam bién por las relaciones sociales
qu e su byacen a su s resp ectivas tareas. La resp etabilid ad
se convierte en la com p ensación p or el trabajo no rem u -
nerad o y la d ep end encia d el hom bre. Este es el «trato»
qu e, d e d iversas form as, se m antiene hasta los años se-
senta y setenta, cu and o u na nu eva generación d e m u jeres
©

em p ieza a rechazarlo. Pero la op osición al nu evo régim en


se permite la copia

se em p ieza a d esarrollar m u y p ronto, ap arentem ente, tan


p ronto com o los avances d e los d efensores d e la reform a.
Qu ed an registros d e qu e mu chas m u jeres p roleta-
rias rechazaron la id ea d e ser forzad as a trabajar en casa.
Com o m u estra H ew iĴ , en el norte d e Inglaterra u n bu en
nú m ero d e m u jeres iban a trabajar au nqu e no lo necesi-
taran, p orqu e habían d esarrollad o «u n gu sto ad qu irid o»,
80 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

p u es p referían «la fábrica llena d e gente a la casa tranqu i-


la, p orqu e d etestaban trabajar en solitario» (1958: 191).
Com o la su p ervivencia d e la fam ilia p asó a d ep end er
d e los hom bres, su rgió u na nu eva cau sa d e conĚicto entre
m u jeres y hom bres p or el u so y la ad m inistración d el sa-
lario. Así, el d ía d e cobro era u n d ía m u y tenso, en el qu e
la esp osa esp eraba ansiosam ente el regreso d e su m arid o,
m u chas veces trataba d e intercep tarlo antes d e qu e llegara
al p u b y se bebiese el su eld o, otras veces m and aba a algú n
hħo a bu scarlo, y a m enu d o el asu nto se resolvía con u n
enfrentam iento físico (Seccom be, 1995: 146-154).
Tam bién p or este m otivo, en el p roceso d e esta gran
transform ación, los intereses d e los trabajad ores y las tra-
bajad oras em p ezaron a d ivergir. Pu es m ientras los sind i-
catos aclam aban el nu evo régimen d om éstico qu e en la
Prim era Gu erra Mu nd ial ya se había im p u esto en tod o el
territorio ind u strial, las m u jeres inician u n tránsito en el
qu e se les arrebata su ind ep end encia d e los hom bres, se
las sep ara entre ellas, se les obliga a trabajar en el esp acio
cerrad o y aislad o d el hogar, se qued an sin d inero p rop io y
con u n horario d e trabajo sin lím ites.
©
se permite la copia
4. M arx, el fem in ism o y
la con stru cción d e los
com u n es*

Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe im-


plantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad. No-
sotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y
supera al estado de cosas actual. Las condiciones de este mo-
vimiento se desprenden de la premisa actualmente existente.
Karl Marx y Fried rich Engels, La ideología alemana1

In trod u cción

¿Qu é herram ientas, p rincip ios e id eas p u ed e ap ortar el


m arxism o a la teoría fem inista y a la p olítica d e nu estros
d ías? ¿Pod em os concebir la relación entre m arxism o y fe-
m inism o d e form a d istinta a ese «m atrim onio m al aveni-
d o» qu e d escribía H eid i H artm an en u n ensayo m u y cita-
d o, escrito en 1979?2 ¿Qu é asp ectos d el m arxism o son los
©
se permite la copia

* Este texto se p u blicó p or p rim era vez en Shannon Brincat (ed .),

Communism in the 21st Century, Santa Barbara (Ca.), Praeger, 2014.


1 Karl Marx y Fried rich Engels, The German Ideology. Part 1, N u eva
York, International Pu blishers, 1988, p p. 56-57 [ed . cast. La ideología
alemana, Barcelona, Grħalbo, 1970].
2 H eid i
I. H artm ann, «The Unhap p y Marriage of Marxism and Fem i-
nism : Toward s a More Progressive Union», Capital and Class, nú m .
3, verano d e 1979 [ed . cast. «Un m atrim onio m al avenid o: hacia u na
u nión m ás p rogresiva entre m arxism o y fem inism o», Papers de la Fun-
dació, nú m . 88, Fu nd ació Rafael Cam p alans; d isp onible en Internet].

81
82 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

m ás im p ortantes p ara el fem inism o y el com u nism o qu e


p ersisten en el siglo XXI? ¿Y cóm o se sitú a el concep to d el
com u nism o d esarrollad o p or Marx resp ecto al p rincip io
d e lo com ú n, el p arad igm a p olítico qu e tanto insp ira al
p ensam iento fem inista rad ical actu al?
Al form u lar estas p regu ntas, me u no al d ebate sobre la
constru cción d e alternativas al cap italism o qu e com enzó
en las acam p ad as y p lazas d e tod o el p laneta, en las qu e,
con form as qu e no están libres d e contrad icciones p ero
qu e inau gu ran nu evas p osibilid ad es, está su rgiend o u na
socied ad d e com u neros, qu e trabajan p ara crear esp acios
y relaciones sociales qu e no se gobiernen p or la lógica d el
m ercad o cap italista.
Pero evaluar el legad o que ha d ejad o al siglo XXI la
visión d e Marx d el comunismo no es una tarea fácil. A la
complejid ad d e su pensamiento se suma el hecho d e que,
d urante sus últimos años d e vid a, tras la d errota d e la Co-
muna d e París, Marx aband onó aparentemente algunos d e
sus axiomas políticos, especialmente los referid os a las con-
d iciones materiales previas necesarias para la construcción
d e una socied ad comunista.3 También se consid era que

3 Este argu m ento se basa en la lectu ra d e los ap u ntes etnológicos


d e Marx, u na serie d e notas qu e Marx recop iló d u rante los ú ltim os
años d e su vid a, m ientras p rep araba u n trabajo d e gran calad o sobre
el tem a. Los com entarios qu e hace d emu estran qu e la obra Ancient
Society, d e Lew is H enry Morgan, «y especialm ente su d etallad a d es-
crip ción d e los iroqu eses, p erm itió a Marx p or p rim era vez entrever
la p osibilid ad d e u na socied ad libre, tal y com o ya existió en la his-
toria» y la p osibilid ad d e u n send ero revolu cionario qu e no d ep en-
d iese d el d esarrollo d e las relaciones cap italistas. Rosem ont aę rm a
qu e Marx p ensaba en Morgan cu and o, en su corresp ond encia con
©

los revolu cionarios ru sos, consid eraba la p osibilid ad d e u n p roceso


se permite la copia

revolu cionario en Ru sia qu e llevara d irectam ente a form as com u na-


les d e p rop ied ad qu e se basaran en la com u nid ad cam p esina ru sa en
lu gar d e d isolverla. Véase Franklin Rosem ont, «Karl Marx and the
Iroqu ois», 2 d e ju lio d e 2009; d isp onible en Internet. Véase tam bién
Kevin B. And erson, «Marx’s Late Writings on N on-Western and Pre-
cap italist Societies and Gend er», Rethinking Marxism, vol. 14, nú m .
4, invierno d e 2002, p p . 84-96; y T. Shanin, Late Marx and the Russian
Road: Marx and the «Peripheries» of Capitalism, N u eva York, Monthly
Review Press, 1983, p p . 29-31 [ed . cast.: El Marx tardío y la vía rusa:
Marx y la periferia del capitalismo, Mad rid , Revolu ción, 1990].
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 83

hay d iferencias importantes entre sus d os grand es obras,


El capital y los Grundrisse,4 y que Marx es un autor cuyo
pensamiento no se pued e comprend er a partir d e cualquier
serie d e formulaciones, pues «su nivel d e análisis cam biaba
continuamente con su d iseño político».5

D e tod as form as, h ay d os cosas q u e son segu ras

El lengu aje p olítico qu e nos ha d ad o Marx sigu e siend o


necesario p ara p ensar en u n m und o sin cap italism o. Su
análisis d el p lu svalor, el d inero y la form a m ercancía, y
sobre tod o su m étod o ―qu e d a u n fu nd am ento m aterial
a la historia y a la lu cha d e clases y se niega a sep arar lo
económ ico d e lo p olítico―, sigu en siend o ind isp ensables,
au nqu e no basten p ara entend er el cap italism o contem p o-
ráneo. N o sorp rend e qu e con la p rofu nd ización d e la crisis
económ ica se haya recobrad o el interés p or Marx, algo qu e
m u chos no habrían p od id o ad ivinar en los años noventa,
cu and o el p ensam iento d om inante d eclaró la m u erte d e
su teoría. En cam bio, entre los escom bros d el «socialism o
real», han su rgid o am p lios d ebates sobre las cu estiones
d e la «acu m u lación p rim itiva», las m od alid ad es d e «la

4 Antonio N egri, p or ejem p lo, d eę end e qu e los Grundrisse d eberían

consid erarse el cu lm en d el p ensam iento d e Marx y qu e se sobrees-


tim a la im p ortancia d e El capital, p u es es en los Grundrisse d ond e
d esarrolla su s concep tos p rincip ales y la d eę nición m ás rad ical d e
com u nism o. Véase Antonio N egri, Marx beyond Marx: Lessons on the
Grundrisse, N u eva York y Lond res, Au tonom ed ia-Plu to, 1991 [ed .
cast.: Marx más allá de Marx: Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse,
Akal, 2001]. En cam bio, George Caě entzis cree qu e en El capital se
©
se permite la copia

encu entra u n concep to m ás integrad o d el cap italism o y qu e en esta


obra p osterior d escarta algu nas d e las tesis p rincip ales d e los Grun-
drisse, com o la tesis d e qu e el cap italism o, m ed iante la au tom atiza-
ción d e la p rod u cción, p u ed e su p erar la ley d el valor. Véase George
Caě entzis, «From the Gru nd risse to Cap ital and Beyond : Then and
N ow », Workplace: A Journal for Academic Labor, nú m . 15, sep tiem bre
d e 2008, p p . 59-74; d isp onible en Internet.
5 ArielSalleh, Ecofeminism as Politics: Nature, Marx and the Postmodern,
Lond res y N u eva York, Zed Books, p . 71; Bertell Ollm an, Dialectical
Investigations, N u eva York, Rou tled ge, 1993.
84 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

transición» y el signię cad o histórico y ético, y la p osibili-


d ad , d el com u nism o. Mezclad a con p rincip ios fem inistas,
anarqu istas, antirracistas, queer, la teoría d e Marx sigu e
inĚu yend o en los d esobed ientes d e Eu rop a, las Am éricas
y el resto d el p laneta. Por eso, el fem inism o anticap ita-
lista no p u ed e ignorar a Marx. De hecho, com o exp lica
Stevi Jackson, «hasta p rincip ios d e los años ochenta, las
p ersp ectivas d om inantes en la teoría fem inista estaban
p or lo general insp irad as en el m arxism o, o form u lad as
en d iálogo con él».6 Aú n así, no cabe d u d a d e qu e hay qu e
refu nd ar las categorías d e Marx y qu e hay qu e ir «m ás
allá d e Marx»,7 no solo p or las transform aciones sociales
y económ icas qu e han tenid o lu gar d esd e su ép oca, sino
p or las lim itaciones d e su com p rensión d e las relaciones
cap italistas; el alcance p olítico d e estas lim itaciones fu e vi-
sibilizad o p or los m ovim ientos sociales d e hace m ed io si-
glo, qu e sacaron a la p alestra a sujetos sociales ignorad os
o m arginad os p or Marx.

El fem in ism o y el p u n to d e vista de la rep rod u cción social

Las fem inistas han realizad o u na contribu ción im p or-


tante a este p roceso, p ero no han sid o las ú nicas. En las
d écad as d e los años cincu enta y sesenta, d u rante el d es-
p ertar d e la lu cha anticolonial, teóricos p olíticos com o
Frantz Fanon 8 cu estionaron los análisis qu e, com o el d e
Marx, se centraban casi exclu sivam ente en el trabajo asa-
lariad o, d and o p or sentad o el p ap el d e vangu ard ia d el
p roletariad o m etrop olitano y m arginand o d e este m od o
el lu gar d e las p ersonas esclavizad as, colonizad as y no
©
se permite la copia

6 SteviJackson, «Why a Materialist Fem inism Is (Still) Possible», Wo-


men’s Studies International Forum, vol. 24, nú m . 3/4, 2001, p . 284.
7 N egri, Marx beyond Marx, cit.
8 Com o escribe Frantz Fanon en The Wretched of the Earth: «Por eso
los análisis m arxistas d eben m od ię carse ligeram ente siem p re qu e se
abord a el sistem a colonial. H asta el concep to d e socied ad p recap i-
talista, bien estu d iad o p or Marx, tend ría qu e ser reform u lad o» [ed .
cast.: Los condenados de la tierra, México, Fond o d e Cu ltu ra Económ i-
ca, 1983, 2ª ed ., 8ª reim p ., p . 19].
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 85

asalariad as (entre otras) en el p roceso d e acu m u lación y


la lu cha anticap italista. Estos teóricos p olíticos se d ieron
cu enta d e qu e la exp eriencia d e las colonias exigía u n re-
p lanteam iento «d e tod o el m arxism o» y d e qu e, o bien se
reestru ctu raba la teoría m arxista p ara incorp orar la ex-
p eriencia d el 75 % d e la p oblación m u nd ial, o p asaría d e
ser u na fu erza liberad ora a convertirse en u n obstácu lo
d e esta.9 Porqu e los cam p esinos, los p eones, el lu m p en,
qu e hicieron las revolu ciones d el siglo XX, no p arecían
tener intención d e esp erar a u na fu tu ra p roletarización o
al «d esarrollo d e las fu erzas p rod u ctivas» p ara exigir u n
nu evo ord en m u nd ial, com o les habrían aconsejad o los
m arxistas ortod oxos y los p artid os d e izqu ierd as.
Los ecologistas, ju nto con algu nos ecosocialistas, re-
p ru eban qu e Marx d efend iera u na visión asim étrica e ins-
tru m ental d e la relación ser hu m ano-natu raleza en la qu e
los seres hu m anos y el trabajo son los ú nicos agentes acti-
vos y se d esp oja a la natu raleza d e cu alqu ier valor intrín-
seco o p otencial d e au toorganización.10 Pero fu e el d esa-
rrollo d el m ovim iento fem inista el qu e p erm itió articu lar
u na crítica d el m arxism o m ás sistem ática. Las fem inistas
p u sieron sobre la m esa no solo a los no asalariad os d el
m u nd o, sino a tod a la vasta p oblación d e su jetos sociales
(m u jeres, niños, en ocasiones hom bres) cu yo trabajo en los
cam p os, cocinas, d orm itorios o calles p rod u ce y rep rod u -
ce la fu erza d e trabajo d iariam ente, y con ello p lantearon
u na serie d e tem as y lu chas relacionad as con la organi-
zación d e la rep rod u cción social qu e Marx y la trad ición
p olítica m arxista ap enas habían tocad o.

9 Rod erick Thu rton, «Marxism in the Caribbean», Two Lectures by

Roderick Thurton. A Second Memorial Pamphlet, N u eva York, Georges


©
se permite la copia

Caě entzis y Silvia Fed erici, 2000.


10 Véase, p or ejem p lo, Joel Kovel, «On Marx and Ecology», Capita-

lism, Nature, Socialism, vol. 22, nú m . 1, sep tiem bre d e 2011, p p . 11-14.
Kovel aę rm a qu e Marx era p risionero d e u n p u nto d e vista cientíę co
y p rod u ctivista qu e p ostu laba «u na natu raleza p asiva ap alead a p or
u n hom bre activo» y alentaba «el d esarrollo total d e las fu erzas p ro-
d u ctivas» (p p . 13, 15). De cu alqu ier m od o, existe u n am p lio d ebate
sobre el tem a al qu e solo m e p u ed o referir brevem ente. Véase, p or
ejem p lo, John Bellam y Foster, «Marx and the Environm ent», Monthly
Review, ju lio-agosto d e 1995, p p . 108-123.
86 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

Parto d e esta crítica p ara reĚexionar sobre el legad o d e


la visión d el com u nism o d e Marx, centránd om e en aqu e-
llos asp ectos qu e resu ltan d e m ayor im p ortancia p ara u n
p rogram a fem inista y p ara la p olítica d e los com u nes; con
p olítica d e los com u nes m e reę ero a las d iversas p rácticas
y p ersp ectivas ad op tad as p or los m ovim ientos sociales d e
tod o el globo qu e bu scan m ejorar la coop eración social,
d ebilitar el control d el m ercad o y el Estad o sobre nu estras
vid as, alcanzar u n m ejor rep arto d e la riqu eza y, en d eę -
nitiva, p oner lím ites a la acu m u lación cap italista. A m od o
d e ad elanto d e m is conclu siones, ad m ito qu e la visión d e
Marx d el com u nism o com o u na socied ad qu e ha su p era-
d o el valor d e cam bio, la p rop ied ad p rivad a y el d inero,
qu e se basa en asociaciones d e p rod u ctores libres, regid os
p or el p rincip io «De cad a cu al segú n su cap acid ad , a cad a
cu al segú n su s necesid ad es», representa u n id eal al qu e
ningu na fem inista anticap italista se p u ed e op oner. Las fe-
m inistas tam bién p u ed en abrazar la insp irad ora im agen
d e Marx d e u n m u nd o m ás allá d e la d ivisión social d el
trabajo, au nqu e p u ed e qu e se qu ieran asegu rar d e qu e
entre cazar p or la m añana, p escar p or la tard e y escribir
d esp u és d e la cena qu ed e algo d e tiem p o p ara qu e tod o el
m u nd o colabore en la lim p ieza y el cu id ad o d e los niños.
Sin em bargo, las teóricas p olíticas fem inistas nos enseñan
qu e no p od em os acep tar la concep ción d e Marx sobre qu é
constitu ye el trabajo y la lu cha d e clases y, lo qu e es aú n
m ás im p ortante, tenem os qu e rechazar la id ea ―qu e p er-
m ea la m ayor p arte d e la obra pu blicad a d e Marx― d e
qu e el cap italism o es o ha sid o u na etap a necesaria en la
historia d e la em ancip ación hu m ana y u na cond ición p re-
via necesaria p ara la constru cción d e u na socied ad com u -
nista. Este rechazo d ebe ser tajante, p u es la id ea d e qu e el
d esarrollo cap italista favorece la au tonom ía d e los traba-
©
se permite la copia

jad ores y la coop eración social avanzand o d e este m od o


hacia su p rop ia d estru cción es inacep table.
Más qu e cu alqu ier p royección id eal d e u na socied ad
p ostcap italista, lo qu e interesa a la p olítica fem inista es la
crítica im p lacable qu e hace Marx d e la acu m u lación cap i-
talista y su m étod o, em p ezand o p or su lectu ra d el d esa-
rrollo cap italista com o el p rod u cto d e relaciones sociales
antagonistas. Dicho en otras p alabras, com o han exp licad o
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 87

Rosd olsky 11 y Antonio N egri,12 entre otros, m ás qu e el re-


volu cionario visionario qu e p royecta u n m u nd o qu e ha
alcanzad o la liberación, el Marx qu e m ás nos interesa es el
teórico d e la lu cha d e clases, qu e rechaza tod o p rogram a
p olítico qu e no rad iqu e en p osibilid ad es históricas rea-
les, qu e a lo largo d e tod a su obra p ersigu e la d estru cción
d e las relaciones cap italistas y qu e ve la realización d el
com u nism o en el m ovim iento qu e abole el p resente es-
tad o d e cosas. Desd e este p u nto d e vista, la concep ción
m aterialista d e la historia, qu e p lantea qu e p ara entend er
la historia y la socied ad tenem os qu e entend er las cond i-
ciones m ateriales d e la rep rod u cción social, es d e cru cial
im p ortancia p ara la p ersp ectiva fem inista. Reconocer qu e
la su bord inación social es u n p rod u cto d e la historia, cu -
yas raíces se encu entran en u na organización esp ecíę ca
d el trabajo, ha tenid o u n efecto liberad or p ara las m u jeres.
H a p erm itid o d esnatu ralizar la d ivisión sexu al d el trabajo
y las id entid ad es constru id as a partir d e ella, al concebir
las categorías d e género no solo com o constru cciones so-
ciales, sino tam bién com o conceptos cu yo contenid o está
en constante red eę nición, qu e son inę nitam ente m óviles,
abiertos al cam bio, y qu e siem p re tienen u na carga p olíti-
ca. De hecho, m u chos d ebates fem inistas sobre la valid ez
d e «la m u jer» com o categoría analítica y p olítica se p o-
d rían resolver antes si se ap licara este m étod o, p u es nos
enseñan qu e es p osible exp resar u n interés com ú n sin es-
tar ad scrito a form as ę jas y u niform es d e com p ortam iento
y cond ición social.
Analizar la posición social d e la mujer d esd e el prisma
d e la explotación capitalista d el trabajo también d eja paten-
te la continuid ad d e la d iscriminación basad a en el género
y aquella basad a en la raza, y nos permite trascend er la po-
©
se permite la copia

lítica d e los d erechos que d a por sentad a la perm anencia


d el ord en social existente y no logra hacer frente a las fuer-
zas sociales antagónicas que se interponen en el camino d e
la liberación d e las mujeres. Sin embargo, como señalan

11 Rom an Rosd olsky, The Making of Marx’s Capital, Lond res, Plu to

Press, 1977 [ed . cast.: Génesis y estructura de El capital de Marx, Méxi-


co, Siglo XXI, 1989].
12 N egri, Marx beyond Marx, cit.
88 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

muchas feministas, Marx no fue consistente en la aplica-


ción d e su propio métod o, al menos no en lo que respecta a
la cuestión reprod uctiva y las relaciones d e género. Como
han d emostrad o las teóricas d el movim iento «Salarios para
el trabajo d oméstico» [Wages for Housework] ―Mariarosa
Dalla Costa,13 Selma James,14 Leopold ina Fortunati15― y
teóricas ecofeministas como Maria Mies16 y Ariel Salleh 17,
hay una clara contrad icción en el núcleo d el pensamiento
d e Marx. Aunque consid era que la explotación d el trabajo
es el elemento clave d e la prod ucción d e la riqueza capita-
lista, d eja sin teorizar algunas d e las activid ad es y relacio-
nes sociales más im portantes para la prod ucción d e la fuer-
za d e trabajo, como son el trabajo sexual, la procreación,
el cuid ad o d e los niños y el trabajo d oméstico. Marx reco-
noce que nuestra capacid ad d e trabajo no nos viene d ad a,
sino que es prod ucto d e la actividad social,18 que siempre
ad opta una forma histórica especíę ca, pues: «El hambre es
hambre, pero el hambre que se satisface con carne guisad a,
comid a con cuchillo y tened or, es un hambre muy d istinta
d el que d evora carne crud a con ayud a d e manos, uñas y

13 Mariarosa Dalla Costa, «Wom en and the Su bversion of the Com -

m u nity», en Selm a Jam es y Mariarosa Dalla Costa (ed .), The Power
of Women and the Subversion of the Community, Bristol, Falling Wall
Press, 1975 [ed . cast.: El poder de la mujer y la subversión de la comuni-
dad, México / Mad rid , Siglo XXI, 1975].
14 Selm a Jam es, Sex, Race and Class, Bristol, Falling Wall Press, 1975.
15 Leop old inaFortu nati, The Arcane of Reproduction, Brooklyn, Au to-
nom ed ia, 1995.
16 Maria Mies, Patriarchy and Accumulation on a World Scale, Lond res,

Zed Books, 1986.


17 Ariel Salleh, Ecofeminism as Politics, cit.
©

18 Capital: A Critique of Political Economy. Vol. 1, Fried rich Engels (ed .),
se permite la copia

Lond res, Pengu in, 1990, p . 274 [ed . cast.: 207]). Com o Marx exp lica:
«El valor d e la fu erza d e trabajo, al igu al qu e el d e tod a otra m er-
cancía, se d eterm ina p or el tiem p o d e trabajo necesario p ara la p ro-
d u cción y, p or tanto tam bién, p ara la rep rod u cción d e ese artícu lo
esp ecíę co. En la m ed id a en qu e es valor, la fu erza d e trabajo m ism a
rep resenta ú nicam ente u na cantid ad d eterm inad a d e trabajo m ed io
social objetivad a en ella. La fu erza d e trabajo sólo existe com o facu l-
tad d el ind ivid u o vivo. Su p rod u cción, p u es, p resu p one la existencia
d e éste. Una vez d ad a d icha existencia, la p rod u cción d e la fu erza d e
trabajo consiste en su p rop ia rep rod u cción o conservación».
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 89

d ientes».19 Aún así, en su obra publicad a no encontramos


ningún análisis d el trabajo d oméstico, la familia y las rela-
ciones d e género especíę cas d el capitalismo, a excepción
d e unas pocas observaciones d ispersas que señalan que la
primera d ivisión d el trabajo es sexual,20 que la esclavitud
es latente en la familia,21 etc. En el Libro I d e El capital, no se
consid era el trabajo sexual, ni siquiera en su mod alid ad d e
pago, como d emuestra que, junto a los criminales y vaga-
bund os, se excluya a las prostitutas incluso d e la esfera d el
«pauperismo»,22 asociánd olas claram ente con el «lumpem-
proletariad o» al que Marx d esd eña en El 18 Brumario23 por-
que nunca será capaz d e transform ar su cond ición social.
Del trabajo d oméstico solo se ocupa en d os notas al pie, una
en la que registra su d esaparición d e los hogares d e la exte-
nuad a mano d e obra fabril femenina d urante la Revolución
Ind ustrial, y otra en la que apunta que la crisis generad a
por la Guerra d e Secesión d e Estad os Unid os d evolvió a las
trabajad oras textiles a sus tareas domésticas en Inglaterra.24

19 Karl Marx, A Contribution to the Critique of Political Economy, Mau -

rice Dobb (ed .), N u eva York, International Pu blishers, 1989, p . 197
[ed . cast.: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política
(Grundrisse) 1857-1858, México, Siglo XXI Ed itores, 1971, p . 12].
20 Marx y Engels, The German Ideology, p. 51.
21 Ibíd em , p . 52.
22 Marx, Capital. Vol. 1, cit., p . 797 [ed . cast.: 802].
23 Karl Marx, Eighteenth Brumaire of Louis Napoleon, N u eva York, In-

ternational Pu blishers, 1963 [ed . cast.: El 18 brumario de Luis Bonapar-


te, Mad rid , Fu nd ación Fed erico Engels, 2015].
24 En u na nota al p ie en «Maqu inaria y gran ind u stria» com enta la
creciente su stitu ción d e trabajad ores p or trabajad oras resu ltad o d e la
introd u cción d e la m aqu inaria en las fábricas, qu e «[arroja] a tod os
los m iem bros d e la fam ilia obrera al m ercad o d e trabajo». Escribe
©
se permite la copia

qu e: «Com o no es p osible su p rim ir totalm ente ciertas fu nciones d e la


fam ilia, com o p or ejem p lo las d e cu id ar a los niños, d arles d e m am ar,
etc., las m ad res d e fam ilia conę scad as p or el cap ital tienen qu e con-
tratar a qu ien las reem p lace en m ayor o m enor m ed id a. Es necesario
su stitu ir p or m ercancías term inad as los trabajos qu e exige el consu -
m o fam iliar, com o coser, rem end ar, etc. El gasto m enor d e trabajo
d om éstico se ve acom p añad o p or u n m ayor gasto d e d inero. Cre-
cen, p or consigu iente, los costos d e p rod u cción d e la fam ilia obrera»
Marx, Capital. Vol. 1, 518n [ed . cast.: 482, nota 121]. Reę riénd ose a este
p asaje, Leop old ina Fortu nati señala que «Marx solo consigu e ver el
90 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

Suele tratar la procreación como una función natural,25 más


que como una forma d e trabajo que en el capitalismo se
subsume en la reprod ucción d e la fuerza d e trabajo y, por
lo tanto, está sometid a a una regulación estatal especíę ca.
Incluso cuand o presenta su teoría d e la «sobrepoblación
relativa»,26 Marx apenas menciona el interés que tienen el
capital y el Estad o en la capacid ad reprod uctiva d e las mu-
jeres, atribuyend o la d eterminación d e la sobrepoblación a
las necesid ad es d e la innovación tecnológica,27 aunque aę r-
me que la explotación d e los hħos d e los obreros signię ca
una prima para la prod ucción d e los mismos.28
Es por estas omisiones que muchas feministas han acu-
sad o a Marx d e ser red uccionista, y ven la integración d el
feminismo y el marxismo como un proceso d e subord ina-
ción.29 Sin embargo, las autoras que he citad o han d em os-
trad o qu e p od em os trabajar con las categorías d e Marx,30
solo tenem os qu e reconstru irlas y cam biar su organiza-
ción arqu itectónica p ara qu e el centro d e graved ad no
esté constitu id o exclu sivam ente p or el trabajo asalariad o
y la p rod u cción d e m ercancías, sino p or la p rod u cción

trabajo d om éstico cu and o el cap ital lo d estru ye, y solo lo ve a través


d e los inform es gu bernam entales qu e se habían d ad o cu enta m u cho
antes d e los p roblem as qu e p lanteaba la d ism inu ción d el trabajo d o-
m éstico»; véase Fortu nati, The Arcane of Reproduction, cit., p . 169.
25 Marx, p or ejem p lo, p lantea qu e «el incremento natural d e la p obla-
ción obrera no satisfaga las necesid ad es d e acu m u lación d el cap ital»,
Marx, Capital. Vol. 1, cit., p . 794 [ed . cast.: 798], énfasis añad id o p or
la au tora.
26 Marx, Capital. Vol. 1, cit., p . 794 y ss [ed . cast.: 797 y ss].
27 Ibíd em , p . 782.
28 Ibíd em , p . 795 [ed . cast.: 800]. De tod os m od os, Marx no clarię ca
©
se permite la copia

qu ién d eterm ina este au m ento d e la p rod u cción ―u na p regu nta p er-
tinente, visto qu e en El capital. Libro I, su d escrip ción d e las relaciones
m aternales en los d istritos ind u striales ingleses señala el extend id o
rechazo a la m aternid ad , tanto com o p ara p reocu p ar a los legislad o-
res y p atrones d e la ép oca―. Véase ibíd em , p p . 521, 521n y 522 [ed .
cast.: 485-486].
29 H artm an, «The Unhap p y Marriage», cit., p . 1.
30Maria Mies constitu ye u na excep ción al aę rm ar rep etid as veces
qu e es im p osible p ensar las relaciones d e género d esd e d entro d el
m arxism o. Mies, Patriarchy and Accumulation on a World Scale, cit.
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 91

y rep rod u cción d e la fuerza d e trabajo, y especialmente


por la parte d e este trabajo que las mujeres llevan a cabo
en casa. Al cambiar este centro, hacemos visible un nuevo
campo d e acumulación y d e batalla, y también visibiliza-
mos la d uración total d e la jornada laboral y hasta d ónd e
llega la d epend encia d el capital del trabajo no asalariad o.31
De hecho, al expand ir la teoría del trabajo prod uctivo d e
Marx para incluir el trabajo reprod uctivo en sus múltiples
d imensiones, pod emos elaborar una teoría d e las relacio-
nes d e género en el capitalismo, pero ad emás pod emos d e-
sarrollar una nueva form a d e entend er la lucha d e clases y
los med ios por los que el capitalismo se autorreprod uce,
med iante la creación d e d istintos regímenes d e trabajo y
d istintos mod os d e d esarrollo d esigual y subd esarrollo.
Poner la reprod ucción d e la fuerza d e trabajo en el cen-
tro d e la prod ucción capitalista desentierra un mund o d e
relaciones sociales que estaba oculto en Marx pero es esen-
cial para exponer los mecanismos que regulan la explota-
ción d e la mano d e obra. Muestra que el capital extrae d e
la clase obrera mucho más trabajo no asalariad o d el que
Marx pud o imaginar, pues también incluye el trabajo d o-
méstico que se espera que hagan las mujeres y la explota-
ción d e las colonias y las periferias d el mund o capitalista.
De hecho existe una continuid ad entre la d evaluación d e la
reprod ucción d e la fuerza d e trabajo que se realiza en casa
y la d evaluación d e la m ano d e obra emplead a en las nu-
merosas plantaciones instalad as por el capitalismo en las
regiones que colonizó así como en los centros ind ustriales.
En ambos casos, no solo se naturalizan las formas d e tra-
bajo y coerción implicad as, sino que ambas se integran en
una cad ena d e prod ucción global d iseñad a para red ucir el
coste d e reprod ucción d e los trabajad ores asalariad os. En
©
se permite la copia

esta línea, el trabajo d oméstico no asalariad o ad scrito a las


mujeres como su d estino natural se suma y se complemen-
ta con el trabajo d e millones d e campesinas,32 agricultoras d e

31 Silvia Fed erici, Revolution at Point Zero: Housework, Reproduction and


Feminist Struggle, San Francisco, PM Press, p . 38 [ed . cast.: Revolución
en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Ma-
d rid , Traę cantes d e Su eños, 2013].
32 En castellano en el original. [N . d e la T.]
92 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

subsistencia y trabajad oras informales que cultivan y pro-


d ucen por una miseria las mercancías que consumen los
trabajad ores asalariad os o proporcionan al coste más bajo
los servicios necesarios para su reprod ucción.
H e aqu í las jerarqu ías d e la fuerza d e trabajo qu e tanto
ha intentad o ju stię car la id eología sexista y racista, p ero
qu e lo ú nico qu e d em u estran es qu e la clase cap italista ha
m antenid o su p od er m ed iante u n sistem a d e d om inio in-
d irecto, qu e d ivid e eę cazm ente a la clase obrera, en el qu e
el salario se u tiliza p ara otorgar pod er al hom bre asalaria-
d o sobre los no asalariad os, em pezand o p or el control y
la su p ervisión d el cu erp o y el trabajo d e las m u jeres. Esto
signię ca qu e el salario no solo es u n cam p o d e confronta-
ción entre la fu erza d e trabajo y el cap ital ―el cam p o en el
qu e la clase obrera negocia la cantid ad y d isp osición d el
trabajo socialm ente necesario― sino qu e tam bién es u n
instru m ento d e creación d e relaciones d e p od er d esigu a-
les y jerarqu ías d e trabajad ores. De aqu í ad em ás se d ed u -
ce qu e la coop eración d e los trabajad ores en el p roceso
d e trabajo no es en absolu to su ę ciente p ara u nir a la clase
obrera; p or lo tanto, la lu cha d e clases es u n p roceso bas-
tante m ás com p licad o d e lo qu e pensaba Marx. Com o han
d escu bierto las fem inistas, a m enu d o la lu cha tiene qu e
em p ezar d entro d e la fam ilia, p u esto qu e p ara com batir el
cap italism o las m u jeres han tenid o qu e enfrentarse con su s
esp osos y su s p ad res, d el m ism o m od o qu e las p ersonas
d e color han tenid o qu e enfrentarse con los trabajad ores
blancos y con el tip o p articu lar d e com p osición d e la clase
qu e el cap italism o establece a través d e la relación salarial.
Por ú ltim o, reconocer qu e el trabajo d om éstico es trabajo
m ed iante el qu e se p rod u ce la fu erza d e trabajo nos ayu -
d a a entend er las id entid ad es d e género com o fu nciones
©
se permite la copia

laborales y las relaciones d e género com o relaciones d e


p rod u cción, u na m aniobra qu e libera a las m u jeres d e la
cu lp a qu e hem os sentid o cu and o hem os qu erid o rechazar
el trabajo d om éstico y qu e am plię ca la im p ortancia d el
p rincip io fem inista «lo p ersonal es p olítico».
¿Cómo pud o Marx pasar por alto esa parte d el tra-
bajo reprod uctivo que resulta ser la más esencial para la
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 93

prod ucción d e la fuerza d e trabajo? En otros escritos33 he


comentad o que las cond iciones de la clase trabajad ora en
Inglaterra en esa época pod rían explicarlo, d ad o que cuan-
d o Marx estaba escribiend o Das Kapital apenas se realizaba
trabajo d oméstico en la familia d e clase obrera (com o ad mi-
te el propio Marx), porque las mujeres trabajaban cod o con
cod o con los hombres en la fábrica, d e sol a sol. El trabajo
d oméstico, como ram a d e la producción capitalista, no te-
nía cabid a en la consid eración histórica y política d e Marx.
La clase capitalista no em pieza a invertir en la reprod uc-
ción d e la fuerza d e trabajo hasta la segund a m itad d el si-
glo XIX, tras d os d écad as d e revueltas obreras en las que el
fantasma d el comunismo recorrió Europa; también cambió
la forma d e acumulación, que se d esplazó d e la ind ustria
ligera (basad a en el textil) a la pesad a (basad a en el carbón
y el acero), lo que exigía una d isciplina d e trabajo más in-
tensiva y mano d e obra menos consumid a.
Como expongo en un ensayo reciente, «en términos
marxianos, pod emos d ecir que el d esarrollo d el trabajo
reprod uctivo y la consiguiente aparición d el ama d e casa
proletaria a tiempo completo fueron en parte prod ucto d el
paso d e la extracción d e plusvalor absoluto a la extracción
d e plusvalor relativo como m od o d e explotación d el tra-
bajo».34 Era el resultad o d e un cambio en el sistema d e ex-
plotación basad o en la prolongación absoluta d e la jornad a
laboral a uno en el que la red ucción d e la jornad a laboral se
compensaría con una revolución tecnológica que intensię -
caría el grad o d e explotación. Pero seguramente también
contribuyó a su aparición el temor d e los capitalistas a que
la sobreexplotación a la que sometían a los obreros, con la
jornad a laboral d e d uración absoluta y la d estrucción d e
sus comunes, estuviera cond uciend o a la extinción d e la
©
se permite la copia

clase obrera y contribuyend o a que las m ujeres se negaran


a realizar el trabajo d oméstico y a criar niños ―un tema
frecuente en los informes oę ciales que el gobierno inglés
ord enó elaborar a partir d e la d écad a d e 1840, en los que se

33 Silvia Fed erici, Revolution at Point Zero, cit., p p . 94-95.


34 Véase a este resp ecto Marx, Capital. Vol. 1, cap ítu lo 16, p arte V [ed .
cast.: Cap ítu lo XIV «Plu svalor absolu to y relativo» en «Sección qu in-
ta: La p rod u cción d el p lu svalor absolu to y d el relativo»].
94 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

evaluaban las cond iciones y estado d e salud d e los obreros


fabriles―.35 En esta coyuntura, se introd ujo una reforma
laboral que elevó la inversión (d e fond os y d e trabajo) d el
capital en la reprod ucción d e la fuerza d e trabajo, med iante
la promulgación d e una serie d e leyes fabriles que empeza-
ron por red ucir el empleo d e mujeres en las fábricas para
terminar eliminánd olo, y que aumentaron sustancialmente
el sueld o d e los hom bres (hasta un 40 % a ę nales d e siglo).36
En este sentid o, el nacimiento d el ama d e casa a tiem po
completo ―un fenóm eno acelerado por el ford ismo― pue-
d e interpretarse com o un intento d e restituir al hombre
obrero asalariad o los comunes que había perd id o con la
llegad a d el capitalismo en forma de una amplia reserva d e
trabajo femenino no remunerad o.
Estas reform as m arcaron el «paso al Estad o m od erno»
com o p lanię cad or d e la constru cción d e la fam ilia d e clase
obrera y d e la rep rod u cción d e la fu erza d e trabajo.37 Lo
m ás visible en la ép oca en la qu e Marx escribía El capital
d ebió d e ser qu e los trabajad ores no se p od ían rep rod u cir

35 Ibíd em , p p . 348, 591, 599, 630 [ed . cast.: 485, 565 y ss., 605 y ss.]. Las

tres ú ltim as p áginas citad as aqu í tratan sobre el efecto d el em p leo


d e m u jeres en las fábricas sobre su d iscip lina y trabajo rep rod u cti-
vo. Com o exp lica Marx: «Prescind iend o d e u n m ovim iento obrero
qu e d ía a d ía se vu elve m ás am enazante y p od eroso, la lim itación d e
la jornad a laboral fu e d ictad a p or la mism a necesid ad qu e obliga a
arrojar gu ano en los cam p os ingleses. La m ism a rap acid ad ciega qu e
en u n caso agota la tierra, en el otro había hecho p resa en las raíces
d e la fu erza vital d e la nación».
36 No es coincid encia que en 1870 se promulgasen simultáneamente en
Inglaterra una nueva ley para la ed ucación (con la que se introd ujo el
d erecho a la ed ucación primaria universal) y otra para el matrim onio,
que supusieron un nuevo nivel d e inversión en la reprod ucción d e la
©
se permite la copia

mano d e obra. En el m ismo period o, y de la mano d el increm ento d el


salario familiar, se prod uce un cambio en los hábitos alimenticios d e
la población británica y en los m ed ios de d istribución d e los alimen-
tos, con la llegad a d e las primeras tiendas d e alimentación d e barrio.
También se empieza a introd ucir en los hogares la m áquina d e coser.
Véase Eric J. Hobsbaw m, Industry and the Empire: The Making of Modern
English Society. Vol. 2, 1750 to the Present Day, Nueva York, Rand om
House, 1968, pp. 135-136 y 141 [ed . cast.: Industria e imperio: una historia
económica de Gran BretaÛa desde 1750, Barcelona, Ariel, 1988].
37 Fortu nati, The Arcane of Reproduction, cit., p . 173.
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 95

a sí m ism os. Esto p od ría exp licar en p arte p or qu é el tra-


bajo d om éstico p rácticam ente no existe en su obra. Es p ro-
bable, d e tod os m od os, qu e Marx tam bién ignorase el tra-
bajo d om éstico p orqu e p ara él era el m ejor exp onente d e
u n tip o d e trabajo qu e consid eraba qu e la ind u stria m o-
d erna d ebía y term inaría p or reem p lazar, sin com p rend er
qu e la coexistencia d e d istintos regím enes d e trabajo se-
gu iría siend o u n com p onente esencial d e la p rod u cción
cap italista y la d iscip lina d e trabajo.
Consid ero qu e Marx no trató el trabajo d om éstico p or-
qu e no tenía las características que él consid eraba esencia-
les p ara la organización cap italista d el trabajo, qu e id en-
tię caba con la ind u strialización a gran escala ―el m ás
elevad o m od o d e p rod u cción, d esd e su p u nto d e vista―.
Inclu so en el siglo XX, en p leno ap ogeo d e la d om estici-
d ad , los m arxistas han segu id o consid erand o al trabajo
d om éstico u n vestigio d e las form as p recap italistas d e
p rod u cción, al ser u n trabajo que se d esarrolla en casa,
se organiza d e form a no colectiva y no coop erativa y se
realiza a u n bajo nivel d e d esarrollo tecnológico. Com o
señala Dolores H ayd en en The Grand Domestic Revolution
[La gran revolu ción d om éstica], inclu so cu and o reivin-
d icaban el trabajo d om éstico socializad o, los p ensad ores
sociales no creían qu e algu na vez llegase a ser u n trabajo
signię cativo 38 y, com o Au gu st Bebel, im aginaban u n fu tu -
ro en el qu e el trabajo d om éstico se red u ciría al m ínim o.39
Tu vo qu e haber u na rebelión d e m u jeres en las d écad as
d e los años sesenta y setenta p ara d em ostrar qu e el tra-
bajo d om éstico es «trabajo socialm ente necesario»40 en el

38 Dolores H ayd en, The Grand Domestic Revolution: A History of Femi-


©

nist Designs for American Homes, Neighborhoods and Cities, Cam brid ge,
se permite la copia

The MIT Press, 2000 [1981], p . 6.


39 Au gu st Bebel, Women under Socialism, N u eva York, Schocken

Books, 1971 [ed . cast.: La mujer y el socialismo, La H abana, Ed iciones


Políticas, Ed itorial d e Ciencas Sociales, 1979].
40 «El tiem p o d e trabajo socialm ente necesario es el requ erid o p ara
p rod u cir u n valor d e u so cu alqu iera, en las cond iciones norm ales d e
p rod u cción vigentes en u na socied ad y con el grad o social m ed io d e
d estreza e intensid ad d e trabajo.». Marx, Capital. Vol. 1, p . 129 [ed .
cast.: 48]
96 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

sentid o cap italista, qu e es extrem ad am ente p rod u ctivo


au nqu e no esté organizad o segú n el m od elo ind u strial, y
qu e en gran m ed id a no se p u ed e m ecanizar. Rep rod u cir
a los ind ivid u os en los qu e resid e la fu erza d e trabajo re-
qu iere u na serie d e servicios em ocionales y físicos qu e son
interactivos p or natu raleza y, p or lo tanto, exige m u cha
m ano d e obra. Esta constatación ha term inad o d e d eses-
tabilizar el m arco teórico y p olítico d e Marx y nos ha for-
zad o a reconsid erar u no d e los princip ales d ogm as d e la
teoría d e la revolu ción d e Marx: la id ea d e qu e tod as las
form as d e trabajo se ind u strializarían con el d esarrollo d el
cap italism o y, lo qu e es aú n m ás im p ortante, qu e el cap i-
talism o y la ind u stria m od erna son cond iciones p revias
p ara liberar a la hu m anid ad d e la exp lotación.

M aq u in aria, gran in d u stria y rep rod u cción

Marx su p onía qu e el cap italism o y la gran ind u stria d e-


bían sentar las bases p ara el ad venim iento d el com u nis-
m o, p orqu e creía qu e sin el salto en la p rod u ctivid ad d el
trabajo p rop iciad o p or la ind u strialización, la hu m anid ad
estaría cond enad a al conĚicto eterno cau sad o p or la es-
casez, la ind igencia y la com p etencia p or las necesid ad es
vitales.41 Tam bién consid eraba la ind u stria m od erna com o
la encarnación d e u na racionalid ad m ás elevad a, qu e se
abría p aso en el m u nd o p or m otivos sórd id os p ero qu e en-
señaba a los seres hu m anos la actitu d ad ecu ad a p ara d esa-
rrollar nu estras cap acid ad es al m áxim o y p ara liberarnos
d el trabajo. Para Marx, la ind u stria m od erna no solo era
el m ed io p ara red u cir el «trabajo socialm ente necesario»,
sino qu e constitu ía el m od elo d e trabajo p or excelencia,
©
se permite la copia

qu e ad iestraba a los trabajad ores en la u niform id ad , la re-


gu larid ad y los p rincip ios d el d esarrollo tecnológico y así
les p erm itía realizar d istintos tipos d e trabajo d e m anera
intercam biable,42 algo qu e (nos recu erd a Marx) el obrero
p arcial d e la m anu factu ra e inclu so el artesano, atad o a su
métier [oę cio], nu nca p od rían consegu ir.

41 Marx y Engels, The German Ideology, cit., p . 56.


42 Marx, Capital. Vol. 1, cit., p . 618.
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 97

En este contexto, el capitalismo es la mano d ura que hace


realid ad la gran ind ustria, eliminand o los obstáculos a la
concentración d e los med ios d e prod ucción y a la coope-
ración en el proceso d e trabajo, acontecimientos que Marx
consid era esenciales para la expansión d e las fuerzas pro-
d uctivas y el aumento d e la prod uctivid ad d el trabajo. Tam-
bién consid era al capitalismo el látigo que alecciona a los
seres humanos en las exigencias del autogobierno, como la
necesid ad d e prod ucir más d e lo necesario para subsistir y
la habilid ad d e la cooperación social a gran escala.43 La lu-
cha d e clases cumple un importante papel en este proceso.
La resistencia d e los trabajad ores a ser explotad os fuerza a
la clase capitalista a revolucionar la prod ucción d e mod o
que economice más la mano d e obra en una especie d e con-
d icionamiento m utuo, en el que se red uce continuamente
el papel d e la fuerza d e trabajo en la prod ucción d e la rique-
za y se reemplaza a las personas por máquinas que realizan
las tareas d e las que aquellas históricam ente han intentad o
escapar. Marx creía que una vez terminad o este proceso,
una vez que la ind ustria mod erna hubiera red ucid o al mí-
nimo el trabajo socialmente necesario, d aría comienzo una
era en la que por ę n seríamos d ueños d e nuestra existencia
y d e nuestro entorno natural, y no solo seríamos capaces
d e satisfacer nuestras necesid ad es, sino que seríamos libres
para d ed icar nuestro tiempo a propósitos más elevad os.
N u nca exp licó cóm o se p rod u ciría esta ru p tu ra, ex-
cep to p or u na serie d e im ágenes m etafóricas qu e su gieren
qu e, u na vez alcancen su p leno d esarrollo, las fu erzas d e
p rod u cción rom p erían la coraza qu e las envu elve y harían
estallar la revolu ción social. Tam poco aclaró cóm o sabría-
m os cuándo estarían m ad u ras las fu erzas d e p rod u cción
p ara hacer la revolu ción, p u es lo ú nico qu e d ice es qu e el
©
se permite la copia

p u nto d e inĚexión llegaría cu and o las relaciones cap ita-


listas se hu biesen extend id o p or tod o el p laneta, cu and o
la hom ogeneización y la u niversalización d e las fu erzas
d e p rod u cción y d e las corresp ond ientes cap acid ad es d el
p roletariad o alcanzaran u na d imensión global.44

43 Ibíd em , p . 775.
44 Marx y Engels, The German Ideology, cit., p . 55 y ss; Marx y Engels,
The Communist Manifesto, N u eva York, Pengu in, 1990 [1848] [ed . cast.:
El manięesto comunista, Mad rid , Akal, 2011].
98 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

N o obstante, su visión d e u n m und o en el qu e los seres


hu m anos p u ed an u tilizar las m áqu inas p ara liberarse d e
la p enu ria y el sacrię cio y en el que el tiem p o libre se con-
vierta en la m ed id a d e la riqu eza ha ejercid o u na enorm e
atracción. El concep to d e And ré Gorz d e u na socied ad
p ostind u strial en la qu e no existe el trabajo, u na socied ad
en la qu e la gente se d ed icaría a su d esarrollo p ersonal,
le d ebe m u cho a Marx.45 Tam bién lo atestigu a la fascina-
ción qu e d esp ierta en el m ovim iento au tónom o italiano
el «Fragm ento sobre las m áqu inas» d e los Grundrisse, el
p u nto en el qu e narra su visión en térm inos m ás exaltad os.
Antonio N egri en p articu lar, en Marx más allá de Marx, lo
d estaca com o el asp ecto m ás revolu cionario d e la teoría
d e Marx. N o se p u ed e negar qu e las p áginas d e los cu a-
d ernos VI y VII, en las qu e Marx d escribe u n m u nd o en
el qu e la ley d el valor ha d ejad o d e fu ncionar com o cien-
cia, la tecnología ha elim inad o la m ano d e obra viva d el
p roceso d e p rod u cción y los trabajad ores solo intervienen
com o su p ervisores d e las m áqu inas, son ap abu llantes p or
su p od er d e anticip ación.46 Pero nosotras, p articu larm ente
com o fem inistas, estam os en u na bu ena p osición p ara sa-
ber cu án ilu sorios son los p od eres qu e el sistem a d e p ro-
d u cción au tom atizad a p u ed e p oner a nu estra d isp osición.
Som os conscientes d e qu e «el sistem a ind u strial su p u es-
tam ente tan p rod u ctivo», y qu e Marx ad m iraba tanto, «en
realid ad ha sid o u n p arásito p ara la tierra, com o nu nca se
había visto en la historia d e la hu m anid ad »47 y qu e ahora

45 André Gorz, A Farewell to the Working Class, Londres, Pluto, 1982 [ed.

cast.: Adiós al proletariado: más allá del socialismo, Barcelona, El viejo topo,
1982]. Véase también André Gorz, Paths to Paradise: On the Liberation from
Work, Londres, Pluto, 1985 [ed. cast.: Los caminos del paraiso: para compren-
©

der la crisis y salir de ella por la izquierda, Barcelona, Editorial Laia, 1986].
se permite la copia

Para profundizar más, véase también Edward Granter, Critical Social


Theory and the End of Work, Burlington, Ashgate, 2009. Granter señala
que el concepto de Gorz de una sociedad en la que el tiempo libre es la
medida de la riqueza es una idea marxiana; de hecho, Gorz cita explíci-
tamente a Marx con fragmentos de los Grundrisse (p. 121).
46 N egri, Marx beyond Marx, cit.
47OĴ o Ulrich, «Technology», en Wolfgang Sachs (ed .), The Develop-
ment Dictionary: A Guide to Knowledge as Power, Lond res, Zed Books,
1993, p . 281.
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 99

está consu m iénd ola a tal velocid ad qu e u na oscu ra som -


bra se cierne sobre el fu tu ro. Salleh señala 48 qu e Marx era
u n ad elantad o a su tiem p o a la hora d e reconocer la inte-
racción entre la hu m anid ad y la natu raleza e intu yó este
p roceso al observar qu e la ind u strialización d e la agricu l-
tu ra agota el su elo tanto com o agota al trabajad or.49 Pero,
obviam ente, él p ensaba qu e esta tend encia se p od ía rever-
tir y qu e u na vez qu e los trabajad ores tom aran los m ed ios
d e p rod u cción, estos se p od rían reorientar hacia objetivos
p ositivos, qu e se p od rían u tilizar p ara au m entar la riqu e-
za social y natu ral en lu gar d e p ara esqu ilm arla, y qu e
la caíd a d el cap italism o era tan inm inente qu e lim itaría
el d año qu e el p roceso d e ind u strialización regid o p or la
lógica d el beneę cio inĚigía a la tierra.
Estaba totalm ente equivocad o. Las máquinas no prod u-
cen máquinas por una suerte d e inmaculad a concepción. Si
miramos el ejemplo d el ord enad or, vemos que hasta esta
máquina tan común es un d esastre ecológico, que requiere
tonelad as d e suelo y agua y una enorme cantid ad d e mano
d e obra humana para su prod ucción.50 Multiplicad o por
miles d e millones, d ebemos concluir que los ord enad ores
d e hoy, como las ovejas en la Inglaterra d el siglo XVI, se
están «comiend o la tierra» y a un ritm o tal que, aunque
hubiese una revolución en un futuro cercano, el trabajo
necesario para volver a hacer este planeta habitable sería

48 Salleh, Ecofeminism as Politics, cit., p . 70.


49 Com o exp lica al ę nal d el cap ítu lo «Maqu inaria y gran ind u stria»:
«Tod o p rogreso d e la agricu ltu ra cap italista es u n p rogreso no solo
en el arte d e esqu ilm ar al obrero, sino a la vez en el arte d e esqu ilm ar
el su elo; tod o avance en el acrecentam iento d e la fertilid ad d e este
d u rante u n lap so d ad o es u n avance en el agotam iento d e las fu entes
©
se permite la copia

d u rad eras d e esa fertilid ad . Este p roceso d e d estru cción es tanto m ás


ráp id o, cu anto m ás tom e u n p aís —es el caso d e los Estad os Unid os
d e N orteam érica, p or ejem p lo— a la gran ind u stria com o p u nto d e
p artid a y fu nd am ento d e su d esarrollo. La p rod u cción cap italista,
p or consigu iente, no d esarrolla la técnica y la com binación d el p ro-
ceso social d e p rod u cción sino socavand o, al m ism o tiem p o, los d os
m anantiales d e tod a riqu eza: la tierra y el trabajad or». Marx, Capital,
Vol.1, cit., p . 638 [ed . cast.: p . 612]
50 Saral Sarkar, Eco-Socialism or Eco-Capitalism? A Critical Analysis of Hu-

manity’s Fundamental Choices, Londres, Zed Books, 1999, pp. 126-127.


100 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

interminable.51 Ad emás, las máquinas precisan una infraes-


tructura m aterial y cultural que no solo afecta a nuestros
comunes naturales ―tierras, bosques, agua, montañas, ma-
res, ríos y costas― sino también a nuestra psique y a nues-
tras relaciones sociales, al mold ear la subjetivid ad y crear
nuevas necesid ad es y hábitos, al prod ucir d epend encias
que hipotecan nuestro futuro. Esto explica en parte por qué
el capitalismo no d a muestras d e d isolverse siglo y med io
d espués d e la publicación d el Libro I d e El capital, aunque
parezca que las cond iciones objetivas que Marx consid era-
ba necesarias para la revolución social están m ás que ma-
d uras. En su lugar presenciamos un régimen d e acumula-
ción primitiva permanente que recuerd a a los cercamientos
d el siglo XVI, esta vez organizad o por el Fond o Monetario
Internacional y el Banco Mund ial junto a una cohorte d e
empresas d e la minería y el agronegocio que están privati-
zand o las tierras com unales y expropiand o a los pequeños
prod uctores d e África, Asia y América Latina para obtener
el litio, el coltán y los d iamantes que necesita la ind ustria
mod erna.52 También hemos d e d estacar que no hay ningún
med io d e prod ucción d esarrollado por el capitalismo que
pod amos apropiarnos sin problemas y emplear con un ę n
d iferente. Del mismo mod o (como verem os a continuación)
que no pod emos tomar el Estado, no pod emos tomar la
ind ustria, la ciencia o la tecnología capitalista, porque los
objetivos d e explotación para los que fueron cread as d eter-
minan su constitución y mod o d e funcionamiento.
El d esarrollo d e las ind ustrias química y nuclear es el
mejor ejemplo d e que no pod emos simplemente apropiar-
nos d e la ind ustria y la tecnología mod ernas y reprogramar-
las para otros ę nes. La ind ustria presente ha envenenad o el
©
se permite la copia

51H ay qu e p ensar, p or ejem p lo, en los resid u os acu m u lad os en ce-


m enterios nu cleares d istribu id os p or tod o el p laneta.
52 Véase Silvia Fed erici, «War Globalization and Rep rod u ction», Re-
volution at Point Zero, San Francisco, PM Press, 2012, p p . 76-84. Silvia
Fed erici, «Wom en, Land Stru ggles, and the Reconstru ction of the
Com m ons», Working USA, vol. 14, nú m. 1, m arzo d e 2011; y Silvia
Fed erici, «Witch-H u nting, Globalization, and Fem inist Solid arity in
Africa Tod ay», Journal of International Women’s Studies, vol. 10, nú m .
1, octu bre d e 2008.
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 101

planeta y ha proporcionad o a la clase capitalista un inmen-


so arsenal d e armas que ahora amenazan con aniquilarnos
o, como m ínimo, con la d estrucción mutua d e las clases
contend ientes. Como explica OĴ o Ulrich, «el logro más
d estacable d e la tecnología cientię zad a ha sid o sin d ud a el
increm ento d el pod er d estructivo d e la máquina d e gue-
rra».53 De m anera similar, el tratamiento racional capitalista
d e la agricultura, que Marx contrastaba con el supuesta-
mente irracional métod o d e cultivo d el pequeño prod uc-
tor,54 ha d estruid o la abund ancia, la d iversid ad y el valor
nutricional d e los alimentos; en una socied ad en la que se
prod uce para los seres humanos, y no como objetivo en sí
mismo, habrá que d escartar buena parte d e ese sistema.
H ay otra cuestión que nos hace poner en d ud a el con-
cepto d e Marx d e la función d e la tecnología en la forma-
ción d e una socied ad comunista, especialmente cuand o
la examinamos d esd e la óptica feminista. Un comunismo
basad o en la máquina d epend e d e una organización d el
trabajo que excluye las activid ad es más básicas que hacen
los seres humanos en este planeta. Como ya he comentad o,
el trabajo reprod uctivo ignorad o por el análisis d e Marx es,
en gran med id a, un trabajo que no pued e ser mecanizad o.
Dicho d e otro m od o, el id eal d e Marx d e una socied ad en
la que la mano d e obra necesaria se pued a red ucir d rásti-
camente med iante la automatización choca con el hecho d e
que la mayor parte d el trabajo que se hace sobre la tierra es
d e una naturaleza muy relacional y d ifícilmente mecaniza-
ble. En una socied ad postcapitalista id eal mecanizaríam os
d iversos quehaceres d omésticos y seguramente emplea-
ríamos nuevos mod os d e comunicación para estar acom-
pañad os, para aprend er o para informarnos, una vez que
controlásemos qué tecnología se prod uce, con qué ę nes y
©
se permite la copia

en qué cond iciones se prod uce. Pero, ¿cómo pod emos me-
canizar el bañar, mimar, consolar, vestir y alimentar a un
niño, proporcionar servicios sexuales o asistir a personas
enfermas o ancianas que no pued en valerse por sí solas?

53 Ullrich, «Technology», cit., p . 227.


54 Karl Marx, Capital. Vol. 3, Fried rich Engels (ed .), Lond res, Pengu in,
1991, p p . 948-949 [ed . cast.: El capital. Libro III, México / Bu enos Aires
/ Mad rid , Siglo XXI, 2009 (1975)].
102 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

¿Qué clase d e máquina incorporaría las habilid ad es y afec-


tos necesarios para realizar estas tareas? Ya se han hecho
intentos con el d esarrollo d e nursebots55 [robots enfermera]
y lovebots [robots afectuosos] interactivos y es posible que
en un futuro presenciemos la producción d e mad res mecá-
nicas. Pero incluso suponiend o que pod amos permitirnos
semejantes d ispositivos, tenemos qu e p lantearnos qu é cos-
te em ocional tend ría introd u cirlos en el hogar en su stitu -
ción d e la m ano d e obra viva. Si el trabajo rep rod u ctivo
solo se p u ed e m ecanizar en p arte, el p rogram a d e Marx
p or el qu e la exp ansión d e la riqueza m aterial d ep end e d e
la au tom atización y la consigu iente red u cción d el trabajo
necesario se d esbarata, p orqu e el trabajo d om éstico, y es-
p ecialm ente el cu id ad o d e los niños, constitu ye la m ayor
p arte d el trabajo en este p laneta. El m ism o concep to d e
trabajo socialm ente necesario p ierd e m u cha d e su fu er-
za d e convicción. ¿Cóm o se d eę ne el trabajo socialm ente
necesario cu and o el sector laboral m ás am p lio e ind isp en-
sable d el m u nd o ni siqu iera está reconocid o com o p arte
esencial d el concep to? ¿Y qu é criterios y p rincip ios go-
bernarían la organización d el trabajo d e cu id ad os, sexu al
y p rocread or cu and o estas activid ad es no se consid eran
p arte d el trabajo socialm ente necesario?
El creciente escep ticism o ante la p osibilid ad d e qu e se
red u zca d e m anera su stancial el trabajo d om éstico gracias
a la m ecanización es u na d e las razones p or las qu e entre
las fem inistas se ha renovad o 56 el interés y se está exp e-
rim entand o con form as m ás colectivas d e rep rod u cción
y con la creación d e com u nes rep rod u ctivos, en los qu e
se red istribu ye el trabajo entre u n gru p o d e p ersonas m a-
yor qu e el qu e p u ed e ofrecer la fam ilia nu clear. Un caso
ejem p lar es The Grand Domestic Revolution, u n p royecto
©
se permite la copia

d e investigación vivo y en continu o d esarrollo, insp ira-


d o en el trabajo d e Dolores H ayd en y p u esto en m archa
p or artistas, d iseñad oras y activistas fem inistas en Utrecht

55 N ancy Folbre, «N u rsebots to the Rescu e? Im m igration, Au tom a-


tion, and Care», Globalizations, vol. 3, nú m . 3, sep tiem bre d e 2006,
p . 356.
56 Véase Silvia Fed erici, «Fem inism and the Politics of the Com m ons

in an Era of Prim itive Accu m u lation», Revolution at Point Zero, San


Francisco, PM Press, 2012, p p . 138-148.
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 103

(Países Bajos) con el ę n d e exp lorar cóm o se p u ed e trans-


form ar la esfera d om éstica, los barrios y las ciu d ad es, y
cóm o se p u ed en constru ir «nu evas form as d e vid a y d e
trabajo en com ú n». Mientras tanto, bajo la p resión d e la
crisis económ ica, se m u ltip lican las iniciativas en d efen-
sa d e nu estros bienes com u nales natu rales (tierras, agu a,
bosqu es) y la creación d e p rácticas d e «constru cción d e
lo com ú n» (coop erativas d e consu m o, ollas p op u lares,
hu ertos u rbanos). Tam bién es signię cativo qu e «a p esar
d e la colonización y la transferencia tecnológica, m u jeres
d el Tercer Mu nd o ajenas al víncu lo m onetario sigu en cu -
briend o el gru eso d e las necesid ad es cotid ianas d el m u n-
d o» y qu e lo hagan con insu m os tecnológicos m u y lim ita-
d os, a m enu d o en tierras p ú blicas d esap rovechad as.57 En
u na ép oca m arcad a p or p rogram as d e au sterid ad genoci-
d as, el trabajo d e estas m u jeres es d ecisivo p ara la vid a o
la m u erte d e m illones d e p ersonas.58 Sin em bargo, este es
el tip o d e trabajo d e su bsistencia qu e Marx consid eraba
qu e había qu e elim inar, p orqu e la racionalización d e la
agricu ltu ra ―es d ecir, su organización cientíę ca y a gran
escala― constitu ía p ara él «u no d e los grand es m éritos
d el m od o d e p rod u cción cap italista» y p ensaba qu e solo
era p osible consegu irla m ed iante la exp rop iación al p ro-
d u ctor d irecto.59

57 Salleh, Ecofeminism as Politics, cit., p. 79; Fed erici, «Feminism and

the Politics of the Comm ons in an Era of Primitive Accumulation», cit.


58 Según el Fondo de Población de Naciones Unidas, en 2001 «unos 200

millones de habitantes urbanos» cultivaban alimentos «proporcionando a


unos 1.000 millones de personas al menos parte de sus alimentos»; Fondo
de Población de Naciones Unidas, State of the World Population 2001 [ed.
cast.: El estado de la población mundial 2001, Nueva York, Naciones Unidas,
2001]. Un informe del Worldwatch Institute de 2001, «Farming the Cities
©
se permite la copia

Feeding an Urban Future», conę rma la importancia de la agricultura de


subsistencia y señala en una nota de prensa: «Actualmente unos 800 mi-
llones de personas se dedican a la agricultura aportando el 15-20 % de
toda la comida producida a nivel global». Hay que indicar que estos datos
no incluyen la agricultura de subsistencia en zonas rurales. Worldwatch
Institute, «State of the World 2011: Innovations that Nourish the Planet»
(nota de prensa de 16 de junio de 2011) [la nota de prensa ya no está onli-
ne] [ed. cast.: «2011. La situación del mundo. Innovaciones para alimentar
el planeta», Barcelona, CIP-Ecosocial (FUHEM) - Icaria, 2011].
59 Marx, Capital. Vol. 3, cit., p p . 754-755.
104 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

El m ito d e la p rogresivid ad d el cap italism o

Au nqu e resu lte ap rop iad o criticar la teoría d e Marx cu an-


d o p lantea qu e la ind u strialización tiene el p od er d e li-
berar a la hu m anid ad d e la p enuria y el esfu erzo, existen
otras razones p or las qu e se d ebe rechazar su creencia en
la necesid ad y p rogresivid ad d el cap italism o. En p rim er
lu gar, esta teoría su bestim a el conocim iento y la riqu eza
p rod u cid as p or las socied ad es no cap italistas, e ignora
hasta qu é p u nto el cap italism o ha constru id o su p od er
ap rop iánd ose d e ellas ―u na id ea clave si no qu erem os
qu ed ar cau tivad as p or el avance d el conocim iento en el
cap italism o y acabar d isu ad id as d e nu estro em p eño p or
salir d e él―. Ciertam ente, d esd e el p u nto d e vista p olítico
es im p ortante qu e record em os qu e las socied ad es d estru i-
d as p or el cap italism o habían alcanzad o altas cotas en los
cam p os d el conocim iento y la tecnología m iles d e años
antes d e la llegad a d e la m ecanización: ap rend ieron a na-
vegar a través d e inm ensas extensiones d e agu a, d escu -
brieron las p rincip ales constelaciones d u rante largas no-
ches en vela e inventaron los cu ltivos qu e su stentaron la
vid a hu m ana en tod o el p laneta.60 Lo d em u estra la fantás-
tica varied ad d e sem illas y p lantas qu e lograron cu ltivar
las p oblaciones am ericanas nativas, las cu ales alcanzaron
u n d om inio d e la tecnología agrícola qu e hasta ahora no
se ha p od id o su p erar, con m ás d e d oscientas varied ad es
d e m aíz y p atata obtenid as solo en Mesoam érica ―tod o
lo contrario d e la d estru cción d e la d iversid ad a m anos d e
la agricu ltu ra cap italista d e organización cientię zad a qu e
p resenciam os en la actu alid ad ―.61
©
se permite la copia

60 Cliě ord D. Conner, A People’s History of Science: Miners, Midwives,


and Low Mechanicks, N u eva York, N ation Books, 2005 [ed . cast.: His-
toria popular de la ciencia: mineros, matronas y mecánicos, La H abana,
Ed itorial Cientíę co-Técnica, 2009].
61Jack Weatherford , How the Indians of the Americas Transformed the
World, N u eva York, Faw ceĴ e Colu m bine, 1988 [ed . cast.: El legado in-
dígena: Cómo los indios de las Américas transformaron el mundo, La Paz,
Fu nd ación Cu ltu ral d el Banco Central d e Bolivia, 2014].
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 105

El cap italism o no inventó la cooperación social o el inter-


cam bio a gran escala, com o d enom ina Marx los intercam -
bios com erciales y cu ltu rales. Por el contrario, la llegad a
d el cap italism o su p u so la d estru cción d e socied ad es li-
gad as p or relaciones d e p rop ied ad com u nal y form as d e
trabajo coop erativas, y qu e contaban con grand es red es
com erciales. Los sistem as d e trabajo altam ente coop erati-
vos eran la norm a antes d e la colonización, d esd e el Océa-
no Índ ico hasta los And es. Record em os el sistem a ayllu
d e Bolivia y Perú o los sistem as com u nales africanos qu e
sigu en existiend o en el siglo XXI, tod os ellos contrad ic-
torios con la id ea d el «aislam iento d e la vid a ru ral»62 qu e
tenía Marx. El cap italism o tam bién d estru yó u na socied ad
d e com u nes en Eu rop a, cu ya base m aterial era el u so co-
lectivo d e la tierra y el trabajo com u nal, y tam bién el en-
frentam iento cotid iano con el p od er feu d al; u na socied ad
en la qu e se exp erim entó con nuevos m od elos d e coop e-
ración, com o hicieron los m ovim ientos heréticos (cátaros,
vald enses) qu e analizo en Calibán y la bruja.63 N o es casu al
qu e el cap italism o tu viera qu e ejercer u na enorm e violen-
cia y d estru cción p ara p revalecer en Eu rop a ―com o el ex-
term inio d e m iles d e m u jeres d urante d os siglos d e caza
d e bru jas― , ni qu e esto d esatara u na resistencia qu e en el
siglo XVI acabó tom and o la form a d e gu erras cam p esinas.
Lejos d e ser u n m otor d e p rogreso, el d esarrollo d el cap i-
talism o fu e la contrarrevolu ción qu e d estru yó las nu evas
form as d e com u nalism o su rgid as en el enfrentam iento y
d e aqu ellas p resentes en los señoríos feu d ales, basad as en
el u so com p artid o d e los com u nes.
A esto se suma que hace falta mucho más que el d esa-
rrollo d e la gran ind ustria para crear la combinación y la
asociación revolucionarias d e prod uctores libres que Marx
©
se permite la copia

pred ħo al ę nal d e El capital. Libro I.64 El capital y la gran


ind ustria pued en impulsar la «concentración d e los med ios

62 Sobre
esta trad u cción, consú ltese H al Drap er, The Adventures of the
Communist Manifesto, Berkeley, Center for Social H istory, 1998, p . 28.
63Silvia Fed erici, Caliban and the Witch: Women, Body and Primitive
Accumulation, N u eva York, Au tonom ed ia, 2004 [ed . cast.: Calibán y la
bruja, Mad rid , Traę cantes d e Su eños, 2010].
64 Marx, Capital. Vol. 1, cit., p . 930n.
106 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

d e prod ucción» y la cooperación en el proceso d e trabajo


que resulta d e la d ivisión d el trabajo,65 pero la cooperación
necesaria para un proceso revolucionario es cualitativa-
mente d iferente d el factor técnico que Marx consid era (jun-
to a la ciencia y la tecnología) «la forma básica d el mod o d e
prod ucción capitalista».66 Incluso se pued e cuestionar si es-
tamos habland o d e cooperación cuand o nos referimos a las
relaciones d e trabajo que no están controlad as por los pro-
pios trabajad ores y que por lo tanto no generarán procesos
ind epend ientes d e toma d e d ecisión hasta ese mom ento d e
resistencia en el que se subvierta la organización capitalista
d el trabajo. Tampoco pod emos ignorar que la cooperación
que Marx consid eraba el rasgo distintivo d e la organiza-
ción capitalista d el trabajo ha sido históricamente posible
por la d estrucción d e las habilid ad es y la cooperación d e
los trabajad ores d urante la lucha.67
En segu nd o lu gar, asu m ir qu e el d esarrollo d el cap ita-
lism o ha sid o inevitable, p or no d ecir necesario o d eseable
en algú n m om ento d e la historia p asad a o p resente, im -
p lica situ arnos en el lad o op u esto d e las lu chas a las qu e
se entregaron qu ienes se resistieron a él. ¿Acaso p od em os
d ecir qu e los herejes, los anabap tistas, los diggers [cavad o-
res], los cim arrones y tod os los sú bd itos rebeld es qu e se
resistieron al cercam iento d e su s com u nes o los qu e lu cha-
ron p or constru ir u n ord en social igu alitario y escribían,
com o Thom as Mu ntzer, omnia sunt communia [«tod o es co-
m ú n»] en su s estand artes, estaban en el lad o equ ivocad o
d e la historia, contem p lad a d esd e la p ersp ectiva d e la libe-
ración hu m ana? N o es u na p regunta banal. La exp ansión

65 Ibíd em , p . 927.
©

66 Ibíd em ,
se permite la copia

p . 454.
67 Véase Marx, Capital. Vol. 1, p p . 563-568. En «Maqu inaria y gran
ind u stria», sección 5, «Lu cha entre el obrero y la m áqu ina», Marx
escribe: «El medio de trabajo asesina al trabajador» [en cu rsiva en ed .
cast.]. El cap italista no solo u tiliza la m áqu ina p ara liberarse d e la d e-
p end encia d e la m ano d e obra; la m aqu inaria es «el arma más poderosa
p ara rep rim ir las p eriód icas revu eltas obreras, las strikes [hu elgas]
[…] Se p od ría escribir u na historia entera d e los inventos qu e su rgie-
ron, d esd e 1830, com o m ed ios bélicos d el cap ital contra los am otina-
m ientos obreros» (ibíd em , p p . 562-563 [ed . cast.: 530)].
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 107

d e las relaciones cap italistas no es u n fenóm eno d el p asa-


d o sino u n p roceso en m archa, que sigu e necesitand o san-
gre y fu ego y qu e sigu e generand o u na enorm e resistencia
qu e, sin lu gar a d u d as, está p oniend o freno a la extensión
d el trabajo asalariad o y a la su bsu nción cap italista d e to-
d as las form as d e p rod u cción d el p laneta.
En tercer lu gar, calię car al cap italism o d e necesario y
p rogresista im p lica restar im p ortancia a u n hecho en el
qu e llevo insistiend o tod o el capítu lo: qu e el d esarrollo
cap italista no es, o no es p rincip alm ente, el d esarrollo d e
las cap acid ad es hu m anas y, sobre tod o, d e la cap acid ad
d e coop eración social, segú n anticip ó Marx. Tam bién es
el d esarrollo d e relaciones d e p od er d esigu ales, jerarqu ías
y d ivisiones, qu e a su vez generan id eologías, intereses y
su bjetivid ad es qu e constitu yen una fu erza social d estru c-
tiva. N o es casu alid ad qu e, frente al im p u lso neoliberal
m ás d ecid id o p ara p rivatizar los recu rsos com u nales y p ú -
blicos qu e qu ed an, no sean las com u nid ad es m ás ind u s-
trializad as, sino las m ás cohesionad as, las qu e han p od id o
resistir y en algu nos casos frenar la ę ebre p rivatizad ora.
La lu cha d e los p u eblos ind ígenas ―qu echu as y aym aras
contra la p rivatización d el agu a en Bolivia 68 o el p u eblo
u ’wa contra la d estru cción d e su s tierras p or la extracción
p etrolera en Colom bia, entre otros m u chos ejem p los― ha
d em ostrad o qu e allí d ond e los lazos com u nales son m ás
fu ertes, y no d ond e el cap italism o está m ás d esarrollad o,
es d ond e se p one freno e inclu so se obliga a retroced er a la
exp ansión cap italista. De hecho, conform e se d esvanece la
p osibilid ad d e u na revolu ción alim entad a p or el d esarro-
llo cap italista, va estand o m ás claro qu e la reconstitu ción
d e las com u nid ad es d evastad as p or las p olíticas racistas
y sexistas y p or m ú ltip les olead as d e cercam ientos no es
©
se permite la copia

solo u na cond ición objetiva sino una cond ición im p rescin-


d ible p ara el cam bio social.

68Raqu el Gu tiérrez Agu ilar, Los ritmos del Pachakuti: Levantamiento


y movilización en Bolivia (2000-2005), México, Sísifo Ed iciones / Bajo
Tierra Ed iciones, Institu to d e Ciencias Sociales y H u m anid ad es «Al-
fonso Vélez Pliego», 2009.
108 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

D el com u n ism o a los com u n es. Un a p ersp ectiva fem in ista

Así que, hoy en d ía, oponerse a las d ivisiones basad as en


la raza, el género o la ed ad creadas por el capitalismo, re-
unir lo que se ha separad o en nuestras vid as y reconstituir
un interés colectivo d ebe ser una priorid ad política para las
feministas y para otros movimientos por la justicia social.
En d eę nitiva, esto es lo que está en juego en la política d e
los comunes que, en su máxima expresión, supone el re-
parto d e la riqueza, la toma colectiva d e d ecisiones y una
revolución en nuestra relación con los otros y con nosotros
mismos. La cooperación social y la creación d e conocimien-
to que Marx atribuye al trabajo ind ustrial solo se pued en
construir a través d e activid ad es autoorganizad as d e cons-
trucción d e lo común ―huertos urbanos, bancos d e tiempo,
cód igo abierto― que ad emás d e prod ucir comunid ad , ne-
cesitan d e ella. En este sentid o, en la med id a en que aspira a
reprod ucir nuestras vid as d e modo que se refuercen los la-
zos mutuos y poner límites a la acumulación capitalista,69 la
política d e los comunes en parte se correspond e con la id ea
d el comunismo como la abolición d el presente estad o d e
las cosas que d efend ía Marx. También se pod ría d ecir que
el d esarrollo d el procom ún d igital ―el auge d e los movi-
mientos por el soĞware libre y la cultura libre― nos acerca
a esa universalización d e las capacid ad es humanas como
resultad o d el d esarrollo d e las fuerzas prod uctivas que
pred ecía Marx. Pero la apuesta d e los comunes supone un
d istanciamiento rad ical d e aquello que el comunismo ha
signię cad o en la trad ición marxista y en buena parte d e la
obra d e Marx, empezand o por El manięesto comunista. H ay
varias d iferencias clave entre los com unes y el comunismo,
que d estacan especialmente si se consid eran estas formas
©
se permite la copia

políticas d esd e la óptica feminista y ecologista.


Como argumentan las autoras feministas Vand ana Shi-
va, Maria Mies y Ariel Salleh y como d em uestra la prácti-
ca d e algunas organizaciones d e base d e mujeres, la rea-
lización d e los comunes no d epend e d el d esarrollo d e las

69Massim o d e Angelis, The Beginning of History: Value Struggles and


Global Capital, Lond res, Plu to Press, 2007.
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 109

fuerzas prod uctivas o d e la mecanización d e la prod ucción,


ni d e la expansión global d e las relaciones capitalistas ―las
cond iciones previas para el proyecto comunista d e Marx―.
Por el contrario, los comunes se enfrentan a las amenazas
que plantea el d esarrollo capitalista y revaloriza los conoci-
mientos y tecnologías propias d e cad a lugar.70 N o consid e-
ran que haya una vinculación necesaria entre el d esarrollo
cientíę co/tecnológico y el d esarrollo moral/intelectual, lo
que constituye una premisa d estacad a en el concepto d e
riqueza social d e Marx. Ad emás, ponen en el centro d e su
proyecto político la reestructuración d e la reprod ucción
como el campo crucial para la transformación d e las rela-
ciones sociales, subvirtiend o así la estructura d e valores d e
la organización capitalista d el trabajo. Concretamente, tra-
tan d e acabar con el aislamiento que ha caracterizad o al tra-
bajo d oméstico en el capitalismo, no con vistas a su reorga-
nización a escala ind ustrial, sino con la id ea d e crear formas
más cooperativas d e llevar a cabo el trabajo d e cuid ad os.
Los com u nes se d eclinan en plu ral, insp irad os p or el
lem a zap atista «Un no, m u chos síes» qu e reconoce la exis-
tencia d e d iversas trayectorias históricas y cu ltu rales y la
m u ltip licid ad d e form as sociales qu e p u ed e p rop iciar la
abolición d e la exp lotación. Y es qu e, si bien se reconoce
qu e la circu lación d e id eas y conocim ientos tecnológicos
p u ed e ser u na fu erza histórica p ositiva, la p ersp ectiva d e
la u niversalización d e conocim ientos, institu ciones y for-
m as d e com p ortam iento se encu entra cad a vez con m ás
op osición, no solo p or tratarse d e u n legad o colonial sino
p orqu e es u n p royecto p ara cu ya realización hay qu e d es-
tru ir las vid as y las cu ltu ras locales.
Y, p or encim a d e tod o, la existencia d e los com u nes no
d ep end e d e u n Estad o qu e los apoye. Au nqu e en algu nos
©
se permite la copia

círcu los rad icales tod avía p ersiste el d eseo d e qu e el Es-


tad o asu m a u na form a transicional, su p u estam ente nece-
saria p ara errad icar a los gru p os d e intereses cap italistas

70Maria Mies y Vand ana Shiva, Ecofeminism, Lond res, Zed Books,
1986 [ed . cast.: Ecofeminismo, Barcelona, Icaria, 2016]; The Ecologist,
Whose Common Future: Reclaiming the commons, Filad elę a, Earthscan,
1993; d isp onible online.
110 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

establecid os y ad m inistrar aqu ellos elem entos com u ni-


tarios qu e exħan u na p lanię cación a gran escala (agu a,
electricid ad , servicios d e transp orte, etc.), la form a-Estad o
está en crisis, y no solo p ara el fem inism o y otros círcu los
rad icales. De hecho, la p op u larid ad d e los com u nes está
d irectam ente relacionad a con la crisis d e la form a-Estad o,
evid enciad a d e form a d ram ática p or el fracaso d e las ex-
p eriencias socialistas y la internacionalización d el cap ital.
John H olloway lo exp lica d e form a m u y clara en Cambiar
el mundo sin tomar el poder: im aginar qu e p od em os u tili-
zar el Estad o p ara crear u n m u nd o m ás ju sto su p one atri-
bu irle u na existencia au tónom a, abstraerlo d e su red d e
relaciones sociales, qu e lo atan inextricablem ente a la acu -
m u lación d e cap ital y lo fu erzan a rep rod u cir el conĚicto
social y los m ecanism os d e exclu sión. Tam bién su p one
ignorar el hecho d e «qu e las relaciones sociales cap italis-
tas nu nca han estad o lim itad as p or las fronteras estatales»
sino qu e están constitu id as globalm ente.71 Ad em ás, con
u n p roletariad o global d ivid id o por jerarqu ías d e género
y d e raza, la «d ictad u ra d el p roletariad o», concretad a en
u na form a-Estad o, correría el riesgo d e convertirse en la
d ictad u ra d el sector blanco/m ascu lino d e la clase obrera,
p u es aqu ellos qu e tienen m ás pod er fácilm ente p od rían
d irigir el p roceso revolu cionario hacia objetivos qu e m an-
tu viesen los p rivilegios qu e han ad qu irid o.
Tras d écad as d e expectativas frustrad as y papeletas
electorales, se ha d espertad o un profund o d eseo, especial-
mente entre los más jóvenes, en tod os los países, d e recla-
mar el pod er d e transformar nuestras vid as, d e reclamar
el conocimiento y la responsabilid ad que en un Estad o
proletario d elegaríamos en una institución total que, al
cumplir su función d e representarnos, terminaría por re-
©
se permite la copia

emplazarnos. Semejante viraje sería d esastroso, porque en


lugar d e crear un mund o nuevo, estaríamos d ejand o pasar
la oportunid ad d e ese proceso d e autotransformación sin
el que no es posible ninguna socied ad nueva, y estaríamos
reconstituyend o las mismas condiciones que hoy en d ía
nos hacen pasivos incluso ante los casos más Ěagrantes d e

71 JohnHolloway, Change the World without Taking Power: The Meaning of


Revolution Today, Londres, Pluto Press, 2002, pp. 14, 95 [ed. cast.: Cambiar
el mundo sin tomar el poder, Barcelona, El viejo topo, Madrid, 2003].
Marx, el fem inism o y la construcción de los com unes 111

injusticia institucional. Ese es uno d e los atractivos d e los


comunes como «forma embrionaria d e una socied ad nue-
va», que representa un pod er que emerge d e abajo y no d el
Estad o, basad o en la cooperación y las formas colectivas d e
toma d e d ecisiones y no en la coerción.72 En este sentid o, el
espíritu d e los comunes evoca la reĚexión d e Aud rey Lord e
d e que «las herramientas d el amo nunca d esmontan la casa
d el amo»73 y estoy segura d e que si Marx estuviese vivo
pensaría lo mismo. Aunque nunca profund izara en los es-
tragos causad os por la organización capitalista d el sexismo
y el racism o y aunque prestara poca atención a la transfor-
mación d e la subjetivid ad d el proletariad o, Marx entend ió
que necesitamos una revolución para liberarnos no solo d e
las limitaciones externas, sino también d e la internalización
d e la id eología y las relaciones capitalistas, para pod er,
como él d ħo, «salir d el cieno» y «volverse capaz d e fund ar
la socied ad sobre nuevas bases».74
©

72 John H olloway, Crack Capitalism, Lond res, Plu to Press, 2010, p . 29


se permite la copia

[ed . cast.: Agrietar el capitalismo: el hacer contra el trabajo, Barcelona, El


viejo top o, 2011]
73 Au d re Lord e, «The Master ’s Tools Will N ever Dism antle the Mas-

ter ’s H ou se» en Cherry Moraga y Gloria Anzald ú a (ed s.), The Brid-
ge That Is My Back: Writings by Radical Women of Color, N u eva York,
Kitchen Table, 1983, p p . 98-101 [ed . cast.: «Las herram ientas d el am o
nu nca d esm ontan la casa d el am o», La hermana, la extranjera: artículos
y conferencias, Mad rid , H oras y horas, 2003.]
74 Marx y Engels, The German Ideology, cit., p . 95.
Bib liografía

A , William , Prostitution, N u eva York / Washington, Fre-


d erick A. Praeger Pu blishers, 1969.
A , Kevin B., «Marx’s Late Writings on N on-Western
and Precapitalist Societies and Gender», Rethinking Marxism,
vol. 14, núm. 4, invierno de 2002, pp. 84-96.
B , Ru ssel, «Love and Potatoes», The New York Times, 25
d e noviem bre d e 1974.
B , Au gu st, Woman under Socialism, N u eva York, Schocken
Books, 1971 [ed . cast.: La mujer y el socialismo, La H abana,
Ed iciones Políticas, Ed itorial d e Ciencas Sociales, 1979].
B , G. y B. D , «Labor of Love – Love as Labor: On the
Genesis of H ou sework in Capitalism » en E. H . Altback
(ed .), From Feminism to Liberation, ed ición revisad a, Cam -
brid ge, Schenkm an Pu blishing Com p any Inc., 1980, p p .
153-192 [ed . cast.: «Trabajo p or am or: am or com o traba-
jo», Revista de la Sociedad Internacional del Desarrollo, nú m .
©
se permite la copia

2, Mad rid , 1985, p p . 39-50].


B , Werner, R. G , J. H y K. P
(ed s.), Emancipating Marx: Open Marxism 3, Lond res, Plu -
to Press, 1995.
B H . B., Marx On Gender and the Family: A Critical Study,
Leid en-Boston, Brill H istorical Materialism Series, 2012.
C , George, «From the Grundrisse to Capital and Be-
yond : Then and N ow », Workplace: A Journal for Academic

113
114 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

Labor, nú m . 15, sep tiem bre d e 2008, p p . 59-74; d isp onible


en Internet.
C , H ., Reading Capital Politically, Leed s, Anti/Theses,
2000 [ed . cast.: Una lectura política de El capital, México,
Fond o d e Cu ltu ra Económ ica, 1985].
______ «Introd u ction», en Antonio N egri, Marx beyond Marx:
Lessons on the Grundrisse, N ueva York, Au tonom ed ia,
1991, p p . xix-xxvii.
C , Cliě ord D., A People’s History of Science: Miners, Mid-
wives, and Low Mechanicks, N ueva York, N ation Books,
2005 [ed . cast.: Historia popular de la ciencia: mineros, matro-
nas y mecánicos, La H abana, Ed itorial Cientíę co-Técnica,
2009].
D C , M., «Wom en and the Su bvertion of the Com -
m u nity» en Mariarosa Dalla Costa y Selm a Jam es (ed s.),
The Power of Women and the Subversion of the Community,
Bristol, Falling Wall Press, 1975 [ed . cast.: El poder de la
mujer y la subversión de la comunidad, México / Mad rid , Si-
glo XXI, 1975].
______ «Com m u nity, Factory and School from the Wom an’s
View p oint», L’Oěensiva, 1972.
______ «Cap italism and Rep rod u ction», en Werner Bonefeld
et al. (ed s.), Emancipating Marx: Open Marxism 3, Lond res,
Plu to Press, 1995, p p . 7-16.
______ Family, Welfare and the State Between Progressivism and
the New Deal, N u eva York, PM Press - Com m on N otions,
2015.
D A , Massim o, The Beginning of History: Value Struggles
and Global Capital, Lond res, Pluto Press, 2007.
D , H al, The Adventures of the Communist Manifesto, Ber-
©

keley, Center for Socialist H istory, 1998.


se permite la copia

E , Robyn, «Socialism and Ecocentrism : Toward s


a N ew Synthesis», en Ted Benton (ed .), The Greening of
Marxism, N u eva York, The Gu ilford Press, 1996, p p .
2722-2297.
T E , Whose Common Future: Reclaiming the com-
mons, Filad elę a, Earthscan, 1993; d isp onible en Internet.
Bibliografía 115

F , Frantz, The Wretched of the Earth, N u eva York, Grove,


1986 [ed . cast.: Los condenados de la tierra, México, Fond o
d e Cu ltu ra Económ ica, 1983].
F , S., Caliban and the Witch: Women, Body and Primitive
Accumulation, N u eva York, Au tonom ed ia, 2004 [ed . cast.:
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva,
Mad rid , Traę cantes d e Su eños, 2010].
______ «Witch-H u nting, Globalization, and Fem inist Solid a-
rity in Africa Tod ay», Journal of International Women’s Stu-
dies, vol. 10, nú m . 1, octu bre d e 2008, p p . 21-35.
______ «Wom en, Land Stru ggle and the Reconstru ction of
the Com m ons», Working USA, vol. 14, nú m . 1, m arzo d e
2011, p p . 41-56.
______ Revolution at Point Zero: Housework, Reproduction and
Feminist Struggle, San Francisco, PM Press, 2012 [ed . cast.:
Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y
luchas feministas, Mad rid , Traę cantes d e Su eños, 2013].
______ «Fem inism and The Stru ggle Over Sexu al Labor: Ori-
gin and H istory in 19th and 20th Centu ry Eu rop e and the
US», inéd ito.
F , N ancy, «The Unp rod u ctive H ou sew ife: H er Evolu -
tion in N ineteenth-Centu ry Econom ic Thou ght», Signs,
vol. 16, nú m . 3, p rim avera d e 1991.
______ «N u rsebots to the Rescu e? Im m igration, Au tom ation,
and Care», Globalizations, vol. 3, nú m . 3, sep tiem bre d e
2006, p p . 349-360.
F P N U , State of the World
Population 2001 [ed . cast.: El estado de la población mundial
2001, N u eva York, N aciones Unid as, 2001].
F , L., The Arcane of Reproduction: Housework, Prostitu-
©

tion, Labor and Capital, Brooklyn, Au tonom ed ia, 1997.


se permite la copia

F , John, Class Struggle and the Industrial Revolution. Early


industrial capitalism in three English towns, Lond res, Me-
thu en, 1974.
F , John Bellam y, «Marx and the Environm ent», Monthly
Review, ju lio-agosto d e 1995, p p . 108-123.
116 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

G , M. E., «Cap italism and the Op p ression of Wom en:


Marx Revisited », Science and Society, nú m . 69 (I), 2005, p p .
11-32.
G , And ré, A Farewell to the Working Class, Lond res, Plu to
Press, 1982 [ed . cast.: Adiós al proletariado: más allá del socia-
lismo, Barcelona, El viejo top o, 1982].
______ Paths to Paradise: On the Liberation from Work, Lond res,
Plu to Press, 1985 [ed . cast.: Los caminos del paraíso: para
comprender la crisis y salir de ella por la izquierda, Barcelona,
Ed itorial Laia, 1986].
G , David , Fragments of an Anarchist Anthropology, Chi-
cago, Pricly Parad igm Press, 1993 [ed . cast.: Fragmentos de
antropología anarquista, Barcelona, Viru s Ed itorial, 2011].
G , Ed ward , Critical Social Theory and the End of Work,
Bu rlington, Ashgate, 2009.
G A , Raqu el, Los ritmos del Pachakuti. Levanta-
miento y movilización en Bolivia (2000-2005), México, Sísifo
Ed iciones / Bajo Tierra Ed iciones / Institu to d e Ciencias
Sociales y H u m anid ad es «Alfonso Vélez Pliego», 2009.
H , Michael y A. N , Multitude: War and Democracy in
the Age of Empire, N u eva York, The Pengu in Press, 2004
[ed . cast.: Multitud: guerra y democracia en la era del imperio,
Barcelona, Ed itorial Debate, 2004].
______ Commonwealth, Cam brid ge, H arvard University Press,
2009 [ed . cast.: Commonwealth: el proyecto de una revolución
del común, Mad rid , Akal, 2011].
H , H eid i I., «The Unhapp y Marriage of Marxism
and Fem inism : Toward s a More Progressive Union», Ca-
pital and Class, nú m . 3, verano d e 1979, p p . 1-33 [ed . cast.:
«Un m atrim onio m al avenid o: hacia u na u nión m ás p ro-
gresiva entre m arxism o y fem inism o», Papers de la Funda-
©
se permite la copia

ció, nú m . 88, Fu nd ació Rafael Cam p alans, d isp onible en


Internet].
H , N ancy, «Fem inist Theory and Revolu tionary Stra-
tegy» en Zillah R. Eisenstein (ed .), Capitalist patriarchy and
the case for socialist feminism, N u eva York, Monthly Re-
view Press, 1979, p p . 56-77 [ed . cast.: Patriarcado capitalista
y feminismo socialista, México, Siglo XXI Ed itores, 1980].
Bibliografía 117

______ «The Fem inist Stand p oint: Develop ing the Grou nd
for a Sp ecię cally Fem inist H istorical Materialism », en
Sand ra H ard ing y Merrill B. Hintikka (ed s.), Discovering
Reality: Feminist Perspectives on Epistemology, Metaphysics,
Methodology, and Philosophy of Science, Dord recht, D. Rei-
d el Pu blishing Com p any, 1983, p p . 283-310.
H , D., The Grand Domestic Revolution: A History of Femi-
nist Designs for American Homes, Neighborhoods and Cities,
Cam brid ge, The MIT Press, 1985.
H , M., «Poverty, Labor, Develop m ent: Toward a
Critiqu e of Marx’s Concep tu alizations» en M. Van d er
Lind en y K.-H . Roth (ed s.), Beyond Marx: Theorising the
Global Labour Relations of the Twenty-First Century, Lei-
d en-Boston, Brill, 2014, p p . 281-304.
H , Margaret, Wives and Mothers in Victorian Industry. A
study of the eěects of the employment of married women in Vic-
torian Industry, Lond res, Rockliě , 1958.
H , E. J., Industry and Empire. The Making of Modern
Society. Vol. II 1750 to the Present Day, N u eva York, Pan-
theon Books / Rand om H ou se, 1968 [ed . cast.: Industria e
imperio: una historia económica de Gran BretaÛa desde 1750,
Barcelona, Ariel, 1988].
H , John, «From Scream of Refu sal to Scream of
Power: The Centrality of Work», en Werner Bonefeld et al.
(ed .), Emancipating Marx: Open Marxism 3, Lond res, Plu to
Press, 1995.
______ Change the World without Taking Power: The Meaning
of Revolution Today, Lond res, Plu to Press, 2002 [ed . cast.:
Cambiar el mundo sin tomar el poder: el signięcado de la revo-
lución hoy, Barcelona, El viejo top o, Mad rid , 2003].
______ Crack Capitalism, Lond res, Plu to Press, 2010, p p . 14 y
©
se permite la copia

95 [ed . cast. Agrietar el capitalismo: el hacer contra el trabajo,


Barcelona, El viejo top o, 2011].
H , N ., «A Marxist Theory of Wom en’s N atu re» en
H olm strom (ed .), The Socialist Feminist Project: A Contem-
porary Reader in Theory and Politics, N u eva York, Monthly
Review, 2002, p p . 360-376.
118 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

J , Stevi, «Why a Materialist Fem inism is (Still) Possi-


ble», Women’s Studies International Forum, vol. 24, nú m .
3/4, 2001, p p . 283-293.
J , S., Sex, Race and Class, Bristol, Falling Wall Press, 1975.
K , Pau l, One No, Many Yeses: A Journey to the Heart
of the Global Resistance Movement, Lond res, The Free Press,
2003 [ed . cast.: Un no, muchos síes: viaje al epicentro del movi-
miento de resistencia a la globalización, Barcelona, Ed iciones
d el Bronce, 2004].
K , Joel, The Enemy of Nature: The End of Capitalism or the
End of the World?, Lond res, Zed Books, 2ª ed ., 2007 [ed .
cast.: El enemigo de la naturaleza: ¿El ęn del capitalismo o
el ęn del mundo?, Bu enos Aires, Asociación civil cu ltu ral
tesis 11, 2005].
______ «On Marx and Ecology», Capitalism, Nature, Socialism,
vol. 22, nú m . 1, sep tiem bre d e 2011, p p . 4-17
L , Carol, «Wom en and Pay for H ou sework», Liberation,
vol. 18, nú m . 8, m ayo-ju nio d e 1974, p p . 8-11.
L , Au d re, «The Master ’s Tools Will N ever Dism antle the
Master ’s H ou se», en Cherry Moraga y Gloria Anzald u a
(ed s.), The Bridge That Is My Back: Writings by Radical Wo-
men of Color, N u eva York, Kitchen Table, 1983, p p . 98-101
[ed . cast.: «Las herram ientas d el am o nu nca d esm ontan la
casa d el am o», La hermana, la extranjera: artículos y confe-
rencias, Mad rid , H oras y horas, 2003].
L , Ju d y, Women and Industrialization. Gender at Work in 19th
Century England, Minneap olis, University of Minnesota
Press, 1990.
M , A., Principles of Economics. An introductory volume,
Lond res, Macm illan, 1938 [1890] [ed . cast.: Principios de
economía, Mad rid , Agu ilar, 1948].
©
se permite la copia

M A , Eleanor y E. A , The Woman Question,


Leip zig, Verlag fü r d ie Frau , 1986.
M , K., Economic and Philosophical Manuscripts of 1844, Mos-
cú , Ed iciones en Lengu as Extranjeras, 1961 [ed . cast.: Ma-
nuscritos de economía y ęlosofía, Mad rid , Alianza Ed itorial,
2013].
Bibliografía 119

______ The Eighteenth Brumaire of Louis Napoleon, N u eva York,


International Pu blishers, 1963 [ed . cast.: El 18 Brumario de
Luis Bonaparte, Mad rid , Fu nd ación Fed erico Engels, 2015].
______ Theories of Surplus Value. Part 1, Moscú , Progress Pu -
blishers, 1969 [ed . cast.: Teorías sobre la plusvalía, Barcelo-
na, Crítica, 1977].
______ Capital. A Critique of Political Economy, 3 vols., Frie-
d rich Engels (ed .), Lond res, Pengu in, 1990 [ed . cast.: El ca-
pital. Crítica de la economía política, México / Bu enos Aires /
Mad rid , Siglo XXI, 2008 (1975)].
______ A Contribution to the Critique of Political Economy, Mau -
rice Dobb (ed ., intr.), N u eva York International Pu bli-
shers, 1970 [ed . cast.: Contribución a la crítica de la economía
política, México, Ed iciones d e Cu ltu ra Pop u lar, 1979].
______ Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Eco-
nomy, Lond res, Pengu in, 1973 [ed . cast.: Elementos funda-
mentales para la crítica de la economía política, borrador, 1857-
1858, Mad rid , Siglo XXI, 1976].
______ Pre-Capitalist Economic Formations, N u eva York, Inter-
national Pu blishers, 1964 [ed . cast.: Formaciones económicas
precapitalistas, Siglo XXI, 2004].
______ Ethnological Notebooks, Assen, K. Van Gorcu m & Co
B.V., 1974 [ed . cast.: Los apuntes etnológicos de Marx, Ma-
d rid , Siglo XXI, 1998].
______ y F. E , The Communist Manifesto, N u eva York,
Pengu in, 1967 [ed . cast.: El manięesto comunista, Mad rid ,
Akal, 2011].
______ y F. E , The German Ideology. Part 1, C. J. Arthu r
(ed ., intr.), N u eva York, International Pu blishers, 1988
[ed . cast.: La ideología alemana, Barcelona, Grħalbo, 1970].
©

M , Maria, Patriarchy and Accumulation on a World Scale,


se permite la copia

Lond res, Zed Books, 1986.


______ y V. S , Ecofeminism, Lond res, Zed Books, 1993 [ed .
cast.: Ecofeminismo, Barcelona, Icaria, 2016].
M , S., Marxism and Feminism, Lond res, Zed Books,
2015.
120 El p atriarcad o d el salario. Críticas fem in istas al m arxism o

N , A., Marx beyond Marx: Lessons on the Grundrisse,


Brooklyn, Au tonom ed ia, 1991 [ed . cast.: Marx más allá de
Marx: Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse, Akal, 2001].
O , Bertell, Dialectical Investigations, N u eva York, Rou t-
led ge, 1993.
P , Ivy, Women Workers and the Industrial Revolution:
1750-1850, N u eva York, F. S. CroĞs , 1930.
R , Rom an, The Making of Marx’s Capital, Lond res,
Plu to Press, 1977 [ed . cast.: Génesis y estructura de El capital
de Marx, México, Siglo XXI, 1989].
R , Franklin, «Karl Marx and the Iroqu ois», 2 d e ju lio
d e 2009; d isp onible en Internet.
S , A., Ecofeminism as Politics: Nature, Marx and the Post-
modern, Lond res, Zed Books, 1997.
S , Saral, Eco-Socialism or Eco-capitalism? A Critical
Analysis of Humanity’s Fundamental Choices, Lond res, Zed
Books, 1999.
S , J. W., Gender and the Politics of History, N u eva York,
Colu m bia University Press, 1988.
S , W., Weathering the Storm. Working-Class Families
From the Industrial Revolution to the Fertility Decline, Lon-
d res / N u eva York, Verso Press, 1995.
S , Teod or, Late Marx and the Russian Road: Marx and the
Peripheries of Capitalism, N u eva York, Monthly Review
Press, 1983 [ed . cast.: El Marx tardío y la vía rusa: Marx y la
periferia del capitalismo, Mad rid , Revolu ción, 1990].
T , Rod erick, «Marxism in the Caribbean», Two Lectu-
res by Roderick Thurton. A Second Memorial Pamphlet, N u e-
va York, George Caě entzis y Silvia Fed erici, 2000.
U , OĴ o, «Technology», en Wolfgang Sachs (ed .), The De-
©
se permite la copia

velopment Dictionary. A Guide to Knowledge as Power, Lon-


d res, Zed Books, 1993, p p . 275-287.
W , Jack, How the Indians of the Americas Transfor-
med the World, N u eva York, Faw ceĴ e Colu m bine, 1988
[ed . cast.: El legado indígena: cómo los indios de las Américas
transformaron el mundo, La Paz, Fu nd ación Cu ltu ral d el
Banco Central d e Bolivia, 2014].
Bibliografía 121

W , «State of the World 2011: Innovations


that N ou rish the Planet» (nota d e p rensa d e 16 d e ju nio d e
2011) [ya no está d isp onible en línea] [ed . cast.: «2011. La
situ ación d el m u nd o. Innovaciones p ara alim entar el p la-
neta», Barcelona, CIP-Ecosocial (FUH EM) - Icaria, 2011].
©
se permite la copia

También podría gustarte