Está en la página 1de 39

“Decenio de la igualdad de Oportunidades para

Hombres y Mujeres”
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

2019

TRABAJO Nº 01

"DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE
RECUAY".

CURSO : Planeamiento Territorial

DOCENTE : Ing. Mag. Tito Moner Tinoco Meyhuay

Carrión Salazar Jhonatan F.


ALUMNOS :
Figueroa Lopez Jhonny.
Minaya Tito, Miguel V.
Rocha Torres Luis.
2019
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 5
RESUMEN ......................................................................................................................................... 6
l. ANTECEDENTES. ................................................................................................................... 7
II. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES. .......................................................................................... 7
2.1. Nivel De Estudio ................................................................................................................. 7
III. OBJETIVOS. ......................................................................................................................... 8
3.1. Objetivo general.................................................................................................................. 8
3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 8
IV. MARCO LEGAL. .................................................................................................................. 8
V. MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................................ 9
5.1. Planificación: ..................................................................................................................... 10
5.2. Planeación: ........................................................................................................................ 10
5.3. Plan: ..................................................................................................................................... 10
5.4. Diagnostico:....................................................................................................................... 10
5.5. Ordenamiento: .................................................................................................................. 11
5.6. Categorías de uso del Territorio. ................................................................................. 11
5.7. Marco Metodológico. ....................................................................................................... 11
5.10.1. Fase Preliminar. ........................................................................................................ 11
5.10.2. Fase de caracterización. ......................................................................................... 12
5.10.3. Fase de evaluación. ................................................................................................. 12
VI. DIAGNOSTICO (PROVINCIA DE RECUAY) ................................................................ 12
6.1. Diagnostico Participativo Integrado............................................................................ 12
6.2.1. Ubicación Geográfica: ................................................................................................ 12
6.2.1. Ubicación política: ....................................................................................................... 13
6.2.1. División administrativa de la provincia de Recuay ............................................. 13
6.2.1. Síntesis Histórica ......................................................................................................... 14
6.2.1. Toponimia....................................................................................................................... 15
6.2.1. Danzas Típicas .............................................................................................................. 15
6.2.1. Fiestas Costumbristas ................................................................................................ 16
6.2.1. Patrimonio ...................................................................................................................... 16
6.2.1. Personajes Ilustres ...................................................................................................... 17
6.2.1. Potencialidades ............................................................................................................ 17
A. Minería ................................................................................................................................. 17
B. Agricultura ......................................................................................................................... 17
C. Ganaderia ........................................................................................................................... 17
D. Comercio ............................................................................................................................ 17
E. Turismo ................................................................................................................................... 17
6.2.1. Limitantes ....................................................................................................................... 18
6.2. Diagnóstico de los Subsistemas.................................................................................. 18
6.2.1. Subsistema Biofísico .................................................................................................. 18
A. Recursos Naturales ......................................................................................................... 18
A.1 Geomorfología .................................................................................................................. 18
A.2 Clima .................................................................................................................................... 19
A.3 Flora ..................................................................................................................................... 21
A.4 Fauna ................................................................................................................................... 21
A.5 Hidrografía ......................................................................................................................... 22
B. Aspecto Ambientales ...................................................................................................... 23
B.1 Riesgos Naturales ............................................................................................................ 23
6.2.1. Subsistema Social........................................................................................................ 25
A. Demografía ......................................................................................................................... 25
A.1 Análisis De La Población: .............................................................................................. 25
B. Características de los servicios sociales: ................................................................. 27
B.1 Educación........................................................................................................................... 27
B.2 Salud .................................................................................................................................... 28
C. Infraestructura para el desarrollo ................................................................................ 29
C.1 Redes y vías de comunicación ..................................................................................... 29
C.2 Flujo de transporte........................................................................................................... 29
D. Subsistema Económico Productivo ............................................................................ 30
D.1 Agricultura ......................................................................................................................... 30
E. Subsistema Político – Institucional ................................................................................. 33
VII. MAPAS OBTENIDOS DEACUERDO A LAS VARIABLES E INDICADORES
CONSIDERADAS. ......................................................................................................................... 33
7.1. VARIABLES PRODUCTIVAS: ........................................................................................ 33
7.2. VULNERABILIDAD: .......................................................................................................... 34
VIII. UNIDADES SOCIOECONÓMICAS................................................................................. 35
8.1. SUB MODELO DE UNIDADES SOCIOECONOMICA ................................................ 35
IX. BIBILIOGRAFIA ................................................................................................................. 38
ANEXOS ............................................................................................................................................. 39

CONTENIDO DE FIGURAS

Ilustración 1:Mapa de ubicación de la provincia de Recuay ................................ 14

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1:Distritos de la Provincia de Recuay .......................................................... 13


Tabla 2:Precipitacion y Temperatura de 6 Estaciones (2000-2009) ..................... 19
Tabla 3: Zonas Críticas por peligro geológico en la provincia de Recuay ............ 24
Tabla 4:Población estimada total y por sexo, según provincia y distrito para el
2015 ...................................................................................................................... 25
Tabla 5:Población estimada, por edad, zona urbana y rural, según provincia, para
2015 ...................................................................................................................... 26
Tabla 6:Número de Instituciones Educativas y Programas del Sistema Educativo
por Etapa, Modalidad y Nivel Educativo, Según Distrito- 2015 ............................. 27
Tabla 7:Tasa de Defunción con Certificación Media y sin Certificación Media
Durante el 2011 al 2015 según provincia y distrito. ............................................... 28
Tabla 8:Número de Nacimientos por Sitio de Ocurrencia, Según Distrito ............ 29
Tabla 9:Superficie agrícola en la provincia de Recuay y sus distritos .................. 30
Tabla 10:Producción forestal maderable y no maderable año 2011 ..................... 30
Tabla 11:Uso de la tierra ...................................................................................... 31
PRESENTACIÓN

El país se encuentra actualmente en un proceso de consolidación democrática, en


un contexto de grandes oportunidades para el crecimiento económico, pero
afrontándola paradoja de la pobreza y extrema pobreza subsistente aún en las
zonas urbanas, rurales y marginales, implica generar aprendizajes desde los
diferentes niveles de gobierno, que puedan atender esta dicotomía manteniendo la
gobernabilidad democrática.

El diagnostico tiene como objetivo, el conocimiento integral del territorio en cuestión,


desde el enfoque ecológico, económico y sus diferentes indicadores a utilizar
(descripción de lo hay en él), hasta la explicación de lo que sucede en él. Es un
instrumento que va a facilitar la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales para fines del aprovechamiento económico respecto a sus
potencialidades para un buen ordenamiento territorial y una buena distribución de
sus recursos naturales.

Para tal efecto serán de mucha importancia la elaboración de mapas temáticos de


cómo se encuentran a nivel de distritos en los aspectos económicos y ecológicos
para su distribución de la unidad ecológica y económica. y lograr el diagnóstico.
RESUMEN
La información producida en este estudio de diagnóstico de la provincia de Recuay
- Ancash, aporta importantes elementos de análisis para la toma de decisiones
frente al manejo integral del territorio distrital, constituyendo una parte fundamental
para la elaboración de diferentes planes para uso agrícola y urbano.

Para lo cual se realizó un diagnostico participativo que consistió en obtener un


conocimiento integral del territorio en cuestión, desde el enfoque ecológico,
económico y sus diferentes indicadores a utilizar (descripción de lo hay en él), hasta
la explicación de lo que sucede en él. El análisis de sus potencialidades y
limitaciones se oriento a conocer las: las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas que se presentan en el territorio y que pueden incidir en el desarrollo
económico competitivo, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible de las
actividades humanas.

También se realizo un diagnostico de los subsistemas en los cuales se analizó:

- Subsistema biofísico involucro los parámetros y procesos formadores y


modeladores del paisaje (clima, geología, hidrología, relieve, vegetación,
etc.)
- Subsistema social comprendió el análisis integral referida a la población en
sus aspectos demográficos, laborales condiciones de salud y educación,
culturales y valores.
- Subsistema económico – productivo refiere a las actividades económicas y
sus cadenas productivas.
- Subsistema político – institucional compone la estructura de la administración
municipal, otras entidades gubernamentales de nivel provincial, regional y
nacional.

Con lo cual se llegó al análisis de sus potencialidades integrado Uno de los aspectos
más importantes de la metodología del estudio propuesto es el análisis y
modelamiento de datos haciendo uso de la tecnología de los Sistemas de
Información Geográfica.
l. ANTECEDENTES.
El gobierno Provincial de Recuay no se ha preocupado por el ordenamiento
territorial. En el curso de planeamiento territorial de Ing. Agrícola UNASAM se nos
asignó realizar el diagnóstico de la provincia de Recuay. El Ministerio del Ambiente
(MINAM) con la Norma N°135-2013- MINAM, de mayo del 2013 se promueve la
elaboración de estudios de ZEE, y estrategias de ordenamiento territorial para cada
región.

II. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES.


Los procesos de desarrollo sostenible no pueden tomarse eficientemente la
caracterización socioeconómica, cultural, política y ambiental, el comportamiento
dinámico determina el potencial y las limitaciones de la ZEE para el ordenamiento
territorial.
Los avances en los gobiernos regionales solo se han realizado en algunas regiones,
pero nunca llegaron a ejecutarse por falta de compromiso de los que presiden los
órganos de gobierno.

2.1. Nivel De Estudio


Son tres los niveles de estudio de una Zonificación Ecológica y Económica en
lo cual se encuentra el diagnóstico, que varían de acuerdo a la dimensión,
naturaleza y objetivos planteados: la macrozonificación, la mesozonificación y
la microzonificación.
El diagnóstico de la provincia de Recuay fue elaborada al nivel de una
mesozonificación
III. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo general


Obtener el conocimiento integral del territorio en cuestión, desde el enfoque
ecológico, económico y sus diferentes indicadores a utilizar, hasta la explicación
de lo que sucede en él.

3.2. Objetivos específicos


 Realizar un diagnóstico situacional de la provincia de recuay.
 Recopilar información de variables necesarias para la elaboración de mapas.
 Elaborar los mapas de las unidades ecológicas y económicas con el uso del
programa arcgis.
 identificar áreas donde se pueda realizar ciertas actividades productivas
acorde con la mejor aptitud del suelo, áreas con problemas ambientales que
requieren recuperación y áreas que requieren protección y conservación
ecológica.
 Facilitar al gobierno provincial herramientas para el uso sostenible del
territorio y recursos naturales y Contribuir a la concertación de los diferentes
actores sociales y políticos sobre la ocupación adecuada del territorio.

IV. MARCO LEGAL.

 Mediante la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible


de los Recursos Naturales, se ha instituido la Zonificación Ecológica Económica
del país, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por
superposición de títulos y usos inapropiados y como marco de referencia
espacial a los planes sectoriales y regionales. También se establece que la ZEE
es un instrumento para promover y orientar la inversión privada.
 El ordenamiento territorial ambiental, mediante el Decreto Supremo Nº 045-
2001PCM, ha sido declarado como de interés nacional y se estableció los
mecanismos para normar el proceso de Zonificación Ecológica y Económica.
Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, se aprueba el
Reglamento Nacional de ZEE.
 D.S. 068-2001-PCM, Reglamento de la Ley 26839 / 21JUN01 / El ordenamiento
ambiental, se basará en la ZEE.
 Ley 27783, Ley de Bases para la Descentralización / 21JUL02 / Uno de los
objetivos para fortalecer la descentralización es el Ordenamiento Territorial y
del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.
 Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales / 18NOV02 / Formular,
aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas
en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los
planes de los Gobiernos Locales.
 Ley 28611, Ley General del Ambiente/ 15OCT05 / Los niveles de gobierno
coordinan sus políticas de ordenamiento territorial con las propuestas de la
sociedad civil, con la aplicación de la ZEE. Establece que corresponde a los
gobiernos locales promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano
y rural, en concordancia con la Política Nacional Ambiental y con las normas
urbanísticas nacionales.

V. MARCO CONCEPTUAL.
Después de la segunda guerra mundial a consecuencias de los problemas.
Desde allí parte el ordenamiento territorial en Europa en el ámbito de urbano
hacia los restos del territorio. En 1982 los países europeos establecieron normas
para la implementación políticas de ordenamiento territorial mediante la “Carta
Europea de Ordenación de Territorio”.
El ordenamiento territorial trata los aspectos más importantes que son
representados por los gobiernos locales y regionales.
- Identificación de los espacios de acuerdo a su capacidad y limitaciones
ambientales.
- Criterios que orienten los procesos de urbanización, industrialización,
desconcentración económica y los asentamientos humanos.
- Principios que orienten el uso agrario, forestal, turístico, recreacional,
minero energético en el territorio.
- La protección del ambiente, la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales.

5.1. Planificación:
Un proceso social en que el hombre se esfuerza en dominar y construir
deliberadamente su porvenir colectivo, gracias al poder de la razón
(FRIEDMAN).

5.2. Planeación:
La planeación es conocida como la tarea de formulación de planes de desarrollo,
siendo un instrumento eficaz que orienta permanentemente las acciones y
políticas de gobierno, en virtud de las cuales es posible plantear objetivos y
metas; formular programas y proyectos de inversión emanados de los
lineamientos de política de desarrollo del país, que una vez aprobados son
ejecutados para dinamizar la estructura económica y social del país, siendo
evaluados en aras de mejorar el nivel de vida de la comunidad.

5.3. Plan:
Plan es un modelo representativo de las acciones prácticas que se han decidido
poner en ejecución.
El plan es un instrumento informativo de la administración y de la gerencia, para
establecer controles y promover el consenso.

5.4. Diagnostico:
el diagnostico tiene como objetivo, el conocimiento integral del territorio en
cuestión, desde el enfoque ecológico, económico y sus diferentes indicadores a
utilizar (descripción de lo hay en él), hasta la explicación de lo que sucede en él.
El análisis de sus potencialidades y limitaciones se orientan a conocer las: las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se presentan en el
territorio y que pueden incidir en el desarrollo económico competitivo,
socialmente equitativo y ambientalmente sostenible de las actividades humanas.
5.5. Ordenamiento:
En materia territorial, ordenamiento significa lograr, como se resalta en la más o
menos conocida frase, “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.

5.6. Categorías de uso del Territorio.


El reglamento de la ZEE en el Perú establece cinco categorías uso.
a. Zonas productivas.
b. Zonas de protección y conservación ecológicas, que incluyen las áreas
naturales protegidas.
c. Zonas de tratamiento espacial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico,
culturales y aquellas que requieren de una estrategia especial para la
asignación de uso.
d. Zonas de recuperación ecológica y ambiental.
e. Zonas urbanas o industriales.

5.7. Marco Metodológico.


El diagnostico exige la generación y uso de gran cantidad de información la cual
debe ser confiable y actualizada, así mismo el análisis y procesamiento de la
información para logar los objetivos planteados requieren del uso de
metodología previamente establecida.

5.10.1. Fase Preliminar.


a) Definición de objetivos y alcances de diagnóstico. - Consiste en la
definición de los objetivos del estudio, en coordinación principalmente
con las autoridades regionales y locales.
b) Definición del marco conceptual de referencia. - Es la identificación la
zona de estudio el diseño del modelo conceptual identificación de los sub
modelos necesarios y modelo integrado.
5.10.2. Fase de caracterización.
a. Recopilación y análisis de información existente. - Comprende la
recopilación y revisión de la información específica para los distritos de
Recuay, que son adquiridos mediante gráficos, reportes estadísticos,
cartas nacionales y geo servidores.
b. Generación de información temática. - Se realiza con explotaciones
de campo planificadas en base a diseños experimentales
preferentemente en bloques por tratarse de datos muy variados como
estaciones para obtener precipitaciones y temperaturas.

5.10.3. Fase de evaluación.


a. Generación de la base de datos preliminar. - Todos los mapas
elaborados se digitalizarán utilizando ArcGis en datos vectoriales y
enviados para datos ráster los mapas generados serán conformados por
polígonos puntos y líneas

VI. DIAGNOSTICO (PROVINCIA DE RECUAY)

6.1. Diagnostico Participativo Integrado

6.2.1. Ubicación Geográfica:


La provincia de Recuay, se encuentra ubicada a 25 km al sur de Huaraz, en
el departamento de Áncash, bajo la administración del Gobierno regional de
Ancash, en el Perú. Limita por el norte con la provincia de Aija y la provincia de
Huaraz; por el este con la provincia de Huari; por el sur con la provincia de
Bolognesi y, por el oeste con la provincia de Huarmey. Tiene una superficie de
2.304,19 km², cuenta con 10 distritos. Se encuentra, a una altura aproximada de
3394 msnm. Sus Coordenadas son 9°43′24″S 77°27′26″O (respecto al
centroide de la plaza)
6.2.1. Ubicación política:

Capital : Recuay
Provincia : Recuay
Departamento : Ancash
País : Perú

6.2.1. División administrativa de la provincia de Recuay


Esta provincia se divide en diez distritos:
Tabla 1:Distritos de la Provincia de Recuay
UBICACIÓN GEOGRAFICA
SUPERFICIE
DISTRITOS CAPITAL
(KM2) ALTITUD LATITUD SUR LONGITUD
(m.s.n.m.) OESTE
RECUAY RECUAY 142,96 3403 09°43'19" 77°27'22"
CATAC CATAC 1018,27 3554 09°48'07" 77°25'52"
COTAPARACO COTAPARACO 172,85 3013 09°59'38" 77°35'16"
HUAYLLAPAMPA HUAYLLAPAMPA 105,29 2886 10°03'19" 77°32'11"
LLACLLIN LLACLLIN 101,1 3004 10°04'08" 77°37'17"
MARCA MARCA 184,84 2634 10°05'19" 77°28'28"
PAMPAS CHICO PAMPAS CHICO 100,51 3527 10°06'53" 77°23'53"
PARARIN PARARIN 254,85 3366 10°03'01" 77°39'16"
TAPACOCHA TAPACOCHA 81,23 3608 10°00'37" 77°34'08"
TICAPAMPA TICAPAMPA 142,29 3465 09°45'31" 77°26'38"

MAPA DEPARTAMENTAL DE ANCAH MAPA PROVINCIAL DE ANCASH


MAPA DISTRITAL DE ANCASH

Ilustración 1:Mapa de ubicación de la provincia de Recuay


Fuente: Propia

6.2.1. Síntesis Histórica


La provincia de Recuay, es una de las veinte que conforman el departamento
de Ancash en el Perú .

El 11 de agosto de 1534 fue entregada la encomienda de Choquericay, que


comprendía las provincias de Huaráz y Recuay a los capitales Jerónimo de
Aliaga y Sebastián de Torres, lo que fue administrado por ambos hasta 1537,
para luego quedar en poder de Don Jerónimo de Aliaga. La encomienda de
Recuay estaba comprendida en la jurisdicción del corregimiento de Huaylas.

Mediante el Decreto Ley Nº 11171 del 30 de septiembre de 1949, en el gobierno


del Presidente Manuel A. Odría, se crea la provincia de Recuay, en el
Departamento de Ancash. en la actualidad cuenta con 66 años de creación
política, Integrada por siete distritos Recuay, Ticápampa, Cotaparaco,
Huayllapampa, Pararín, Marca, Pampas Chico, estos de la provincia de Huaraz
y Tapacocha de la provincia de Aija. Posteriormente se crearon dos distritos
más, el de Llacllín, y Cátac.cuyo . el idioma oficial es el español y el Co-oficiales
es el quechua. El nombre de esta provincia proviene de La cultura Recuay que
fue una cultura preincaica que se desarrolló en la sierra del actual departamento
peruano de Ancash. Corresponde a la etapa llamada Desarrollos Regionales,
entre los 200 d.c. hasta los 600 d.c. Se le ha denominado también como cultura
Huaylas o cultura Santa.

6.2.1. Toponimia
 Para Guillermo Guzmán, investigador huaracino, Recuay proviene de una
variante de la frase "Pucurac-Huasi" (pukruraq wasi), Pucurac es hondeada
y Huasi es casa, derivando en casa en la hondonada.
 Para el politólogo regionalista Andrés Tinoco Rondan, académico-
investigador de la Universidad Ricardo Palma, la toponimia de Recuay se
deriva de "Pucru Huain" (Pukru wayin) zona de la tierra color ocre, que se
relaciona con el singular color de sus ceramios.

 Otra versión señala que puede derivar de "Recua", nombre del curaca
(cacique) Choquericay (chuki rikay), cuyo significado sería Mira o ve.

 Otros estudiosos, sostienen que la palabra "Recua", en quechua significa


"Mercadería".

6.2.1. Danzas Típicas


Las danzas populares más difundidas en esta provincia son el huayno y el
pasacalle acompañadas al compás del arpa y el violín.

 Las Pallas de Pararín: cuadrilla integrada por seis mujeres que llevan
vestidos adornados con monedas, al mismo tiempo bailan e interpretan
canciones.

 Las Pallas de Tapacocha: variante de las pallas

 Los Negritos: danza integrada por 12 personas que llevan ropajes de


diversos colores, cubren su rostro con una máscara de cuero de color negro,
llevan además una banda de cintas de colores, un bastón, una campanilla y
un sombrero con flores, el jefe de la cuadrilla llamado Chiwa Shapra lleva en
la mano un chicote (látigo) con el que golpea fuertemente el piso, abriendo
paso para los danzantes.

6.2.1. Fiestas Costumbristas


 El 23 de enero el Patrón San Ildefonso, en Recuay
 El 2 de mayo Señor de Mayo, en Cátac.
 El 14 de mayo, San Isidro en el Centro Poblado de Huancapampa.
 El 15 de mayo, Santa Cruz en Cátac.
 El 28 de junio, Virgen del Socorro, en Tuctu.
 El 06 de julio la fiesta de San Pablo en Cotaparaco.
 El 16 de julio, Virgen del carmen, en Tuctu familia Maldomado Ramirez.
 El 14 de agosto, san cayetano de tuctu.
 14 de Setiembre Señor de Burgos, fiesta celebrada con, actividades
religiosas, juegos artificiales, la danza de los negritos. Corrida de toros.
 30 de Setiembre aniversario de Recuay.
 30 de agosto Santa Rosa en Cátac.
 12 de octubre Virgen del Pilar en Ticápampa

6.2.1. Patrimonio
Gruta de San Patricio: gruta natural de granito, cuenta con una cueva y
formaciones geológicas interesantes, es escenario de muchos mitos y leyendas
recuainas.

Pueblo Viejo: a 2 km de Recuay, donde podemos apreciar una torre preinca a


base de piedras, sede del señorío de Choquericay y lugar donde se encontraba
la campana de oro convertida en una hermosa leyenda.

Necrópolis de JEKOSH: presenta restos arqueológicos de la cultura Recuay, se


trata de unas habitaciones con una serie de laberintos
6.2.1. Personajes Ilustres
José Manuel Robles Arnao y García: Prócer de la Independencia del Perú,
Benemérito de la Patria y Coronel del Ejército Libertador del Perú.
Armando Artola del Pozo General de división del Ejército Peruano, hijo
predilecto y promotor y decisor del decreto ley de creación provincial de
Recuay.
Elmer Huerta.
Milton Duck León Vergara alcalde (2015-2018)

6.2.1. Potencialidades

A. Minería
La principal actividad económica de la provincia de Recuay es la minería, se
explota plata, cobre, plomo, zinc.

B. Agricultura
Actualmente la mayoría de la población se dedica a la agricultura, producen
papa, maíz, trigo, cebada, habas, alverjas, chocho, quinua, oca, mashua, alfalfa
y avena forrajera.

C. Ganaderia
En ganadería, cuentan con ganado vacuno, lanar, cabrío, alpacunas, equinos y
cerdos. También crían aves de corral, cuyes, abejas, truchas

D. Comercio
Tienen producción de quesos en Catac y Cotaparaco.

E. Turismo
Recuay es importante a nivel turístico porque es un punto ideal para la práctica
del turismo termomedicinal gracias a que posee las aguas termales de
Catucancha, además de las Conococha, entre otras. Asimismo, existen
manantiales o lagos importantes por su riqueza mineral y por la fauna que
presentan como:

Conococha - Cuyo nombre significa “Aguas Calientes” y en el cual se puede


apreciar un amplio número de peces como trucha o salmón.

Querococha- Hermosa laguna que se halla localizada en el camino a Chavín de


Huántar, y desde donde se pueden ver los nevados Pucaraju y Yanamarey.
6.2.1. Limitantes
o Se encuentra mucha informalidad en el crecimiento demográfico y de las
viviendas, extendiéndose hasta el margen izquierdo del rio santa.
o Infraestructuras viales
o Debilidad organizacional en los distritos
o No existe producción ecológica comercial
o Falta de asistencia técnica adecuada y permanente.
o Falta de Organización y Formalización de los productores productivos.
o Falta de Organización y Zonificación de espacios productivos por pisos
ecológicos.

6.2. Diagnóstico de los Subsistemas

6.2.1. Subsistema Biofísico

A. Recursos Naturales

A.1 Geomorfología
El estudio geomorfológico se realizó con la Carta Nacional (Hojas 20-h, 20-i, 21-
h y 21-i) a escala 1:100,000 del IGN, el mapa geomorfológico del Departamento
de Ancash y su leyenda proporcionada por la DNTDT a escala 1:100000, shapes
e imágenes landsat, y el software Arcgis 10.4.

El estudio tiene como finalidad la representación del relieve y el ambiente sobre


el cual se encuentran asentados los centros poblados, así como identificar y
evaluar los principales procesos geomorfológicos presentes en la Provincia.

La Provincia de Recuay, dentro de su geomorfología presenta Valles


Intermedios, Valles Estrechos o Encañonados, Cadenas Montañosas y
Altiplanicies, producto de una serie de procesos geomorfológicos, el nivel de
desgaste que ha experimentado el suelo después que estos se produjeran,
dando origen a quebradas apacibles conocidas como valles y otras profundas
con riscos y acantilados pronunciados por donde el agua se precipita
torrentosamente por el fondo de cañón.

- Los valles: Son depresiones de la superficie terrestre entre dos vertientes,


con forma inclinada y alargada, por la vertiente de un valle pueden circular
las aguas de un río. Los valles más jóvenes tienen forma de V, ya que las
vertientes se encuentran poco modeladas por la erosión. Cuando la erosión
avanza, se habla de valles aluviales, que tienen fondo amplio y plano. Los
valles en U, que suelen ser de origen glaciar, exhiben un fondo cóncavo y
paredes abruptas.

- Las Cadenas montañosas: Son cadenas de cumbres, estribaciones o


laderas moldeadas por la erosión y la influencia de eventos como
levantamientos, glaciación, son alineamientos alargados que sobrepasan los
300 m del nivel de base local.

- Altiplanicies: es una meseta de mucha extensión y está ubicada a gran


altitud, se encuentra distribuida en la zona alto andina, se localizan en los
alrededores de las lagunas y pantanos, de pendiente suave, cubierto por
gramíneas.

A.2 Clima
El Perú, por su ubicación geográfica debería ser un país tropical, de clima
cálido y lluvioso; sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y
tropicales debido a la existencia de dos factores determinantes que modifican
completamente sus condiciones ecológicas, estos son: la Cordillera de los
Andes y las corrientes marinas de Humboldt y del Niño. De acuerdo a estos
factores determinantes, el Perú posee casi todas las variantes climatológicas
que se presentan en el mundo.

El clima de la sierra varía desde el templado hasta el frío glacial, las


temperaturas medias varían entre 9º y 25º C. Las cumbres nevadas sobre los
4,500 m.s.n.m. presentan un clima glacial y la altiplanicie soporta un clima
frígido; las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles
profundos son cálidos.

La ubicación geográfica de la Región Ancash dentro de la zona intertropical


proporciona un clima cálido, húmedo y lluvioso; sin embargo, la presencia de
los factores mencionados, sumado a estos la altitud, anticiclón del Pacifico Sur,
anticiclón del Atlántico Sur, relieve andino, que se relacionan entre sí han
hecho que esto cambie, en el área andina el clima está muy relacionado con la
topografía y los pisos altitudinales.

Tabla 2:Precipitacion y Temperatura de 6 Estaciones (2000-2009)


PRECIPITACION Y TEMPERATURA DE 6 ESTACIONES (2000-2009
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AIJA 1.544 5.647 5.969 1.723 0.105 0.025 0.007 0.040 0.667 0.685 1.463 1.534
HUARAZ 1.924 6.224 6.799 2.137 0.128 0.056 0.009 0.057 0.900 0.831 1.940 1.839
HUARI 2.129 7.646 7.182 2.362 0.253 0.169 0.051 0.172 1.311 1.094 2.102 2.215
HUARMEY 0.634 1.650 1.514 0.540 0.075 0.079 0.107 0.091 0.178 0.173 0.441 0.403
RECUAY 2.007 7.102 7.729 2.302 0.176 0.092 0.020 0.100 1.075 0.952 1.982 2.071
CHIQUIAN 1.449 7.697 7.374 1.937 0.188 0.027 0.046 0.096 0.804 0.950 1.635 2.018

Fuente: Senami

TEMPERATURA MAXIMO MENSUAL (2000-2009)


ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AIJA 18.05 18.27 18.16 18.10 18.29 18.73 19.03 18.95 17.92 18.47 18.39 18.11
HUARAZ 16.31 16.38 16.32 16.41 16.96 17.63 17.91 17.88 16.78 17.25 17.07 16.60
HUARI 18.00 17.75 17.82 18.27 19.32 20.22 20.31 20.55 19.42 19.85 19.70 18.75
HUARMEY 27.76 28.44 28.19 27.08 25.91 25.20 25.27 25.01 24.45 25.26 25.87 26.88
RECUAY 14.77 14.66 14.68 14.97 15.81 16.68 16.85 16.94 15.80 16.24 16.05 15.28
CHIQUIAN 15.35 15.34 15.36 15.61 16.16 17.03 17.09 17.18 16.10 16.58 16.38 15.68

Fuente: Senami

TEMPERATURA MINIMO MENSUAL (2000-2009)


ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AIJA 5.586 5.993 5.456 4.781 3.756 2.378 2.525 3.182 3.273 4.659 4.237 3.344
HUARAZ 3.344 3.596 3.109 2.583 1.601 0.276 0.398 1.182 1.234 2.729 2.183 1.299
HUARI 4.677 4.528 4.096 3.794 3.071 1.547 1.543 2.783 2.869 4.45 3.884 2.861
HUARMEY 18.24 18.91 18.6 17.3 16.201 15.236 15.109 14.94 14.812 15.66 16.143 26.88
RECUAY 1.431 1.534 1.012 0.564 -0.328 -1.816 -1.762 -0.675 -0.534 1.026 0.414 -0.651
CHIQUIAN 2.324 2.566 1.905 1.268 0.229 -1.43 -1.409 -0.33 0.061 1.466 0.908 -0.077

Fuente: Senami

ESTACIÓN LATITUD(S) LONGITUD(O)


AIJA 9°46'48'' 77°36'39.6''
HUARAZ 9°31'48'' 77°31'44.3''
HUARI 9°20'56.4'' 77°10'19.199''
HUARMEY 10°4'8.4'' 78°9'7.2''
RECUAY 9°43'19.2'' 77°27'21.6'
CHIQUIAN 10°9'0'' 77°9'18''

Fuente: Senami
ESTACION LATITUD(S) LONGITUD (O) Z (m.s.n.m) TEMP. MEDIA PRECIPITACION
AIJA 9° 46' 48'' 77° 36' 39.6'' 3369 11.235 19.409
HUARAZ 9° 31' 48'' 77° 31' 44.3'' 3061 9.46 22.844
HUARI 9° 20' 56.4'' 77° 10' 19.199'' 3097 11.253 26.686
HUARMEY 10° 4' 8.4'' 78° 9' 7.2'' 3126 21.806 5.885
RECUAY 9° 43' 19.2'' 77° 27' 21.6'' 3403 7.873 25.618
CHIQUIAN 10° 9' 0'' 77° 9' 18'' 3378 8.388 24.221

Fuente: Elaboración Propia

A.3 Flora
La flora en Ancash es muy variada, esta diversidad se origina por las diferentes
condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo del
departamento, debido a la influencia de factores como la altura. Resaltan las
distintas especies de árboles, el huarango, la cantuta, el motuy, la cachua casa,
la cola de zorro (Céreus sp.), bromeliácea propia de la puna cordillerana, y la
preciosa orquídea Waqanki.

Lamentablemente, la sobreexplotación de los bosques serranos ha llevado a su


depredación, alterando los delicados ecosistemas del departamento.

En la Provincia de Recuay, se tienen zonas agroecológicas con usos y


rendimientos muy diferentes. Hay cosechas muy pobres debido a la falta de
ordenamiento en el uso de la tierra, el cultivo en secano se hace en laderas con
mucha pendiente y en suelos muy pobres, en algunos casos el empleo de agua
de riego se realiza de forma inadecuada.

En la Provincia, hay una gran abundancia de eucaliptos, y semiarbustivas de


cardos. En las partes altas hay la presencia de Ichu, Arboles quenuales y
quishuar.

A.4 Fauna
La fauna en Ancash es también variada, particularmente en Recuay, existen
animales tales como la taruca, la vicuña, el zorro, el perdiz, la vizcacha, la
comadreja, la muca, el zorrillo, aves como el zorzal, el cóndor y los picaflores.
En las partes donde está asentada la población se crían animales domésticos, y
en las partes más altas de estas se cría el ganado. El 85% de los terrenos de la
provincia son adecuados para el pastoreo, de los cuales el 40% lo aprovechan
para sembrar alfalfa y con ello poder alimentar a sus ganados.
A.5 Hidrografía
El espacio geográfico de la Provincia de Recuay, está comprendido por las
cuencas hidrográficas que a continuación se detallan:

- Cuenca Pativilca
La cuenca Pativilca. Nace en las inmediaciones del nevado Pastoruri de
la Provincia de Recuay y Bolognesi a una altitud mayor a 5.000 msnm. Su
curso recorre los distritos de Pachapaqui, Aquia, Huasta, Chiquián,
Pacllón, Llaclla, justamente en este Distrito de Llaclla toma el nombre de
Río pativilca, Mangas, Canis, Cajamarquilla, Llipa, San Cristóbal de
Rajan, Aco, Cochas, de la Región Ancash; y parte de la Región Lima
Provincias, provincia de Cajatambo; y el distrito de Pativilca en la
provincia de Barranca desemboca en el Océano Pacífico.

- Cuenca de rio Fortaleza


La Cuenca del río Fortaleza, perteneciente a la vertiente hidrográfica del
Pacifico, según información de ONERN -1972, cuenta con un área de
drenaje total aproximado de 2 348 Km2, de las cuales la cuenca
recolectora o húmeda, corresponde una superficie de 1 298 Km2
aproximadamente, cuyo límite considerado desde los 2 000 m s n m. El
relieve topográfico de la cuenca, igual que el resto de las cuencas del
pacífico, es bastante accidentado, configurándose una hoya hidrográfica
alargada de fondo profundo y quebrado, con fuertes pendientes
escarpado y abrupto, cortadas por profundas quebradas, sus principales
afluentes lo constituyen las quebradas de Cuyash y Patap, por la margen
derecha y Upapampa, Aguayan, Raquia, Lucma, Purícima, Mayocancha,
Cajacay, Paraíso, Llama Rumí, y San Marcos, por la margen izquierda,
no obstante a ello, las zonas alta y media de la

- Cuenca Huarney
Nace a la altura del poblado de Huamba, entre la zona límite de Totoral y
Acucuta Alto, por la confluencia de los ríosde Aija y Malvas; estos a su
vez nacen en las grandiosas cordilleras negras de Huancapetí, Cuncush
y Huinac (distrito de Coris), Pancan (distrito de Succha), Shiqui (distrito
de Malvas) y Ututo (distrito de Cotaparaco) desembocando al pie de
Punta Rota en una extensa playa de arena y fango.
El río Huarmey tiene una longitud de más de 90 kilómetros, si se toma en
cuenta la cuenca del río Aija, pero el Huarmey en sí mismo no tiene un
recorrido mayor de 45 kilómetros.

- Cuenca del rio Santa


El río Santa tiene su origen en la laguna Conococha,
(9°56′40″S 77°11′44″O) la cual se halla ubicada en el extremo sudeste
del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 4.050 msnm.Esta
laguna a su vez, vuelca sus aguas a través del río Tuco a la
laguna Conococha (10°07′42″S 77°16′59″O ), y discurre en dirección
sudeste-noroeste, hasta aproximadamente la confluencia del río Manta,
a partir del cual cambia su curso hacia el Oeste, para luego desembocar
al Océano Pacífico.
Altitudinalmente, la cuenca del Río Santa se extiende desde el nivel del
mar hasta la línea de cumbre de la Cordillera Occidental de los Andes,
cuyos puntos más elevados están sobre los 4.000 msnm, que constituye
la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa
(Cordillera Blanca) y cuyo punto más alto comprende al Nevado
Huascarán Sur (6.768 msnm); y por el lado Oeste con la Cordillera Negra,
que es la divisoria con las cuencas Fortaleza, Huarmey, Casma Sechín,
Nepeña y Lacramarca.

- Intercuenca 137593

- Intercuenca Alto Marañón V.

B. Aspecto Ambientales

B.1 Riesgos Naturales


Esta parte del estudio, tiene como finalidad definir las condiciones de riesgo,
condición latente que anuncia la probabilidad de daños y pérdidas que presentan
los centros poblados, los servicios, las infraestructuras y los recursos en la
provincia. Particularmente nos enfocaremos en este punto a los fenómenos de
geodinámica externa, ligadas con el clima, es decir que tengan que ver con el
viento, agua, entre otros, eventualmente se mencionara a la geodinámica interna
siempre y cuando haya causado impactos de geodinámica externa. La
ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa está dada por los factores
topográficos (pendiente del terreno, altitud), climatológicos, litológicos
estratigráficos y antrópicos, como son los desprendimientos de rocas,
derrumbes, deslizamientos, huaycos entre los más frecuentes dentro de la
provincia Recuay.

Según el INGEMMET la Provincia de Recuay, está entre las 120 zonas críticas
por peligros geológicos, tomando como información base la evaluación en
campo, centros poblados y zonas con presencia de peligros geológicos
importantes, contrastándolas con los mapas de peligrosidad a los movimientos
en masa.

En caso de la geodinámica interna nos referimos a eventos sísmicos, Recuay en


general tiene un grado de peligrosidad moderada según el INGEMMET, por ser
una zona asociada con áreas de mediana susceptibilidad, en donde las
aceleraciones sísmicas son considerables, se suma las altas precipitaciones.

Tabla 3: Zonas Críticas por peligro geológico en la provincia de Recuay


Fuente: zonas críticas por peligro Geológico y geohidrológico en la Región de Ancash 2007.

Fuente: INEI- IV Censo Nacional Agropecuario 2012

6.2.1. Subsistema Social

A. Demografía

A.1 Análisis De La Población:

Tabla 4:Población estimada total y por sexo, según provincia y distrito para el 2015

DEPARTAMENTO,
1993 2007 TASA DE CRECIMIENTO (%) 2015
PROVINCIA Y
DISTRITO TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
RECUAY 21,742 10,510 11,233 19,890 9,810 10,079 -1 2 -3 19,348 9,682 9,666
RECUAY 7,028 3,376 3,652 5,263 2,545 2,718 -4.08 -2 -2.09 4,462 2,166 2,296
CATAC 4,505 2,260 2,245 4,190 2,111 2,079 -1.03 -0.49 -0.55 4,020 2,030 1,990
COTAPARACO 625 309 316 636 335 301 0.24 0.58 -0.34 644 351 293
HUAYLLAPAMPA 997 446 551 1,182 568 614 2.52 1.74 0.78 1,305 652 653
LLACLLIN 1,008 481 527 1,461 705 756 5.38 2.77 2.61 1,806 877 929
MARCA 1,333 659 673 1,096 541 555 -2.78 -1.41 -1.37 980 483 497
PAMPAS CHICO 1,185 552 633 1,669 850 819 4.98 3.13 1.86 2,036 1,087 949
PARARIN 1,168 589 579 1,295 664 631 1.47 0.86 0.61 1,373 711 662
TAPACOCHA 771 377 394 558 284 274 -4.57 -1.99 -2.58 464 242 222
TICAPAMPA 3,122 1,460 1,662 2,540 1,207 1,333 -2.91 -1.35 -1.57 2,258 1,083 1,175

Fuente: INEI- Censos de Población y Vivienda 2007


Tabla 5:Población estimada, por edad, zona urbana y rural, según provincia, para 2015
GRANDES GRUPOS DE EDAD 2007
MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
PROVINCIA RECUAY (000) 19,775 313 5,217 4,626 3,195 3,236 2,159
Casa independiente (001) 17,754.00 292 4,944.00 4,401.00 3,029.00 3,045.00 2,043.00
Vivienda en quinta (003) 27 2 8 5 5 5 2
Vivienda en casa de vecindad (004) 154 3 42 22 36 23 28
Choza o cabaña (005) 783 16 216 186 121 158 86
Vivienda improvisada (006) 18 7 7 1 3
Local no destinado para hab.humana (007)10 5 3 2
URBANA (009) 10,663 188 2,850 2,621 1,826 1,823 1,259
Casa independiente (010) 10,354.00 179 2,793.00 2,582.00 1,781.00 1,790.00 1,229.00
Vivienda en quinta (012) 27 2 8 5 5 5 2
Vivienda en casa de vecindad (013) 154 3 42 22 36 23 28
Vivienda improvisada (015) 18 4 7 7 1 3
Local no destinado para hab.humana (016)10 5 3 2
RURAL (018) 9,092 129 2,367 2,005 1,369 1,413 900
Casa independiente (019) 7,400.00 113 2,151.00 1,819.00 1,248.00 1,255.00 814
Choza o cabaña (023) 783 16 216 186 121 158 86

Fuente: INEI- Censos de Población y Vivienda 2007

GRANDES GRUPOS DE EDAD 2015


MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL
1 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
PROVINCIA RECUAY (000) 19,348 306 5,104 4,526 3,126 3,166 2,112
Casa independiente (001) 17,370.82 285.7 4,837.29 4,306.01 2,963.63 2,979.28 1,998.91
Vivienda en quinta (003) 26.42 1.96 7.83 4.89 4.89 4.89 1.96
Vivienda en casa de vecindad (004) 150.68 2.94 41.09 21.53 35.22 22.5 27.4
Choza o cabaña (005) 766.1 15.65 211.34 181.99 118.39 154.59 84.14
Vivienda improvisada (006) 17.61 0 6.85 6.85 0.98 2.94
Local no destinado para hab.humana (007)
9.78 0 0 4.89 2.94 1.96
URBANA (009) 10,433 184 2,788 2,564 1,787 1,784 1,232
Casa independiente (010) 10,130.53 175.14 2,732.72 2,526.27 1,742.56 1,751.37 1,202.47
Vivienda en quinta (012) 26.42 1.96 7.83 4.89 4.89 4.89 1.96
Vivienda en casa de vecindad (013) 150.68 2.94 41.09 21.53 35.22 22.5 27.4
Vivienda improvisada (015) 17.61 3.91 6.85 6.85 0.98 2.94 0
Local no destinado para hab.humana (016)
9.78 0 0 4.89 2.94 1.96 0
RURAL (018) 8,896 126 2,316 1,962 1,339 1,383 881
Casa independiente (019) 7,240.29 110.56 2,104.58 1,779.74 1,221.06 1,227.91 796.43
Choza o cabaña (023) 766.1 15.65 211.34 181.99 118.39 154.59 84.14

Fuente: INEI
Nota: para el cálculo de la proyección de la población estimada al 215 se uso
la siguiente formula

 Método interés simple

Pi 1  Pi
P  P0 (1  r *(t  t0 )) r
Pi (ti 1  ti )
Donde:

P =Población a calcular
P0 = Población Inicial
r = Razón de crecimiento
t = tiempo futuro.
t0= Tiempo inicial

B. Características de los servicios sociales:

B.1 Educación

Tabla 6:Número de Instituciones Educativas y Programas del Sistema Educativo por Etapa,
Modalidad y Nivel Educativo, Según Distrito- 2015
BÁSICA REGULAR BÁSICA SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
BÁSICA TÉCNICO -
DISTRITO ALTERNATI
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA ESPECIAL PRODUCTIVA PEDAGÓGICA TECNOLÓGICA ARTÍSTICA
VA
RECUAY 17 17 3 1 0 1 0 1 0
CATAC 16 7 2 1 0 1 0 0 0
COTAPARACO 1 1 1 0 0 0 0 0 0
HUAYLLAPAMPA 2 4 1 0 0 0 0 0 0
LLACLLIN 3 4 2 0 0 0 0 0 0
MARCA 2 3 1 0 0 0 0 0 0
PAMPAS CHICO 4 4 1 0 0 0 0 0 0
PARARIN 7 8 3 0 0 0 0 0 0
TAPACOCHA 3 2 1 0 0 0 0 0 0
TICAPAMPA 11 10 2 1 0 1 0 0 0

Fuente: Resultado UGEL Recuay


 La provincia de Recuay tiene el mayor número de alumnos en la educación
inicial, primaria y secundaria y superior no universitaria como se puede
apreciar en la tabla N°6.
 El distrito de Cotaparaco tiene el menor número de alumnos en la educación
inicial, primaria y secundaria como se puede apreciar en la tabla N°6.
 La provincia de Recuay y el distrito de Catac y Ticapampa tienen el mayor
número de alumnos en la educación Básica Alternativa y Técnico Productivo
como se puede apreciar en la tabla N°6

B.2 Salud

Tabla 7:Tasa de Defunción con Certificación Media y sin Certificación Media Durante el
2011 al 2015 según provincia y distrito.
PROVINCIA RECUAY - AÑO 2011 PROVINCIA RECUAY - AÑO 2012 PROVINCIA RECUAY - AÑO 2015
DISTRITO DEFUNCIONES DEFUNCIONES DEFUNCIONES DEFUNCIONES DEFUNCIONES DEFUNCIONES
CON SIN CON SIN CON SIN
CERTIFICACION CERTIFICACION CERTIFICACION CERTIFICACION CERTIFICACION CERTIFICACION
CATAC 5 - 13 - 12 0
COTAPARACO 0 0 0 0 0 0
HUAYLLAPAMPA 1 2 - 3 1 3
LLACLLIN 0 0 1 2 2 3
MARCA 1 - 2 1 2 2
PARARIN 2 0 0 0 0 0
PAMPAS CHICO 0 0 2 0 2 0
RECUAY 7 0 14 0 16 0
TAPACOCHA 1 0 1 0 1 1
TICAPAMPA 2 0 0 0 0 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

 Como se puede observar en la tabla N° 7, la tasa de defunción mayor sin


certificación media fue en el distrito de Huayllapampa (2011-2015).
 Como se puede observar en la tabla N° 7, la tasa de defunción menor sin
certificación media fue en el distrito de Cotaparaco, Pararin, Recuay, y
Ticapampa (2011-2015).
Tabla 8:Número de Nacimientos por Sitio de Ocurrencia, Según Distrito
HOSPITAL / CENTRO DE PUESTO DE CONSULTORI
DISTRITO TOTAL DOMICILIO OTRO
CLINICA SALUD SALUD O
CATAC 17 2 15 - - - -
PAMPAS CHICO 1 - 1 - - - -
RECUAY 126 124 - - - 2 -

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

 Como se puede observar en la tabla N° 8, la tasa de nacimientos de mayor


número es en la provincia de Recuay.
 El distrito de Pampas Chico tiene el menor número nacimientos de menor
número como se puede apreciar en la tabla N°8.

C. Infraestructura para el desarrollo

C.1 Redes y vías de comunicación


La red vial provincial tiene un total de 307,60 km de longitud, está conformada
por vías de diferentes características y tipos de superficie de rodadura, podemos
también aseverar que un poco más de la mitad de las vías de la provincia
corresponden a vías asfaltadas; y los kilómetros restantes se encuentran entre
vías afirmadas y no afirmadas.

Dentro de la provincia de Recuay se cuenta con una:

- Red departamental (PE-3N o longitudinal de la sierra norte, (PE-3N E)


– Conococha, (PE-16) - Catac - Recuay - Pte. Bedoya - Pte. Mashuan -
Pte. Tacllan - Huaraz), PE-16 Trayectoria: Emp. PE-1N (Dv. Conococha)
- Chasquitambo - Raquia - Emp. PE-3N (Conococha)).
- Redes vecinales, que es usado como medio de comunicación tanto
dentro de la provincia, como con otras ciudades de las provincias vecinas.

C.2 Flujo de transporte


Dentro de la provincia de Recuay la principal vía de acceso y de comunicación
es la carretera Panamericana que permite conectar la capital provincial con la
ciudad de Huaraz; así como fuera del departamento con la ciudad de Barranca,
con la capital del país Lima, entre otros.

Cabe mencionar el uso frecuente de camiones para el traslado no solo de


mercadería, sino también de pasajeros que les permite llegar a los centros
poblados de camino ya que en muchos casos no hay servicio de transporte o en
otros que no es muy frecuente.

D. Subsistema Económico Productivo

D.1 Agricultura

Tabla 9:Superficie agrícola en la provincia de Recuay y sus distritos


MENOS DE 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 A MÁS
DISTRITO TOTAL
0,5 has has has has has has
RECUAY 92 779.16 202.95 97.98 44.11 4265 5481.2
CATAC 27.83 205.66 137.88 119.98 59.54 10240.54 10791.43
COTAPARACO 3.98 70.42 56.15 32.75 73.1 1098.45 1334.85
HUAYLLAPAMPA 17.2 222.94 0 0 0 0 240.14
LLACLLIN 21.31 206.42 25.52 13.28 20 0 286.53
MARCA 19.39 417.62 113.18 32.03 69.76 5050.96 5702.94
PAMPAS CHICO 16.18 245.41 54.95 35 14 2 367.54
PARARIN 8.63 326.2 37.25 15 36 0 423.08
TAPACOCHA 4.37 339.92 67.95 70.16 5.75 24 512.14
TICAPAMPA 26.5 255.19 110.54 107.37 150.8 120.53 770.93

Fuente: INEI- IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Tabla 10:Producción forestal maderable y no maderable año 2011


PROVINCIAS
MODALIDAD ESPECIE PRODUCTO UNIDAD
RECUAY
MADERA ROLLIZA m3 7352.64
MADERA ASERRADA m3 527.05
EUCALIPTO (PLANTACIONES
LEÑA m3 887.74
PERMISO MADERABLE CARBON Kg. 2104.9
PINO (PLANTACIONES) MADERA ROLLIZA m3 44.6
HUARANGO (BOSQUE NATURAL) LEÑA m3 4
ALISO (BOSQUE NATURAL) MADERA ROLLIZA m3 10
TARA (BOSQUE NATURAL) TARA EN VAINA kg 11000
AUTORIZACI NO ESTERAS Uni 21726
ONES MADERABLE CARRIZO (NATURAL)
PAQUETES Uni 94692

Fuente: INEI- IV Censo Nacional Agropecuario 2012


Tabla 11:Uso de la tierra

DISTRITOS USO DE TIERRA TOTAL

Superficie con cultivos 524.0804


Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 1648.7599
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 73.0282
Superficie agrícola en descanso 3235.3321
RECUAY Pastos naturales manejados 390.4573
Pastos naturales no manejados 4251.9531
Montes y bosques 78.8206
Superficie dedicada a otros usos 47.3129
Total 10249.745
Superficie con cultivos 10179.771
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 180.2839
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 342.1545
Superficie agrícola en descanso 89.2224
CATAC Pastos naturales manejados 1604.8789
Pastos naturales no manejados 76642.901
Montes y bosques 33.464
Superficie dedicada a otros usos 65.8034
Total 89138.479
Superficie con cultivos 155.1765
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 94.216
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 761.24
Superficie agrícola en descanso 324.22
COTAPARACO Pastos naturales manejados 547.15
Pastos naturales no manejados 26995.346
Montes y bosques 153.09
Superficie dedicada a otros usos 68.7015
Total 29099.14
Superficie con cultivos 196.716
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 25.96
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 2.55
HUAYLLAPAMPA Superficie agrícola en descanso 14.91
Pastos naturales manejados 1.64
Pastos naturales no manejados 1509.1
Total 1750.876
Superficie con cultivos 109.392
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 111.7437
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 53.7547
Superficie agrícola en descanso 11.6411
LLACLLIN Pastos naturales manejados 0.6
Pastos naturales no manejados 0.0578
Montes y bosques 10.5708
Superficie dedicada a otros usos 1.1898
Total 298.9499
Superficie con cultivos 282.0372
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 300.8794
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 5062.3665
Superficie agrícola en descanso 57.6525
MARCA Pastos naturales manejados 133.1165
Pastos naturales no manejados 17341.802
Montes y bosques 119.746
Superficie dedicada a otros usos 51.6092
Total 23349.209
Superficie con cultivos 150.817
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 40.316
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 26.841
Superficie agrícola en descanso 149.5676
PAMPAS CHICO Pastos naturales manejados 149.231
Pastos naturales no manejados 13.82
Montes y bosques 2.05
Superficie dedicada a otros usos 3.2105
Total 535.8531
Superficie con cultivos 278.95
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 49.38
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 70.5
PARARIN
Superficie agrícola en descanso 24.25
Pastos naturales manejados 2.5
Total 425.58
Superficie con cultivos 125.945
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 253.62
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 1.5
Superficie agrícola en descanso 131.08
TAPACOCHA
Pastos naturales manejados 329.195
Pastos naturales no manejados 31489.01
Montes y bosques 1.85
Total 32332.2
Superficie con cultivos 93.2632
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013 291.5849
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 84.8546
Superficie agrícola en descanso 301.2243
TICAPAMPA Pastos naturales manejados 521.3582
Pastos naturales no manejados 1927.4334
Montes y bosques 30.1772
Superficie dedicada a otros usos 14.3324
Total 3264.2282

Fuente: MINAM

E. Subsistema Político – Institucional


El subsistema político-institucional, lo compone la estructura de la administración
municipal, otras entidades gubernamentales del nivel provincial, regional y
nacional que ejercen funciones en la jurisdicción municipal y organizaciones de
la sociedad civil, instituciones públicas – privadas, universidades,
organizaciones de productores, etc.

Tales como:

VII. MAPAS OBTENIDOS DEACUERDO A LAS VARIABLES E INDICADORES


CONSIDERADAS.

7.1. VARIABLES PRODUCTIVAS:

 Cobertura Forestal: El Mapa de Cobertura Vegetal del Perú, elaborado


por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

(http://www.bosques.gob.pe/notasdeprensa/nuevo-mapa-nacional-de-
cobertura-vegetal-describe-la-diversidad-de-bosques-en-el-perU),

Ha sido elaborado en base a imágenes satelitales del año 2011, con


escala de interpretación de 1:200 000.

 capacidad de uso mayor de suelo:

 FUENTE: sistema nacional de información de recursos hídricos - SNIRH

(http://geosnirh.ana.gob.pe/geohidrov2/).
 Biodiversidad

Mapas temáticos del Perú- recuperado de:

Sistema nacional de información de recursos hídricos - SNIRH.

(http://geosnirh.ana.gob.pe/geohidrov2/)

 Clima

Isoyetas: los datos para generar este mapa fue obtenido de la tesis de
bachiller: regionalización de precipitaciones- ingeniero Cesar Milla
Vergara

Isotermas: para generar este mapa se utilizó los datos históricos de


temperaturas medias.

FUENTE: servicio nacional meteorologico e hidrologico (SENAMHI)

- (http://www.geogpsperu.com/2015/12/descargar-mapa-de
clasificacion_6.html)

7.2. VULNERABILIDAD:

 mapa geomorfológico: el mapa fue obtenido en la siguiente dirección


electrónica:

Sistema geológico catastro y minero - GEOCATMIN


(http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/).

 mapa de pendientes

Archivos en den (S10W78 Y S10W79) -


(http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/download_raster.aspx)

 mapa geológico: Geología:

Instituto geológico minero y metalúrgico -INGEMMET. Mapa geológico


1/100,000
 mapa de clima:

Isoyetas: el dato para generar este mapa fue obtenido de la tesis de


bachiller: regionalización de precipitaciones- ingeniero Cesar Milla
Vergara

Isotermas: para generar este mapa se utilizó los datos históricos de


temperaturas medias mensuales proporcionado por: FUENTE:
servicio nacional meteorológico e hidrológico (SENAMHI)-
(http://www.geogpsperu.com/2015/12/descargar-mapa-de-
clasificacion_6.html)

 Cobertura Forestal: El Mapa de Cobertura Vegetal del Perú,


elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Ministerio del Ambiente


(http://www.bosques.gob.pe/notasdeprensa/nuevo-mapa

Nacional-de-cobertura-vegetal-describe-la-diversidad de bosques
en-el-Perú)

VIII. UNIDADES SOCIOECONÓMICAS

8.1. SUB MODELO DE UNIDADES SOCIOECONOMICA


1. MAPA DE VARIBLES DEMOGRAFICOS: para generar el mapa
densidad poblacional y población, los datos fueron obtenidas de
Censo de Población y vivienda (2007) INEI-Perú: Estimación de
Proyecciones de Población según Provincia y Distrito 2000 – 2016.

 MAPA DE SALUD: este mapa fue generado a partir de la


superposición de los siguientes mapas

 Mapa de desnutrición: los datos utilizados para generar este mapa


fue FUENTE: Ministerio de salud – MINSA
(http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6)
 Mapa de mortalidad infantil: los datos utilizados para generar este
mapa fue Ministerio de salud – MINSA
(http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6)

 Mapa de fecundidad: los datos utilizados para generar este mapa fue
Ministerio de salud – MINSA
(http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6)

 Mapa de población con SIS: los datos utilizados para generar este
mapa fue Ministerio de salud – MINSA
(http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6)

Para asignar el peso a cada mapa se tuvo que considerar las variables
más importantes, es decir:

Mapa de desnutrición: (30%)

Mapa de mortalidad infantil (30%)

Mapa de fecundidad (10%)

Mapa de población con SIS: (30%)

 Mapa Educación: este mapa fue generado a partir de la


superposición de los siguientes mapas

 Mapa de analfabetismo-hombres: los datos utilizados para generar


este mapa fue elaborado con datos obtenidos Tasa de analfabetismo:
INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007
(https://www.inei.gob.pe/)

 Mapa de analfabetismo-mujeres: los datos utilizados para generar


este mapa fue elaborado con datos obtenidos del Tasa de
analfabetismo: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de
Vivienda 2007 (https://www.inei.gob.pe/)
Para asignar el peso a cada mapa se tuvo que considerar las
variables más importantes, es decir:

Mapa de analfabetismo-hombres: (50%)

Mapa de analfabetismo-mujeres: (50%)

Posteriormente se superpusieron los mapas asignándolos los


siguientes pesos:

Mapa de servicios básicos (34%)

Mapa de salud (33%)

Mapa educación (33%)

MAPA DE VARIABLES ECONOMICO

Para generar estos mapas superpusieron los siguientes mapas

 MAPA DE TASA DE POBREZA: los datos utilizados para generar este


mapa fue Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 - El Enfoque de
la Pobreza Monetaria. (https://www.inei.gob.pe/)
IX. BIBILIOGRAFIA

 PDRS (2009), “Resultados de la zonificación Ecológica y Económica del


departamento de San Martin”, Gobierno Regional de San Martin, Primera
Edición, Lima – Perú.

 Edmundo y Hans (2011), “Propuesta de la zonificación Ecológica


Económica para el distrito de Marcapata – Quispicanchi – Cusco”,
Universidad Nacional San Agustín, Arequipa- Peru.

 Rodríguez (2007), “manual para la Zonificacion Ecologica y Economica a


Nivel Macro y Meso”, IIAP, Iquitos – Peru.

 CONAM, Zonificación Ecológica Económica y Gobiernos Locales: Guía


Metodológica, Lima – Perú, 2007.
 Hurtado Rubio Segundo Mesías, Apuntes de Clase del Curso planeamiento
territorial, UNASAM, FCA, Ingeniería Agrícola, 2018.
 INEI. (2007), XI Censo de Población y VI de Vivienda (2,007) INEI – Perú
 SENAMHI (2014), (Estaciones meteorológicas en funcionamiento de
Ancash. Temperatura de marzo, 2014).recuperado de
http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi
ANEXOS

También podría gustarte