Está en la página 1de 3

TEMA 14: OPERACIONES FINANCIERAS

1. OPERACIONES FINANCIERAS
Una operación financieras es aquella que implica sustituir uno o varios capitales por otro u otros equivalentes,
en diferentes momentos de tiempo, aplicando una ley financiera.

En una operación financiera entrarán en juego los siguientes elementos:

- C0 = capital inicial o cantidad de dinero prestado por el acreedor al deudor


- N = tiempo que dura la operación
- i = tipo de interés aplicado a la operación
- I = intereses o importe que el deudor deberá pagar por disfrutar del capital prestado
- Cn = importe de la cantidad que deberá devolver el deudor al acreedor al finalizar la operación y que será la
suma del capital inicial C0 y de los intereses I

2. CAPITALIZACIÓN SIMPLE
La capitalización simple es la operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital presente por otro
equivalente con vencimiento posterior, mediante la aplicación de una ley financiera simple

CÁLCULO DE INTERÉS
CAPITALIZACIÓN O CÁLCULO DEL CAPITAL FINAL O MONTANTE
ACTUALIZACIÓN O CÁLCULO DEL CAPITAL INICIAL
CÁLCULO DEL TIEMPO
CÁLCULO DEL TIPO DE INTERÉS

3. CAPITALIZACIÓN FRACCIONADA SIMPLE. TANTOS


EQUIVALENTES
Cuando se aplica este tipo de interés diferente al interés anual, estamos hablando de capitalización fraccionada.
Para realizar estas operaciones financieras, siempre hay que tener en cuenta que el tiempo n y el tipo de interés
i deben venir expresados en las mismas unidades de tiempo, es decir, si el tiempo viene expresado en años, el
tipo de interés debe ser anual, si el tiempo viene expresado en meses, el tipo debe ser mensual, etc. a partir de
aquí, surge el concepto de tantos equivalentes.

Se dice que dos tantos i e ik son tantos equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial C 0 durante un
mismo periodo de tiempo n producen el mismo interés I o el mismo capital final C n o montante

4. DESCUENTO COMERCIAL
El descuento es la operación financiera cuyo objetivo es sustituir un capital futuro por otro equivalente con
vencimiento presente utilizando una ley financiera de descuento simple.

Existen dos tipos de descuentos: el racional en el que los intereses son calculados sobre el efectivo E o C 0 y el
comercial, donde los intereses se calculan sobre el nominal N o C n

El descuento comercial DC es el que aplican las entidades financieras, ya que supone un interés mayor que el
racional al aplicar el descuento sobre el nominal, que siempre será una cantidad mayor que el efectivo. Cuando
un cliente acuerde a una entidad a descontar un efecto comercial por un importe de valor nominal N, el banco
realizará el descuento comercial DC correspondiente sobre ese nominal y entregará al cliente un importe efectivo
E.

Donde:

- N = nominal del efecto


- I = tipo de interés o descuento anual
- N = tiempo de descuento

MÉTODOS ABREVIADOS PARA EL CÁLCULO DE INTERESES


Se utilizan para determinar los intereses totales IT que generan varios capitales invertidos en distintos
momentos de tiempo, pero al mismo tipo de interés simple anual. En primer lugar, habrá que calcular los
números comerciales, N, que es el resultado de multiplicar cada capital por el tiempo que ha estado invertido.
Existen diferentes métodos abreviados, aunque el más utilizado es el del divisor fijo

5. EQUIVALENCIA FINANCIERA EN CAPITALIZACIÓN SIMPLE


La equivalencia financiera consiste en comparar si dos o más capitales con vencimientos en distintos momentos
del tiempo, a los que se les aplica el mismo tipo de interés, tienen el mismo valor en el momento en que se
comparan utilizando la capitalización o el descuento.

En capitalización simple, aunque dos capitales sean equivalentes en un determinado momento no tienen por
qué serlo en otro momento. Para poder realizar una sustitución de capitales, el acreedor y el deudor han de
estar de acuerdo en las siguientes condiciones fundamentales:

- El momento a partir del cual se van a computar los vencimientos


- El momento a partir del cual se va a realizar la equivalencia, teniendo en cuenta que al variar este dato varía
el resultado del problema
- El tipo de interés
- Si se va a utilizar la capitalización o el descuento.

6. VENCIMIENTO COMÚN Y MEDIO


El vencimiento común es el momento en que vence un capital único que se conoce y que sustituye a varios
capitales también conocidos que vencen en diferentes momentos.

Para determinar el vencimiento común se iguala la suma de los valores efectivos (o valores actuales) de los
capitales que se desean sustituir C1, C2, …, Cj con el efectivo (o valor actualizado) del capital único N, utilizando
las fórmulas del descuento comercial. Para ello, se puede aplicar directamente está fórmula:

Donde:

- C = capital único que va a sustituir a varios capitales


n
- ∑ C j = suma del conjunto de capitales que van a ser sustituidos por el capital único
j=1
- i = tipo de interés aplicando a la operación
n
- ∑ C j∗n j = números comerciales o suma del producto de cada capital que se va a sustituir por su
j=1
vencimiento

El vencimiento medio es el momento en que vence un capital único que se conoce y que sustituye a varios
capitales también conocidos que vencen en diferentes momentos y cuya suma coincide con la cuantía del capital
único.

7. CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
La capitalización compuesta es la operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital presente por
otro equivalente con vencimiento posterior, mediante la aplicación de una ley financiera compuesta.

En este caso, los intereses de cada periodo son productivos, acumulándose al capital inicial para producir nuevos
intereses en el periodo siguiente.

CAPITALIZACIÓN O CÁLCULO DEL CAPITAL FINAL O MONTANTE


El capital final Cn o montante al final de cada periodo estará compuesto por el capital existente al inicio del
periodo C0 y los intereses I generados durante dicho periodo
CÁLCULO DEL INTERÉS
ACTUALIZACIÓN O CÁLCULO DEL CAPITAL INICIAL
CÁLCULO DEL TIPO DE INTERÉS
CÁLCULO DEL TIEMPO

8. CAPITALIZACIÓN FRACCIONADA COMPUESTA. TANTOS


EQUIVALENTES
Donde:

- I = tipo de interés efectivo anual


- ik = tipo de interés efectivo de un periodo fraccionado de frecuencia k
- k = frecuencia de capitalización

8.1. EL TIPO DE INTERÉS ANUAL


Llamaremos interés nominal al tanto teórico de interés compuesto proporcional a un tanto anual, siendo el
resultado de multiplicar un tipo de interés efectivo fraccionado de frecuencia k por su frecuencia: J k = ik * k

Donde:

- Jk = tanto nominal capitalizable, o acumulable k veces al año


- ik = tipo de interés efectivo de un periodo fraccionado de frecuencia k
- k = frecuencia de capitalización

8.2. TASA ANUAL EQUIVALENTE (TAE)


La TAE es un indicador que, en forma de tanto por ciento anual, revela el coste o rendimiento efectivo de un
producto financiero, ya que incluye el interés y los gastos y comisiones bancarias.

La TAE se basa en el tipo de interés compuesto, donde los intereses obtenidos se vuelven a invertir al mismo tipo
de interés, y resulta muy útil porque permite comparar distintos productos u opciones de inversión, con
independencia de sus condiciones particulares.

Se diferencia del tipo de interés en que este no incluye ni los gastos ni las comisiones; solo la compensación que
recibe el propietario del dinero por cederlo temporalmente

9. EQUIVALENCIA FINANCIERA EN CAPITALIZACIÓN COMPUESTA


La equivalencia financiera consiste en comparar si dos o más capitales con vencimientos en distintos momentos
del tiempo, aplicándoles el mismo tipo de interés, tienen el mismo valor en el momento en que se comparan.

En la capitalización compuesta, la fecha donde se realice la equivalencia no afecta al resultado final de la


operación; por tanto, si la equivalencia se cumple en un momento dado, se cumple en cualquier momento, pero
si no se cumple en un momento determinado, no se cumple nunca.

También podría gustarte