Está en la página 1de 3

Buenas tardes estimado Dr.

Quevedo y compañeros en general a través de este medio se


remite las respuestas solicitadas:

I. De la Lectura de Marcial Rubio explique porque se dice que el Perú es un estado


unitario y cuál ha sido el país que ha influenciado en este modelo de organización
del Estado. Formule comparaciones con otros países de la Región (Argentina,
Brasil).

En el lectura de referencia explícan de manera detallada el estilo mediante cuál se


maneja en estado peruano en los cuales se resalta las normativas careciente de
democracia y la inestable situación que se da entre el estado y la sociedad y el
terrorismo subversivo1.

Recordar que un estado unitario es aquel en el cual se concentra el poder en un solo


poder político el cual se establece en el territorio de su jurisdicción y apliica para la
población residente en la misma2. Hoy en día se mantiene el desarrollo de la
democracia representativa mediante la cual a través de un representante se manifiestan
las necesidades y la implicancia en asuntos políticos cuándo de manera ideal debería
ser de forma participativa en la cual hay presencia directa por parte los ciudadanos. Así
mismo se habla de la decadencia de las funciones por parte del poder legislativo y
judicial con respecto a control que deberían ejercer sobre el poder ejecutivo ya que este
último se encuentra aparcando funciones mayores de las de su competencia inicial
como por ejemplo, la elaboración de leyes.

Este modelo de estado unitario es influenciado por Europa, debido a que en la Europa
del siglo XVIII y XIX el Estado liberal y las instituciones de la democracia representativa
tuvieron formas de existencia real, en América Latina estas formas fueron impuestas a
una estructura socioeconómica que estaba muy lejos de corresponderles. En América
latina y, muy especialmente en el Perú, la independencia no rompió substancialmente
las formas serviles de la sociedad colonial, no se constituyó un grupo dirigente, una
burguesía nacional, ni logró conformarse el Estado-Nación3

Existen puntos débiles con respecto a la estructura del estado peruano cómo por
ejemplo las centralización de procesos en Lima, dejando de lado la importancia de la
autonomía de las diferentes regiones así como también menciona la tendencia
favorecer a cierto grupo de personas discriminando aspectos de las mismas.

En comparación con lo os países como Argentina y Brasil estos mensajes un tipo


diferente de manejo político.

- Perú: El Gobierno del Perú es unitario, representativo, descentralizado y se


organiza según el principio de la separación de los poderes. Existen tres
poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial. Siendo cada uno
de ellos autónomo e independiente.
- Argentina: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma 
representativa (población ejerce su poder político a través de un representante
elegido por voto), Republicana ( los representantes son elegidos a través de
sufragio, el poder político se divide en tres legislativo ejecutivo y judicial y se
aplica una constitución codificada) y Federal (las provincias cuentan con
autonomía económica y política a pesar de estar bajo un mismo estado)
- Brasil: Brasil es una república federal formada por 26 estados y el Distrito
Federal. La actual constitución, aprobada en 1988, establece la separación de
los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y un sistema de gobierno
presidencialista. En los estados federados, el poder ejecutivo reside en el
gobernador, cuyo modo de nombramiento y atribuciones son un calco de los del
presidente federal. El poder legislativo estatal reposa en las Asambleas
Legislativas, cámaras únicas en las que sus diputados son elegidos cada cuatro
años por sufragio universal. Las Cámaras Municipales constituyen el poder
legislativo municipal.

II. De la Lectura de Kelsen podemos deducir que la institución del matrimonio,


para cualquier ordenamiento positivo existe, porque corresponde a la naturaleza,
o porque la legislación así lo ha concebido.

Según la lectura de referencia el ordenamiento positivo no acepta la existencia de


normativa que provienen de una fuente trascendente, solo acepta aquellos que han sido
creados a partir del hombre y por lo tanto estos son variables con respecto al tiempo y
el lugar.

Con respecto a la ley natural este se encuentra adaptada a la naturaleza del hombre, la
cual cómo se hace mención varía a través de lugar y tiempo, esto genera una analogía
con la ley social ( leyes jurídicas y morales) con ciertas particularidades, en conjunto
con la con la ley causal manifiestan la forma en como se da la causalidad con la
consecuencia. Para todo acto siempre viene consecuencia puede ser positivo o
negativa esto se debe al principio de retribución se basa en la imputación que es el
resultado de haber realizado en acción4.

Bibliografía:
1. Rubio Correa M. El estado peruano. Revista perfiles latinoamericanos [Internet] 1993
[Citado 12 abril 2022]; pp 219 -237 . Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/115/11500109.pdf
2. Forrando Badía J. El estado unitario. Revista de estudios políticos. [Internet] 1974
[Citado 12 abril 2022]; pp 9-48 .
Disponible:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1705426.pdf
3. Han D.El proceso de integración europea en Bélgica. Premisa y marco de la
federalización de un antiguo Estado unitario. Revista española de derecho europeo.
[Internet] 2003 [Citado 12 abril 2022]; pp 253-277.
Disponible:http://revistasmarcialpons.es/revistaespanoladerechoeuropeo/article/view/
200
4. Hans Kelsen. La doctrina del derecho natural y el positivismo jurídico. Revista sobre
enseñanza del derecho [Internet]. 2008 [Citado 12 abril 2022]; 6(12): 183-198.
Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/12/la-
doctrina-del-derecho-natural-y-el-positivismo-juridico.pdf

También podría gustarte