Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Psicología de las Organizaciones Civiles y


Procesos Comunitarios.

De la Psicología de la liberación a la Psicología Política.


Daniel Pérez Fernández.

Mtra. Sonia Haro.


Colotlán, Jalisco. 15 de marzo de 2022.
El texto de José E. Viera comienza reconociendo que es inevitable tomar parte y
sentirse involucrado cuando abordamos una situación social desde el punto de vista
de los psicólogos, también recuerda la importancia de ver a los sujetos como los
productos de la sociedad, con un carácter histórico, político, económico y cultural,
el trabajo del psicólogo implica conocer, considerar y dar cuenta de esa complejidad
con todas sus implicaciones. Dado que el actuar del psicólogo se desarrolla en el
orden público, se debe tener en cuenta entonces que es en este ámbito donde el
sujeto construye su manera de pensar, sentir y actuar, atado a un marco de
legitimidad impuesto como norma por este mismo orden público.
La psicología de la Liberación cuestiona ese sistema visto como productor de
víctimas, así como sus procesos sociales, culturales, económicos y políticos,
propone herramientas como la desideologización y la concientización para trabajar
en la deconstrucción de esta naturalización de las construcciones de dominación y
opresión; desde una perspectiva de beneficio para las mayorías oprimidas, su
apuesta es por una vida enmarcada en la dignidad y la justicia, en este sentido, la
liberación del pueblo latinoamericano, implica, según Ignacio Ellacuría (1999, en
Viera, 2013) “el fortalecimiento de identidades colectivas con un rescate profundo
de la memoria histórica, y el fortalecimiento del control de los pueblos sobre sus
propios destinos”. La liberación también debe ser un cuestionamiento de nuestros
propios núcleos de conocimiento hablando del campo de investigación y estudio de
la propia psicología, así, la psicología de la liberación demanda también una
desideologización y una deconstrucción crítica del conocimiento psicológico
dominante, con el objetivo de liberar a la psicología de paradigmas y teorías
limitantes, propone además una construcción de la psicología desde la memoria e
identidad del pueblo latinoamericano.
Los pilares epistemológicos de la psicología de la liberación (Viera, 2013) son:
- Antifundacionalismo: El conocimiento se afirma sobre supuestos
epistemológicos, metodológicos y ontológicos que siempre son
cuestionables y dependientes de las contingencias socio-históricas.
- Confrontamiento con la asimilación de las nociones de poder y verdad: Toda
forma de discurso con pretensiones de verdad única constituye, ante todo,
un instrumento al servicio del poder y la dominación.
- Deconstruccionismo: Someter a crítica los fundamentos y las formas de
conocimiento propias de pensamientos hegemónicos, así como los efectos
de poder que derivan de ellos.
La búsqueda de cambios sociales implica un rompimiento con ideologías, ya que
constituyen una manifestación del poder en cuanto poder político, un ejemplo de
esto es el “fatalismo latinoamericano” nombrado por Martín-Baró (1987), es en esta
coyuntura que la psicología política cruza ideales con la psicología de la liberación,
la psicología política, la define Martin-Baró(1995, en Viera, 2013) como “el estudio
de los procesos psíquicos mediante los cuales las personas y grupos conforman,
luchan y ejercen el poder necesario para satisfacer determinados intereses sociales
en una formación social.” Entonces una de las exigencias imprescindibles de la
psicología política latinoamericana que concuerda con lo esperado por la psicología
de la liberación es lo imprescindible que resulta conocernos, reconocernos, a los
latinoamericanos como espacio singular y productivo en la historia y el mundo. La
otra exigencia de la psicología política en Latinoamérica es reconocer el espacio
socio histórico y las nuevas subjetividades, así como las nuevas formas de
relacionamiento en ámbitos públicos y privados, lo que requiere un trabajo constante
en la construcción de procesos participativos que ayuden a mejorar el sistema
democrático de América Latina, al mismo tiempo se debe intentar comprender al
sujeto en sus ámbitos individual y colectivo, sus organizaciones y nuevas formas de
participación, en su producción subjetiva desde políticas públicas que lo constituyen
como sujeto u objeto de acción. Las herramientas que propone la psicología política
para construir caminos de liberación son:
- Trabajar con Memorias e Identidades de Nuestro Continente.
- Cooperar en Aportar Visibilidad a Movimientos Sociales y Colectivos de
Resistencia y Rebeldía.
- Transversalizar Análisis Psico-Políticos sobre Cambios y Continuidades de
lo Político en Nuestro Continente, es decir, consolidar sistemas propicios a la
Reproducción de la Vida.
- Desnaturalizar nociones y practicas productoras de una cierta subjetividad
dominante y dominadora.
- Sistematizar y articular investigaciones, acciones, experiencias y
aprendizajes de los diversos países del continente.
- Producir desde una ética de la autonomía y la esperanza.

Referencia:
Viera, J. (Julio, 2013). Construyendo Psicología Política desde la Psicología de la
Liberación 1. Universidad de la República de Uruguay. Revista electrónica de
Psicología Política. 11 (30).

También podría gustarte