Está en la página 1de 17

Fase 4 – Estudio de caso sobre costos, ingresos y utilidades en las organizaciones

Presentado por:
Yoimer Alfredo Mindiola Brito
77.094.171

Grupo: 12003_20

TUTOR:
FREDY WILLIAM ANDRADE

Universidad Nacional Abierta y a Distancia 


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Microeconomía
Código: 120003
13/11/2021
1. Definición de la Función de Producción:
En microeconomía, la función de producción es la relación existente entre los

factores o insumos utilizados en un proceso productivo (inputs), y el producto

obtenido (outputs), dada una cierta tecnología. La función de producción asocia a

cada conjunto de insumos (servicios de los factores por período) el máximo nivel de

producción por período alcanzable de acuerdo a las posibilidades técnicas.

Insumos en la Función de Producción

Usualmente se agrupa a los insumos en capital y trabajo. Estos son sólo categorías

creadas para simplificar en análisis, pueden agrupar a un gran número de insumos

con características diferentes, por ejemplo, el trabajo puede agrupar a mano de obra

calificada junto con mano de obra no calificada. Sin embargo, para ciertos análisis

puede ser conveniente disgregar entre otras categorías de insumos: el trabajo se

puede dividir en mano de obra calificada, no calificada, personal contable, personal

administrativo, etc.; y el capital se puede dividir en distinto tipo de maquinaria,

construcciones, mobiliario, capital humano, activos intangibles, etc.

Adicionalmente, se pueden utilizar otros criterios para agrupar los insumos de

producción; por ejemplo, se pueden dividir entre insumos fijos e insumos variables:

los insumos fijos no pueden ser modificados en el corto plazo, los variables sí. ¿Qué

es el corto y el largo plazo? En el largo plazo todos los insumos de la función de

producción son variables, mientras que en el corto plazo hay insumos que no se

pueden modificar, por ejemplo, una fábrica de autopartes no puede cambiar su

maquinaria entre un mes y otro, o una petrolera no puede instalar un nuevo pozo

sino luego de un cierto período de tiempo.


Función de Producción

La función de producción es la relación entre el producto físico y los insumos

físicos. Esta relación establece la máxima cantidad de producto que puede obtenerse

con cada combinación posible de insumos, dada una tecnología o técnicas de

producción. Esta relación es usualmente expresada mediante una fórmula

matemática.

Mas formalmente, la función de producción se define como la envolvente del

conjunto posible de combinaciones de insumos técnicamente eficientes.

Si se agrupan los insumos en capital y trabajo, la función de producción se describe

por la ecuación:

Q = f (K, L)

donde:

 Q es la cantidad de producción por período de tiempo

 K es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempo

 L es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo

Es importante darse cuenta que la función de producción expresa sólo relaciones

físicas entre los insumos y el producto, no indica sobre los precios de los insumos o

productos.

zonaeconomica.com "Función de Producción" [en línea]

Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/funcion-de-produccion
1. Sobre los Costos de Producción definir y citar ejemplos de: Costo fijo, costo
variable, costo total, costo fijo medio, costo variable medio, costo medio total,
costo marginal, ingreso total, ingreso marginal y utilidad o pérdida.

 Costo fijo: Un costo fijo es una erogación en que la empresa debe incurrir
obligatoriamente, aun cuando la empresa opere a media marcha, o no lo haga, razón
por la que son tan importantes en la estructura financiera de cualquier empresa.
Un costo fijo se deber pagar independientemente de los ingresos que tenga la
empresa, de manera que son costos que no dependen de los ingresos que genere la
empresa y por eso son tan importantes. Un costo fijo, que ni sube ni baja, puede ser
positivo o negativo dependiendo de las circunstancias de cada empresa.

https://www.gerencie.com/costos-fijos.html

Ejemplo de costos fijos:

 Salarios: Sea que tu local abra, el sueldo de tus empleados los tienes que pagar.
 Suministros: Agua, calefacción, teléfono, electricidad. 
 Alquiler: Local, oficina, entre otros.
 Reparaciones:  Si tienes maquinaria a la que se le tiene que hacer mantenimiento cada fin
de mes, es un gasto fijo.
 Impuestos: Sean locales o regionales.

 Costos Variables: Un costo variable es aquel que cambia según la empresa


incremente o disminuya la producción o comercialización de productos.
Todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la
producción, se conoce como costo variable.
Los costos variables se incrementan cuando se incrementan las ventas, pues están
directamente relacionados con ellas.
 Ejemplo de Costos variables:

Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que entre más unidades se
produzcan de un bien determinado, más materia prima se requiere, o caso contrario, entre
menos unidades se produzcan, menos materia prima se requiere

https://www.gerencie.com/costo-variable.html

Costo total: El coste total es la suma de los costes fijos, que no dependen de la cantidad
producida, y los costes variables, que sí incrementan (o disminuyen) en función del número
de unidades fabricadas. Es decir, el coste total es la sumatoria de todos los gastos de
una empresa que son necesarios para llevar a cabo su actividad económica. Esto,
independientemente de que dependan o no del volumen de producción.

Entonces, podemos resumir el concepto de coste total en la siguiente ecuación:

CT=CV+CF

CT=CVU*Q+CF

Donde:

 CT: Coste total.

 CVU: Coste variable unitario o por unidad producida.

 Q: Cantidad producida.

 CF: Costes fijos.

Es importante calcular el coste total de la empresa porque de este dependerá


el beneficio generado por el negocio. Cuanto mayor sea el coste total, manteniendo el
mismo nivel de ingresos, las ganancias de la firma serán menores, y viceversa.

En otras palabras, es clave que la empresa mantenga sus ingresos por encima del coste
total. De ese modo, se obtendrán ganancias.
Ejemplo de coste total

Imaginemos que una empresa textil que fabrica pantalones tiene unos costes fijos de 10.000
euros. Esto, entre alquiler del local, pago de servicios y otros gastos.

Asimismo, la firma paga, en promedio 35 euros a la mano de obra por cada prenda
producida. A su vez, debe gastar 25 euros por los insumos requeridos de cada prenda.

Entonces, asumiendo que se fabrican 200 unidades al mes, el coste total en ese periodo
sería:

CT= 10.000+35*200+25*200= 22.000 euros

https://economipedia.com/definiciones/coste-total.html

costo fijo medio: El coste medio se define como el costo total dividido por el número de
unidades producidas. Es la media del coste de cada unidad producida. El coste medio es
una medida de control de costes de una empresa u organización que busca reflejar el coste
promedio por unidad de producción. Se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Tipos de costes Medios

Los costes medios pueden dividirse en dos grandes grupos: Costo medio fijo y costo medio
variable:

El costo medio fijo (CMeF)

El coste medio fijo (CMeF) se calcula como la división entre el total de costes fijos y el
número de unidades producidas. Dado que los costos fijos son constantes (independientes
del nivel de producción) cuando se producen más unidades, el CMeF irá disminuyendo. Lo
anterior refleja el hecho de que, mientras más unidades el productor logre fabricar entonces
podrá enfrentar de mejor manera altos costos fijos ya que estos se redistribuyen en un
mayor número de unidades.
La fórmula del coste medio fijo es la siguiente:

CMeF = Coste fijo total/Cantidad

Un buen ejemplo es el caso de los servicios de un médico. Suponga que el médico necesita
comprar una maquinaria de cirugía cuyo costo alcanza los 50.000 euros. Mientras más
pacientes tenga el doctor, más fácil será para el financiar su inversión. Si el médico sólo
logra vender 5 servicios al mes, sus costos medios fijos serán de 10.000 euros. No obstante,
si logra vender 100 servicios al mes, sus costos medios fijos serán de 500 euros siendo
mucho más fácil para él enfrentar este gasto.

El Costo Medio Variable (CMeV)

El coste variable es el gasto que fluctúa en proporción a la actividad generada por una
empresa o, en otros términos, el que depende de las variaciones que afecten a su volumen
de negocio. Se puede dar el caso de que si una organización se dedica a la producción de
vino -una bodega- necesitará como materia prima una buena cosecha de uva de tal modo
que, si incrementa sus índices de actividad, requerirá mayor cantidad de producto y, como
consecuencia, también verá aumentados sus costes variables. Como se puede apreciar en el
gráfico, con incrementos de producción -volumen- se producen incrementos de costes
variables.

El coste medio variable se calcula como la división entre los costes variables y el número
de unidades producidas. Los costos medios variables no necesariamente disminuyen con el
número de unidades producidas ya que varían con el volumen de producción.

La fórmula de coste variable medio es la siguiente:

CMeV = Coste variable total/Cantidad= CVT/Q= CMeV

Veamos un ejemplo. Un panadero decide aumentar su producción de pan de 100 a 200


unidades. Sus costos variables corresponden a 500 cuando produce 100 unidades, el coste
medio variable es este caso es de 5 euros. Cuando aumenta su producción a 200, sus costes
variables totales son 800 euros, en este caso, su coste medio variable es de 4 euros.

https://economipedia.com/definiciones/coste-medio.html
Costo medio total: El costo total medio (CTMe)Es el costo por unidad de producto. Este
tipo de costo resulta de la división del costo total (CT)entre el número de unidades
producidas (PT). El costo medio se expresa de la siguiente: CTM=CT/PT

https://pdfcoffee.com/el-costo-total-medio-2-pdf-free.html

Coste marginal:  Es el tipo de coste que se asume al iniciar la producción de una unidad
adicional de producto. En otras palabras, el coste marginal supone la variación que se
produce en el coste total, en caso de aumentar la producción en una unidad más. El costo
marginal, en cada nivel de producción concreto, indica los costes en los que incurrimos por
llevar a término dicha producción. Básicamente, es un indicador que nos permitirá y
ayudará a tomar decisiones en lo que se refiere a la preparación y producción de bienes y
servicios.

Por ejemplo, el coste total de producir 100 panes es de 50€. Y el coste total de producir 101
panes, es de 55€. El coste marginal de producir una unidad más de pan, sería de 5€.

https://www.emprendepyme.net/coste-marginal.html

Ingreso total: El ingreso total son todos los ingresos recibidos por una compañía en un
periodo determinado de tiempo. Se calcula multiplicando la cantidad de unidades vendidas
por su precio.

Es decir, el ingreso total es el monto total que obtiene una compañía como producto de sus
ventas o de su actividad económica.

La fórmula para el ingreso total es:

Donde:

IT: Ingreso total

P: Precio
Q: Cantidad de unidades vendidas

Un punto a remarcar es que los ingresos totales no corresponden a un variable stock. Es


decir, no se trata de un acumulado, sino de un flujo de dinero en un momento específico,
por ejemplo, en un ejercicio anual.

https://economipedia.com/definiciones/ingreso-total.html

Ingreso marginal: Es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una unidad de
producto más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa en
libre competencia el ingreso marginal es igual al precio.

Se puede mantener constante, pero lo normal es que siga la ley de los rendimientos


decrecientes y cuantas más unidades se produzcan, menor sea el ingreso marginal. A una
empresa le resultará rentable producir más unidades aunque el ingreso marginal esté
decreciendo hasta que éste iguale el coste marginal. El ingreso marginal se calcula
dividiendo el cambio en los ingresos totales entre el número de unidades adicionales.

Ejemplo de ingreso marginal

Una empresa que fabrica muñecos tiene un ingreso total de 0 euros cuando no se produce
ningún muñeco. Sin embargo, los ingresos se ven desde la producción de su primer
muñeco: si éste cuesta 15 euros, el ingreso marginal sería:

IM = (15 euros en total de ingresos / 1 unidad de producto) = 15 euros

Si los ingresos del segundo muñeco son de 10 euros, el ingreso marginal obtenido mediante
la producción de este segundo muñeco sería de:

IM = (15 + 10) – 15 euros/1 unidad adicional) = 10 euros / 1 unidad adicional = 10


euros

Mediante el ingreso marginal, la empresa compara la cantidad que cada unidad adicional
añade tanto al ingreso total como al coste total. De igual modo, si el ingreso de cada unidad
adicional es mayor que su coste marginal (el cual mide la tasa de variación del coste,
dividida por la variación de la producción), la compañía debe producir dicha unidad o, de lo
contrario, se reducirán sus beneficios o se incrementarán las pérdidas.
https://economipedia.com/definiciones/ingreso-marginal.html

UTILIDAD O PÉRDIDA: La utilidad está definida como el resultado del ingreso total
menos los gastos totales, por lo que se trata de la cantidad de dinero que una empresa
“hace” durante un período contable determinado.

Será mejor mientras más utilidad se obtenga, ya que la utilidad puede reinvertirse en el
negocio o ser retenida por los dueños. Por otro lado, si la utilidad es negativa se considera
como pérdida.

Poder determinar con precisión la utilidad o pérdida de un negocio es esencial para poder
juzgar la salud financiera del mismo. También puede ayudar a decidir cómo evaluar los
bienes y servicios, cómo pagar a los empleados, etc.

La utilidad de una compañía se calcula en tres niveles en el estado de resultados. Se


comienza con la utilidad bruta, hasta llegar a la más completa, la utilidad neta. Entre estas
dos se encuentra la utilidad operativa.

Ejemplo. Sea un pequeño negocio editorial. En el último mes, se vendieron libros por un
valor de $20.000 a minoristas en el área.

También se vendieron los derechos de una de las propiedades intelectuales por $7.000 y se
recibieron $3.000 de los minoristas, por libros como material promocional.

Si estas representan todas las fuentes de ingresos, se podrá decir que el ingreso total es de
$20.000+$7.000+$3.000, que es igual a $30.000.

En el ejemplo, digamos que el negocio gastó un total de $13.000 durante el mes en que
ganó $30.000. En este caso, se usará $13.000 como valor para el gasto total.

El valor obtenido para la utilidad del negocio representa la cantidad de dinero que se ha
ganado, o se ha perdido, en el período de tiempo especificado.

En el ejemplo, ya que se tienen las cifras de ingresos y gastos, los gastos son restados de los
ingresos, dando: $30.000-$13.000= $17.000 de utilidad.
Pérdida como utilidad negativa

Si la empresa genera una utilidad negativa significa que la empresa gastó más dinero del
que ganó durante el período de tiempo especificado.

En lugar de decir que una empresa ha obtenido una utilidad negativa, se suele decir que una
empresa ha operado con una pérdida neta.

Esto es algo que se debería evitar. Sin embargo, cuando una empresa comienza, a veces es
inevitable. En caso de pérdida, una empresa puede tener que pagar sus gastos operativos
con un préstamo u obtener capital adicional de los inversores.

Una pérdida neta no significa que un negocio esté en una situación desesperada, aunque
pueda ser el caso. No es raro que las empresas tengan pérdidas mientras incurren en gastos
iniciales únicos, comprando oficinas, estableciendo una marca, etc., hasta que sean
rentables.

Por ejemplo, durante nueve años (1994-2003) la empresa vendedora por Internet
Amazon.com perdió dinero antes de comenzar a generar utilidades.

https://www.lifeder.com/calcula-utilidad-perdida/

2. What are and what is the Isocuantas and Isocostes study for with an

example of its own authorship in English language

Isoquants and isocosts are two different types of curves that are displayed as graphical
representations so that an entrepreneur can determine the most efficient production method
for his company, that is, the one with the lowest total cost per unit produced.

An isoquant is a curve in which the various combinations of two specific factors of


production, such as quantity of labor and quantity of machinery, generate the same quantity
produced. That is, it is a curve along which the maximum achievable rate of production is
constant.
They are also known as constant production curves. Thus, an isoquant curve indicates the
various combinations of two factors of production that give the producer the same level of
production per unit of time.

Knowing the nature of isoquants, the costs of these factors are considered through the
isocost lines.

An isocost line represents the different combinations of two specific factors of production
that a company can buy for the same amount of money, at the cost given that each factor
has.

To obtain an isocost line, the prices of the different inputs must be known

considerate; For example, in the production of strawberries the price of labor is $

160 per day, the cost of renting the machinery is $ 240 and the cost of production is $

800. Finding that spending $ 800 divided by labor gives us 5 days of

labor and the cost of $ 800 divided by $ 240 of machine rental yields 3.33 days of

rental.

An isocost expresses the different combinations of capital and labor that a firm

can acquire, given the total outlay (DT) of the company, and the prices of the

factors. The slope of an isocost is


obtained by P L / P K, where P L
is the

price of labor and P K is the price


of capital.

ISOCOST CURVE
By plugging in the total cost result

between labor and total cost

between the rental of machinery, we obtain

the isocost curve. This represents the

capital and labor combinations

https://www.lifeder.com/isocuantas-e-isocostos/

ESTUDIO DE CASO – INFORME 2

La Compañía ABC es productora de buzos y se encuentra constituida en el Mercado desde


hace 20 años, la Compañía tiene establecidos en su contabilidad el siguiente cuadro de
costos fijos y variables por unidades de producción:

COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO COSTO INGRESOS INGRESOS UTILIDAD O
TOTAL TOTAL (CT) PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO MARGINAL TOTALES MARGINALES PERDIDA
CANTIDAD
CMg=(CT2- IMG=(IT2-IT1)/(Q2-
(CFT) (CVT) CT=CF+CV CFP=CFT/Q CVP=CVT/Q CP=CT/Q CT1)/(Q2-Q1) IT=P*Q Q1) U/P=IT-CT
1 $ 50.000 $ 4.000 $ 54.000 $ 50.000 $ 4.000 $ 54.000 $ 80.000 $ 26.000
8 $ 50.000 $ 32.000 $ 82.000 $ 6.250 $ 4.000 $ 10.250 $ 4.000 $ 640.000 $ 80.000 $ 558.000
14 $ 50.000 $ 56.000 $ 106.000 $ 3.571 $ 4.000 $ 7.571 $ 4.000 $ 1.120.000 $ 80.000 $ 1.014.000
20 $ 50.000 $ 80.000 $ 130.000 $ 2.500 $ 4.000 $ 6.500 $ 4.000 $ 1.600.000 $ 80.000 $ 1.470.000
29 $ 50.000 $ 116.000 $ 166.000 $ 1.724 $ 4.000 $ 5.724 $ 4.000 $ 2.320.000 $ 80.000 $ 2.154.000
38 $ 50.000 $ 152.000 $ 202.000 $ 1.316 $ 4.000 $ 5.316 $ 4.000 $ 3.040.000 $ 80.000 $ 2.838.000
45 $ 50.000 $ 180.000 $ 230.000 $ 1.111 $ 4.000 $ 5.111 $ 4.000 $ 3.600.000 $ 80.000 $ 3.370.000
51 $ 50.000 $ 204.000 $ 254.000 $ 980 $ 4.000 $ 4.980 $ 4.000 $ 4.080.000 $ 80.000 $ 3.826.000
56 $ 50.000 $ 224.000 $ 274.000 $ 893 $ 4.000 $ 4.893 $ 4.000 $ 4.480.000 $ 80.000 $ 4.206.000
64 $ 50.000 $ 256.000 $ 306.000 $ 781 $ 4.000 $ 4.781 $ 4.000 $ 5.120.000 $ 80.000 $ 4.814.000
CONCLUSIONES

Se logró analizar y graficar los costos para ser aplicados en una organización. El cual

servirá de apoyo para que el Gerente tome las decisiones pertinentes para el logro de sus

objetivos y metas en el futuro.

Se investigó a cerca de los conceptos y ejemplos, Sobre los Costos de Producción: costo

fijo, costo variable, costo total, consto fijo medio, costo variable medio, costo medio total,

costo marginal, ingreso total, ingreso marginal y utilidad o pérdida


Bibliografía

Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES: Septem

Ediciones. Tema 5. Producción y Costes en la Empresa. Págs. 171-205. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42055

Palencia, O. (2018). Costos de Producción. [Archivo de video]. Recuperado

de  http://hdl.handle.net/10596/18182

Rionda, J. (2006). Microeconomía Básica. Los Costos Totales, Medios y Marginales. Págs.

22 - 26. Madrid, ES: B - EUMED. Recuperado de  https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51524

También podría gustarte