Está en la página 1de 3

GCPE_ATR_U1_VECG

AL12548003

U1. Autorreflexiones
Canchola Gutierrez, Veronica
8/4/2017
 
1.- ¿En qué difieren los puntos de vista acerca del comercio internacional de Adam Smith con los de los mercantilistas?

La defensa del libre comercio internacional por parte de Adam Smith representa un ataque decisivo y directo sobre la práctica
mercantilista del proteccionismo comercial como medio para acumular la mayor cantidad posible de metales preciosos.
Para la concepción mercantilista, los metales preciosos representan el fundamento de la riqueza nacional: mientras más metales
preciosos pueda acumular un país, más rico y más próspero será.
En consecuencia, las políticas mercantilistas se dirigían a aumentar las existencias de metales preciosos a través de altos aranceles
a las importaciones y de estímulos al desarrollo de las industrias que producían para exportar a fin de conseguir una balanza
comercial superavitaria. No obstante, con semejantes medidas de política comercial lo que los países mercantilistas ganaban otros
lo perdían.
Por el contrario, para Adam Smith la ganancia no se genera en la esfera de la circulación (o sea, en el comercio) ni los metales
preciosos representan el fundamento de la riqueza nacional que llevaba a los países mercantilistas a adoptar políticas comerciales
ventajosas a fin de aumentar las existencias de oro y de plata.
Para Adam Smith, la ganancia o el beneficio se genera en la esfera de la producción y el fundamento de la riqueza nacional es el
trabajo que puede alcanzar su máxima expresión (o productividad) si el mercado se expande más allá de ciertos límites. Que el
trabajo es la fuente de la riqueza nacional, lo establece Adam Smith.

 
2.- ¿Es correcta la afirmación que plasmaban, tanto Adam Smith como David Ricardo, sobre que el patrón del comercio mundial
se determina sólo por las condiciones de la oferta?
Adam Smith y las ventajas absolutas
Para que dos países tengan comercio uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se
comercian. Smith se centra en la especialización natural, que consiste en lo que puede producir cada país más barato y más
eficiente.

David Ricardo y las ventajas comparativas


David Ricardo se enfoca en que el comercio mutuamente beneficioso es posible aun cuando solamente existen ventajas
comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de
las ventajas comparativas. Él se basa en su teoría del valor. Para Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior
de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.

Usando términos relativos, diciendo que la producción mejora en relación a los costes de producción de optimo relativos en
relaciona otro país.

Tanto Smith como Ricardo afirmaban que el patrón del comercio mundial se determina sólo por las condiciones de la oferta.
Explique las diferencias entre uno y otro. Los costos comparativos (Costos de oportunidad) se puede decir que es la frontera de
oportunidad que se puede indicar el punto máximo de cualquier economía de algún producto que pueda producir bajo a que todos
los recursos armonicen y sean utilizados de manera más eficiente.

 
3.- ¿En qué forma difiere la teoría de la dotación de factores de la teoría de David Ricardo para explicar los patrones de comercio
internacional?
Difiere básicamente en que la teoría de dotación de factores es un modelo que se concentra en los factores de la producción como
la tierra, el trabajo y el capital. El modelo predice que un país tendrá ventaja comparativa y por lo tanto exportará aquel bien cuya
producción es relativamente intensiva en el factor con el que esté bien dotado. La lógica de este modelo es que cuanto más
abundante sea un factor, menor será su costo, por lo tanto, si la mano de obra en un país fuera abundante.
Mientras que la teoría de David Ricardo nos dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su
rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama Ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva:
adaptarse a las exigencias de esa ley.

 
4.- Con los argumentos de la nueva teoría de comercio internacional y las políticas estratégicas de comercio, ¿qué políticas
comerciales deben pedir las empresas que adopten sus gobiernos?
Toda empresa tiene como objetivo principal maximizar el valor de la empresa, es decir, incrementar su rentabilidad y su tasa de
crecimiento de las utilidades. Para ello, los administradores pueden bajar los costos de su producción o incrementar el valor de
sus productos. También pueden bajar los costos y los precios para ser mucho más competitivos y, así, fidelizar y asegurar una
mayor cantidad de consumidores. Por otro lado, pueden realizar estrategias para vender más productos en los mercados
existentes o pueden ingresar a nuevos. Y adicionalmente, pueden hacer una estrategia agresiva de marketing y publicidad para
que los consumidores den mayor valor a los productos. En suma, lo ideal es encontrar las estrategias más adecuadas para
aumentar el valor que tienen los productos para los consumidores y bajar sus costos de producción. En éste contexto y en uno
en donde los costos de transporte son nulos, las barreras comerciales no existen y las diferencias nacionales no son
significativas a nivel económico, político, legal y cultural, la sobrevivencia en un mercado global competitivo sería una proeza
porque todas las compañías estarían expandiendo sus actividades y maximizando su valor en un mundo bajo estas condiciones.
No tendrían límites en sentido de diferencias de mercado, cultural, político, etc. Entonces, cada empresa estaría bajo una
economía de localización en la que buscaría los lugares más óptimos para llevar a cabo su actividad en donde pueda
establecerse en un país que le proporcionaría una ventaja comparativa en la producción de ciertos productos (los mejores
publicistas en Estados Unidos, los mejores cocineros o diseñadores en Francia, los mejores ensambladores se asentara en
México); aminorando los costos de producción, favoreciendo sus actividades de creación de valor, accediendo a nuevos
mercados, diferenciando su oferta de producto de la de sus competidores, etc.
 
5.- ¿Cuáles son los posibles costos de adoptar un régimen de libre comercio?

 En términos generales se puede decir que adoptar un régimen de libre comercio tiene costos que se pueden dividir en dos facetas:
económicos y sociales. Los económicos pueden ser positivos o negativos de acuerdo al grado de preparación (Desarrollo) que
haya tenido el país. Los gobiernos deberían tomar medidas para desarrollar primero sus industrias y luego si reducir los costos, ya
que hay países pobres en el mundo que se encuentran en desventaja competitiva en todos los sectores de su economía.

6.- ¿Para usted, es justo el libre comercio? Explique su respuesta.


Considero que si es justo, porque los TLC que se llevan a cabo se dan entre países desiguales, es decir entre países
desarrollados y países en vías de desarrollo; además un TLC se caracteriza por beneficiar más a países pequeños (en vías de
desarrollo) y menos favorables para países más grandes (países desarrollados). Un TLC se lleva a cabo con el objetivo de
incrementar las exportaciones, importaciones, bienes etc. entre dos o más países, y que estos productos estén exonerados de
impuestos para que los comerciantes puedan tener acceso mayor acceso a los productos.

También podría gustarte